RESUMEN EJECUTIVO

INVESTIGACIÓN: "CONDICIONANTES SOCIOECONOMICOS DEL ACCESO A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS A PARTIR DE LAS ENCUESTAS NACIONALES DE HOGARES"

  1. La investigación está orientada a identificar los aspectos que influyen en el acceso a la educación. Entendiéndose por tal la asistencia a centros de enseñanza regular. Los condicionantes son referidos tanto a aspectos sociogeográficos como a aspectos endógenos del hogar.

  2. La investigación se sustenta en la información de la ENAHO 98-II y la ENAHO 98-IV. En la medida que ambas encuestas incluyen información sobre asistencia a los centros educativos, referencias de ubicación geográfica y aspectos del hogar, se organizo un archivo integrando los aspectos comunes de ambas encuestas, posibilitando con ello el análisis a nivel de departamentos y el empleo de procedimientos estadísticos de análisis correlacional y multivariable.

  3. En la medida que hay aspectos importantes sobre educación, que sólo se encuentran en la ENAHO 98-II, como la asistencia a centros educativos el año anterior a la encuesta (1997) y los resultados de sus estudios para quienes estudiaron en ese año. Se han hecho procesamiento solamente con la información de esta encuesta.

  4. La asistencia a la escuela se operacionalizó mediante las tasas de escolarización estimadas por género y cuatro grupos de edades: 3 a 5 años, 6 a 11 años, 12 a 16 y 17 a 25 años.

  5. El análisis inicial del trabajo evalúa las diferencias en el acceso a los servicios educativos en áreas sociogeográficas diferenciadas. Se organizaron cuadros por departamentos, grados de urbanización, región natural y quintil de ingresos del hogar. Se encuentra que los servicios educativos se han generalizado a la mayor parte de la población, del grupo de edad comprendido entre los 6 y 11 años. Se encuentran diferencias en perjuicio de la población de la sierra, población rural y con mayor incidencia en la población femenina de estos ámbitos. En las grandes ciudades la tasa de escolarización de la población de 6 a 11 años es de 97,3%, pero en el resto rural es de 94.2% y en la sierra norte de 93.1%.

  6. Se encuentra asimismo que la permanencia en los centros educativos se prolonga mayormente hasta los 15 y 16 años de estudios. En algunos departamentos y principalmente en el quintil de ingresos superior esta se prolonga hacia los 18 y 19 años.

  7. El proceso de término de los estudios e inicio de la vida laboral se da en forma variada. Muchos jóvenes primero concluyen sus estudios y posteriormente se incorporan a la vida laboral. Pero un sector importante, particularmente los niveles de ingreso más bajos y la población masculina, el joven combina estudio con trabajo.

  8. Se observa que para los mismos grupos de edad y género, el antecedente de haber estudiado el año anterior, así como haberlo aprobado aumenta las posibilidades de continuar estudios el año siguiente. Por el contrario quienes no estudiaron el año anterior o los que se retiraron de sus estudios en ese año, tienen notablemente menos posibilidades de continuar estudiando. Para la población de 6 a 11 años por ejemplo accede a la escuela el 99.0% de los que si estudiaron el año anterior, y sólo lo hace el 70.9% de los que no estudiaron el año anterior.

  9. El nivel de educación de los padres, tiene significativa importancia en la asistencia a la escuela, sin distinción de género y para mujeres, para todos los grupos de edad considerados. Para la población de 6 a 11 años por ejemplo la tasa de escolarización es de 99.0% de aquellos cuyos padres tiene educación superior, y el 91.9% de aquellos cuyos padres no tienen nivel educativo.

  10. Se exploro el planteamiento de medir la asistencia a la escuela en función de los niveles de integración familiar. Se tomó a este efecto el género del jefe de familia. Sin embargo no se encuentran diferencias en la asistencia a la escuela si el jefe de familia es hombre respeto a si es mujer.

  11. Se analizaron las diferencias en la asistencia a centros educativos en relación al tipo de actividad laboral del jefe de familia, se encontró que la asistencia a centros educativos es menor, en aquellos casos en los que el jefe de familia se desempeña como empleador o tiene trabajos independientes, respecto a los casos en los que tiene más bien un trabajo de tipo dependiente. Diferencias que son mayores en el grupo de mayor edad (17 a 25 años). Las variaciones pueden deberse a las diferencias en los costos de oportunidad y a la posibilidad de formarse para el trabajo directamente en el hogar. En el grupo de edad de 17 a 25 años asiste a centros educativos el 37.1% de aquellos cuyos padres trabajaban en forma dependiente y el 27.5% de aquellos cuyos padres trabajaban en forma independiente.

  12. Se realizó un análisis multivariado, a este efecto se organizaron las variables a nivel departamental. Se encontró que para el tramo de 6 a 11 años de edad, las variables más importantes resultan ser el nivel educativo de la población adulta, el promedio de gasto por alumno y el porcentaje de la población del hogar que es miembro de la familia nuclear. Aproximadamente el mismo patrón de comportamiento se da con el tramo de edad siguiente (12 a 16 años), en este caso cobra una importancia el porcentaje de jóvenes dedicados al trabajo, indicando con ello que la dedicación al trabajo es una variable de suma importancia en la asistencia a la escuela. Es decir que el joven deja de asistir a la escuela en la medida que su participación laboral es mayor. Cobra importancia también el tiempo tomado para concurrir al centro educativo, La lejanía de los centros educativos disminuye la posibilidad de asistencia de los jóvenes a la escuela.

  13. Finalmente se sugiere añadir en las encuestas de hogares el turno de asistencia a los centros educativos, para explorar la inclusión de un conjunto de preguntas que permitan evaluar la asistencia (tardanza, días de asistencia efectiva a la semana). Extender hacia edades más tempranas (6 años de edad) la información respeto al trabajo asimismo incorporar información sobre la disponibilidad por el alumno de útiles de estudio y otros materiales de enseñanza.