![]() ![]() ![]() |
5.1 Pobreza Campesina, medida por las necesidades básicas insatisfechas Con el fin de poder cuantificar la pobreza de los productores agropecuarios independientes encuestados por la ENAHO 98-IV, se utilizarán a continuación los dos modelos de medición de los niveles de pobreza elaborados por el INEI.
Para analizar los niveles de pobreza de los productores agropecuarios indepen-dientes, según las Necesidades básicas insatisfechas, se consideraron cinco indicadores de necesidades básicas, ellos son: Al calcular estos indicadores a partir de la sub - muestra de productores agropecuarios y compararlos con los resultados obtenidos del total de la población de la ENAHO 98-IV, se puede apreciar diferencias importantes en los indicadores y por lo tanto en los niveles de vida. Ellos son resultado de los contrastes urbano - rurales, así como de la desigual distribución de los ingresos en el país lo mismo que de otras diferencias de tipo étnico, cultural y ecológicas que caracterizan a nuestro país.
En el cuadro 5.1, se observa que los productores agropecuarios tienen mayores porcentajes en todos los indicadores de NBI lo cual significa mayores niveles de pobreza. En algunos los indicadores casi duplican sus valores, es el caso por ejemplo de las viviendas sin desagüe.
En los otros indicadores de NBI, las distancias porcentuales son menores. Así solamente el 15% de las viviendas de los productores agropecuarios, son inadecuadas, frente al 10.8% del promedio nacional. Es probable que por estar tales viviendas ubicadas en zonas con climas fríos y presencia de lluvias, particularmente en la sierra, los productores se vean obligados a usar materiales de construcción adecuados para protegerse de los factores climáticos.
Generalmente la vivienda del campesino es pequeña, los ambientes al interior son pocos y estos son utilizados como dormitorio, comedor y a veces aún como cocina; destinan espacios mayores para almacenar sus productos, herramientas, realizar alguna actividad artesanal o comercial y para la crianza de animales domésticos. Esta forma cultural de uso de la vivienda explica el mayor hacinamiento, 24.6%, entre los productores agropecuarios, que en total de la población 20.9%.
La ausencia de redes de alcantarillado en los centros poblados rurales, determina que más de la mitad de los productores agropecuarios 51.1% no cuenten con desagüe en sus viviendas, y que la brecha sea tan alta respecto a la población total 23.8%. Esta dificultad es mayor si se tienen en cuenta que las unidades agropecuarias, se halla muy dispersas unas de otras.
La distancia existente entre la vivienda de algunos campesinos y los centros educativos así como el uso de la mano de obra infantil (de 6 a 12 años) en actividades agropecuarias, condicionan las diferencias en el indicador "niños que no asisten a la escuela primaria", sin embargo es importante señalar que los valores de este indicador son bastante bajos y tienden a disminuir en el tiempo. Así, según el Censo de 93, el 7.7% de niños en edad escolar no asistía a la escuela; ahora a nivel de toda la población así como entre los productores agropecuarios los valores son bajos, 4.1 y 5.1% respectivamente.
Con respecto al indicador "alta dependencia económica", la diferencia entre el total de hogares y los hogares de los productores agropecuarios, es mínima, como se puede ver en el Cuadro 5.1
y en los productores agropecuarios, según la ENAHO-98 IV
|