V. La Pobreza Y El Productor Agropecuario

 

     Medir la pobreza del productor agropecuario en el país es una tarea compleja que implica tener presente factores, tales como: propiedad y tamaño de la tierra agropecuaria, ubicación de la misma por pisos ecológicos lo que determina su vocación productiva, tecnología utilizada y capacidad de inversión. Estos factores son los que van a diferenciar a los productores agropecuarios en grupos o estratos, claramente identificables.

     Previamente y a partir de la información analizada en los capítulos anteriores, se puede elaborar cualitativamente una clasificación de los productores agropecuarios distinguiendo entre ellos los siguientes grupos sociales en las áreas rurales del país:

  • Los pequeños agricultores

  •      Los datos de producción, ingresos y gastos, hacen suponer que se trata de propietarios o usufructuarios de pequeñas extensiones de tierras (minifundios) que emplean principalmente la fuerza de trabajo familiar y no utilizan insumos comerciales. Sus recursos económicos y educativos son muy bajos. Su producción es de subsistencia, dirigida al autoconsumo, solamente comercializa los excedentes para obtener ingresos monetarios y adquirir bienes producidos en la ciudad.

  • Peones agrícolas/pastores

  •      Son los trabajadores asalariados con poca tierra o sin tierra, son los jornaleros no calificados que venden su fuerza de trabajo en el sector agropecuario. Dependen de la estacionalidad de las actividades agropecuarios, sus ingresos pueden ser monetarios y/o de subsistencia, es decir trabajo a cambio de bienes no monetarios o por el uso de la tierra para cultivo y/o pastoreo. Se ven forzados muchas veces a migrar estacionalmente en busca de trabajo en otras actividades económicas. Tiene baja educación. La ENAHO 98-IV registra un pequeño grupo de estos productores agropecuarios.

  • Trabajadores independientes no - agrícolas

  •      Son pequeños productores agrope-cuarios, quienes además, trabajan por cuenta propia en los sectores comercio y servicios para apoyar las actividades agropecuarias, como son los constructores, comerciantes, artesanos, zapateros, transportistas, etc., los que a veces combinan su ocupación con alguna actividad agropecuaria pequeña. Viven en los centros poblados mayores del área rural. Tienen bajo nivel educativo.

  • Agricultores o ganaderos medianos

  •      Son propietarios de tierras de más de 5 hectáreas, emplean insumos industriales y/o maquinaria agrícola, así como insumos veterinarios. Estacionalmente en los periodos de cosecha y siembra contratan mano de obra asalariada. Una gran proporción de su producción agropecuaria la comercializan en los mercados locales y regionales. Tienen mejor nivel educativo.

  • Agricultores o ganaderos grandes

  •      Controlan mayores extensiones de tierras de cultivos y/o de pastizales, tienen niveles altos de productividad, están ligados a los estratos económicos altos de la Controlan mayores extensiones de tierras de cultivo y/o de pastizales, tienen ciudad, sus recursos son transferidos principalmente a los sectores industriales, comerciales y/o financieros. Generalmente son profesionales y/o técnicos con altos niveles educativos.

         Ahora bien, la medición de la pobreza del productor agropecuario por el método de las necesidades básicas insatisfechas, toma en cuenta indicadores que se han elaborado pensando principalmente en áreas urbanas, más que en zonas rurales.

         El método de los quintiles, podría ser más apropiado siempre y cuando se tuviera un buen registro de los ingresos de esta población. Como ya se ha dicho, los ingresos agropecuarios por lo general no son mensuales sino estacionales, por campañas. Por lo tanto, el informante puede dar con precisión o no, el dato de cual fue su ingreso y su ganancia al final de la campaña, dependiendo del momento en que se le hace la pregunta: al finalizar la cosecha o al inicio de la siembra o en un momento de baja actividad agropecuaria.

         Es por eso que no se puede generalizar la situación de pobreza a todos los productos agropecuarios entrevistados por la ENAHO 98-IV porque al interior de este grupo probablemente existen distintos sub - grupos que responden a diversas características socio - demográficas, económicas, culturales y sobretodo de propiedad, tenencia y extensión de la tierra, datos, estos últimos sobretodo, que la ENAHO 98-IV no los registra. Como tampoco registra la extensión de la tierra por tipos de cultivo, tecnología utilizada y monto de la inversión en las actividades agropecuarias desarrolladas.

         Como se ve, son múltiples los indicadores que podrían caracterizar la pobreza rural y/o pobreza campesina y que tendrían que ser trabajados con mayor precisión.

         No contando con estos datos, en éste capítulo, para medir la pobreza del productor agropecuario independiente, se utilizarán los indicadores desarrollados por el INEI basados en el contexto de las necesidades básicas insatisfechas y la línea de pobreza medida a través de los quintiles de ingresos.