![]() ![]() ![]() |
|
3.2.2.3 Principales Corrientes Migratorias Las corrientes o flujos migratorios entre departamentos son complejos. En esta parte se pretende analizar los desplazamientos más importantes, considerando sólo las migraciones a partir de 5,000 habitantes para los períodos 1976-81 y 1988-93. En el período 1976-81 encontramos 53 flujos departamentales (ver Cuadro N° A-3.1) que representan el 71 por ciento (693,213 personas) de la migración nacional. Esto quiere decir que el 29 por ciento restante vienen a ser flujos menores de 5,000 personas, o sea de baja intensidad. Los más importantes desplazamientos de tienen como blanco migra- torio el departamento de Lima-Callao, procedentes mayormente de Ancash (46,400), Junín (40,600), Ayacucho (27,800), La Libertad (25,600) e Ica (25,400). Los flujos de Junín, Ancash e Ica constituyen conjuntamente el 31% de la inmigración a Lima-Callao, es decir, la mayor parte de la población viene de áreas colindantes o cercanas, facilitadas por las vías de comunicación, que articulan el centro metropolitano con las áreas de expulsión. La migración ayacuchana representa cerca del 8 por ciento del total que recepciona Lima-Callao. En menor medida, aporta Piura (23,000), Cajamarca (20,500) y Lambayeque (20,100) que en conjunto contribuyen con cerca del 18 por ciento de la inmigración a Lima-Callao. De otro lado, los movimientos migratorios al departamento de Arequipa, vienen principalmente de Puno (19,250) y Cusco (8,500). Sólo Puno repre- senta el 32 por ciento de la inmigración, especialmente, a la ciudad de Arequipa, la más importante de la región del sur. Los mayores flujos migratorios a este departamento proceden de áreas colindantes que incluye también a Moquegua (5,400). Otro blanco migratorio importante, es La Libertad, en el norte, con mayor procedencia de Cajamarca 33% (13,300) y Lima-Callao (10,900). Ambos representan cerca del 60 por ciento de la inmi- gración a ese departamento. Lambayeque, también recibe de Cajamarca una cuota significativa de población (14,100) y en menor medida de Lima-Callao (8,300). Ambos constituyen el 62 por ciento. Sólo Cajamarca aporta el 39 por ciento. El mayor desarrollo relativo de La Libertad y Lambayeque, así como su fácil accesibilidad, inciden en el desplazamiento poblacional de Cajamarca, uno de los departamentos más pobres del país, hacia estos lugares. Junín, en la Sierra Central, recibe población de Lima-Callao (22,350) y de Huancavelica (11,900) que en conjunto suman el 65 por ciento de la inmigración a ese departamento, especialmente a su ciudad más din mica, Huancayo. El 38% (9,000) de los inmigrantes de Tacna proceden de Puno. El 30% de la inmigración al departamento de San Martín es de Cajamarca (14,900) y el 20 por ciento de Amazonas (9,500). En el período 1988-93 se advierte un incremento de los flujos departamentales de 5 mil a más personas (ver Cuadro N° A-3.2), que llegan a 76, abarcando el 79% (1 188.0 personas) de la migra- ción nacional. El 21 por ciento restante son flujos menores de 5,000 personas. Las corrientes migratorias en este último período involucran un mayor número de departamentos y de personas. Lima-Callao, respecto al período anterior (1976-81) se consolida y acentúa como primer blanco migratorio principalmente de los mismos departamentos : Junín (92,500), Ancash (66,800), Ayacucho (47,100), Piura (35,800) e Ica (34,000). Los departamentos colin- dantes constituyen el 32% de la inmigración a Lima-Callao, y son el mayor aporte poblacional. Resulta significativo el incremento migracional a Lima-Callao de Junín (127%), Ayacucho (70%) y en menor medida Ancash 44%. Estos departamentos muestran altos índices de violencia, entre 1989-93. La intensificación de la inmigración a Lima-Callao de Cajamarca (29,700), Huánuco (26,900), Cusco (26,000), Arequipa (25,723), Huancavelica (25,200) y Apurímac (24,400); ha contribuido, en menor medida, al crecimiento de la población de la capital de la República. En el Sur, los desplazamientos de población a Arequipa, tienen como principales pilares a Puno (25,700) y Cusco (18,500), que focalizan mayoritariamente su presencia en la ciudad capital. En menor medida, Moquegua aporta 6,400 inmigrantes. Siguen siendo importantes las corrientes migratorias que Lamba- yeque recibe de Cajamarca (23,400), seguido de Lima-Callao (14,600). Distante el aporte de Piura (7,700) y Amazonas (5,600). Cajamarca y Lima-Callao representan en conjunto el 58 por ciento de la inmigración (menor respecto al período 1976-81). Los principales desplazamientos hacia La Libertad, tienen en Lima Callao (21,000) y Cajamarca (20,900) los mayores contribuyentes. Ambos representan el 52% de la inmigración, menor respecto al período 1976-81. Con un volumen más bajo Ancash contribuye con 9,800 personas que representa el 12 por ciento. El departamento de la Libertad, como área de mayor desarrollo relativo es el eje de atracción para otros departamentos del ande norteño. De Lima-Callao y Huancavelica se desplazan a Junín 26 mil y 18,500 personas respectivamente. Ambos departamentos aportan, (al igual que en el período 1976-81) el 65.5% de la inmigración. Es significativo el incremento migracional procedente de Huanca- velica (55%). Aquí también incide la cercanía geográfica y afluencia poblacional. En Junín, la ciudad de Huancayo es la más importante del centro del país. La migración de Lima-Callao a Ancash de 23 mil personas repre- senta el 53 por ciento, especialmente a sus dos ciudades más importantes: Chimbote y Huaraz. La significativa contribución migracional del Dpto. capitalino a Lambayeque, La Libertad, Junín y Ancash, es ampliamente compen- sada porque Lima-Callao recibe un contingente mayor de inmigrantes de esos departamentos. Los desplazamientos migratorios a Tacna llegan principalmente de Puno (19,600) en menor medida de Lima-Callao (7,000) y Arequipa (5,600); en conjunto representan el 79% de la inmigración a este departamento de frontera, cuyo eje es su capital departamental. Sólo Puno, representa el 48 por ciento y un 114% de incremento migracional respecto al período 1976-81. Es también importante el volumen migratorio de Lima-Callao a Piura (17,400), Ica (16,300) y Ayacucho (12,500), aportando el 44,4 y 51 por ciento respectivamente de la inmigración de esos departamentos (1). Puede advertirse también un carácter compensatorio favorable a Lima-Callao. El mayor aporte migratorio a los departamentos de la Selva procede de la Sierra. Así, San Martín recibe 16,100 personas de Cajamarca, equivalente al 23 por ciento de su migración. Ucayali acoge a 11,200 inmigrantes de Huánuco (26%) y Madre de Dios lo hace con 8,000 del Cusco (57%). En cambio, a Loreto proceden principalmente de la Selva misma: San Martín (8,400) y Ucayali (5,800) representan el 50%. Tambi‚n recibe un importante contingente de Lima y Callao (8,600 personas). Loreto tiene la ciudad más importante de la Selva: Iquitos, pujante eje político, administrativo y económico de la región. --------------- NOTAS (1) La mayor presencia del Estado en Ayacucho ha contribuido a un incremento de los migrantes de Lima-Callao. |
![]() ![]() ![]() |