CAPITULO 3  LAS MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERU: 1981-1993    
 ---------------------------------------------------------------------

3.2.2 LAS MIGRACIONES DEL PERIODO 1976-81 y 1988-93

     Comparando  la  migración  de los últimos 5 años en  los períodos
     comprendidos entre 1976-81 y 1988-93, se observa que en el primer
     quinquenio  el  6. 7  por  ciento de la población de 5 años y más
     migró. Para el segundo período los movimientos migratorios aumen-
     tan a 8.0%.

     Si  bien  la migración interna nacional creció, el  aporte  espe-
     cífico de los departamentos es variado. Según el Cuadro N° 3.11., 
     la inmigración en los dos últimos períodos a Lima-Callao  aumentó 
     de  37  a  40  por  ciento,  lo cual indica que la inmigración se 
     aceleró  por  la  violencia  localizada  en  la región andina. La 
     expulsión, desplazó un volumen significativo  de  migrantes  a la 
     capital de la República, y en menor medida a otras ciudades de la 
     Costa Norte y Sur del Departamento de Lima (2). Pero, Lima-Callao 
     también tiene el mayor volumen de emigrantes  a  nivel  nacional; 
     aunque se aprecia un descenso relativo (de 20.3% a 16.7%).  

                              CUADRO N° 3.10
        PERU: RELACION ENTRE LA POBLACION CENSADA (1) DE 5 AÑOS Y MAS 
      Y MIGRACION DEPARTAMENTAL DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS: 1976-81, 1988-93            

+---------------+----------------------------+------------------------------+          
|               |     POBLACION TOTAL        |         MIGRACION            |
|   PERIODO     +----------------+-----------+------------------+-----------+
|               |   ABSOLUTA     |    %      |    ABSOLUTA      |    %      |
+---------------+----------------+-----------+------------------+-----------+
                                                                 
     1976-81         14,421,744       100.0           971,394         6.7
     1988-93         18,819,125       100.0         1,502,492         8.0

-----------------------------------------------------------------------------
 (1) Excluye las personas que no especificaron lugar de residencia 
     o que residían en 1988 en el extranjero.
 FUENTE: INEI: Censos Nacionales de Población, 1981 y 1993.
     
     Otros  departamentos  como  Arequipa,  San  Martín  y La Libertad 
     también  recepcionan población, aunque en menor proporción. En el 
     caso de La Libertad, existe un ligero incremento  que  evoluciona 
     de 4.2 a 5.3% a nivel nacional.  La  emigración en estos departa-
     mentos es menor, configurando una relación migratoria positiva.

     El desarrollo  relativo de Arequipa y La Libertad, permite  loca-
     lizar  importantes  actividades productivas que operan como focos
     de  atracción de población. San Martín, es un departamento que en
     las últimas décadas ha ampliado  significativamente  su  frontera
     agrícola,  así  también el crecimiento de algunas ciudades debido
     al aporte significativo de muchos inmigrantes.

     La  menor  participación  inmigratoria  corresponde  a:  Apurímac
     (1.2%), Pasco (1.1%), Huancavelica (0.9%) y Madre de Dios (0.8%).
     Son  áreas predominantemente agropecuarias y con altos niveles de
     pobreza. Pasco vive fundamentalmente de la minería, actividad que
     se encuentra en un proceso de crisis y de agotamiento. La violen-
     cia resulta siendo otro elemento interviniente y acelerador de la
     emigración. Los departamentos serranos son importantes expulsores 
     de población.

     En  el  período  1988-93  los  departamentos  con mayor población 
     emigrante son Junín (8.5%),  Cajamarca  (7.2), Ancash (5.9), Puno
     (5.3%),  Piura (5%)  y Ayacucho (4.7). Agro, pobreza, y violencia
     son factores básicos de la expulsión de población. 

     ---------------
     NOTAS

     (1) Para definición de Migración de toda la  vida,  migración del
         período, migración reciente y  migración  antigua,  ver anexo
         metodológico.
     
     (2) En  términos  relativos  hay  un descenso de la Inmigración a 
         Lima-Metropolitana, pero un  aumento  a  otras  ciudades  del 
         Norte y Sur chico limeño.