|
VARIABLES CONTEXTUALES
Departamentos y Provincias
Según la división político-administrativa, al momento del censo el
país estaba dividido en 24 departamentos y una provincia Constitucional y
178 provincias, divisiones administrativas mayores e intermedias que
responden a criterios netamente administrativos, no siendo exactamente
útil en la mayoría de los casos para estudios de tipo sociológicos.
Area Urbana y Rural
Para la definición del área urbana y rural se seguir la definición
censal: (Manual del empadronador. INEI. 1993).
Area urbana o centro poblado urbano es aquel que tiene como mínimo
100 viviendas agrupadas contiguamente (en promedio 500 habitantes). Por
excepción se incluyen a todos los centros poblados capitales de distrito,
aún cuando no reunan la condición indicada.
Es de anotar que con la definición censal el área urbana resulta muy
heterogénea, por que engloba tanto a las capitales de Departamento (en
su mayoría ciudades de 100 mil y más habitantes), como a pequeños
poblados capitales de Distrito, de características más rurales, que
fueron considerados urbanos por ser centros administrativos.
Area rural o centro poblado rural, es aquel que no tiene más de 100
viviendas agrupadas contiguaente ni es capital de distrito; o que
teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas o
diseminadas sin formar bloques o núcleos.
Regiones geográficas
Las regiones geográficas Costa, Sierra y Selva han sido definidas
atendiendo el criterio de altitud sobre el nivel del mar, de acuerdo a
la ubicación de la capital de los distritos en el territorio nacional, en
función de la región ecológica a la que pertenecen.
Lima Metropolitana
Comprende la Provincia de Lima y la Provincia del Callao (incluye
las áreas urbana y rural).
Resto Costa
Se denomina así, por que no Están considerados Lima ni Callao; como
tal, comprende la estrecha franja longitudinal que se extiende desde el
Océano Pacífico hasta los contrafuertes occidentales de la Cordillera de
los Andes y se eleva hasta los 2000 mts. de altitud a lo largo del
litoral, de topografía generalmente suave y clima templado, de escasas
precipitaciones pluviales y temperaturas moderadas.
Sierra
Comprende desde el límite superior de la Costa hasta los 2000 mts.
de altitud del flanco este de la cordillera de los Andes, que atraviesa
de sur a norte. Ocupa una posición central entre la Costa y la Selva, de
topografía accidentada, de clima glacial en sus cumbres cubiertas por
persistente nieve, las precipitaciones son más frecuentes, sin llegar a
ser copiosas.
Selva
Comprende desde los limites de la Sierra y sigue en declive hacia
los inmensos y bajos llanos de la Hoya Amazónica extendi‚ndose hasta las
fronteras de Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. De topografía suave
y clima c+lido continentalmente húmedo, registra fuertes precipitaciones
pluviales.
Los Estratos Sociales
Los estratos sociales pueden ser definidos como grupos humanos "que
se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por las relaciones en que
se encuentren con respecto a los medios de producción, por el papel que
desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente,
por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza
social de que disponen" (Behen y Guzm+n. 1970).
Los censos de población no proporcionan información suficiente para
identificar o definir los estratos sociales. Sin embargo, por la
importancia de esta variable en el comportamiento reproductivo de la
población, se ha intentado hacer la mejor aproximación posible siguiendo
la línea de estudio propuesto por Behen y Guzm+n (1970), con algunas
modificaciones se ha conformado cinco categorías convencionales tales
como: estrato bajo agrícola, bajo no agrícola, medio, medio alto y
alto, en base a tres variables referidas a los jefes de hogar: a) Nivel
de educación, b) Ocupación principal; para esta variable se utilizó la
clasificación Industrial Internacional de Actividades Económicas (CIIU),
y c) Categoría de ocupación. Por la exigencia de la presencia de estas
tres variables para conformar un estrato social, fue necesario excluir
algunos grupos que eran imposibles de clasificarlos, como en el caso de
hogares en que el jefe del hogar no pertenecía a la población
económicamente activa o buscaba trabajo por primera vez y aquellos en que
los años de educación, ocupación y la Categoría de ocupación no estaban
precisadas, de esta suerte y exclusivamente dentro de este sub-capítulo,
el grupo de mujeres de 15 a 49 años, que entran a nuestro an lisi
comprenden el 40.4% del total de mujeres en edad fértil al momento
del censo.
Estrato Bajo Agrícola
Comprende a los asalariados del sector agropecuario, cuyo nivel de
educación oscila entre los 0 grados y los 6 años de educación, con una
alta proporción de analfabetos o semi-analfabetos son "agricultores
propietarios" que se han declarado asalariados o bien trabajadores por
cuenta propia. El grupo es heterogéneo, en el sentido que comprende
campesinos (pequeños propietarios que trabajan familiarmente sus tierras),
campesinos proletarizados (venden ocasionalmente su fuerza de trabajo) y
proletarios agrícolas. La categoría de ocupación está clasificada en
obreros, trabajador familiar no remunerado, trabajador independiente o
por cuenta propia. Es el estrato que tiene la mayor proporción de mujeres
(35.0%) de los 5 estratos clasificados.
Estrato Bajo No Agrícola
Es la mejor definida como clase o estrato social. está formada
exclusivamente por asalariados que desempeñan funciones manuales en la
producción de bienes o servicios. Es predominantemente urbana y su nivel
de educación está entre los 0 grados y 6 años de educación. Comprende a
los obreros, operadores de las actividades de minas, canteras, petróleo,
industrias manufactureras; obreros de la fabricación de productos de
caucho y pl stico, instrumentos de música, pintores y conductores de
maquinarias y medios de transporte; trabajadores no calificados de los
servicios (excepto peones agropecuarios, forestales, de la pesca, de
las minas y canteras), industrias manufactureras, construcción, peones
de carga y vendedores ambulantes y otros afines. Tiene como categoría de
ocupación obrero, trabajador familiar no remunerado, trabajador del
hogar, trabajador independiente o por cuenta propia. Comprenden al 22.2%
de las mujeres en edad fértil.
Estrato Medio Bajo
En este estrato Están comprendidos, desde los que tienen algún nivel
de educación primaria hasta los que no llegaron a concluir la educación
superior o los que tienen educación superior no universitaria, y como
ocupación principal son t‚cnicos denivel medio y trabajadores asimilados;
jefes y empleados de oficina; trabajadores calificados de los servicios
personales, protección, seguridad y vendedores del comercio y mercado,
no incluye a los vendedores al por mayor ni a los vendedores ambulantes.
Su categoría de ocupación es empleado, trabajador independiente o por
cuenta propia, empleador o patrono. Configuran este grupo el 30.0%
de mujeres.
Estrato Medio Alto
está formado en gran parte por personas con 16 años de educación,
pero que son gerentes de pequeñas empresas, profesionales, científicos e
intelectuales, profesionales de las diferentes ciencias y/o comerciantes
vendedores al por mayor; y como categoría de ocupación son empleados,
trabajador independiente o por cuenta propia y empleador o patrono.
En suma, son fundamentalmente asalariados que trabajan en el sector
de prestación de servicios y comercialización, caracterizados por
desempeñar un trabajo no manual. Tienen un nivel de educación alto pero
que las remuneraciones por sus servicios no les permite un mayor ascenso
de su condición social. En este estrato se agrupan el 12.3% de las
mujeres en edad fértil.
Estrato Alto
Incluye sólo personas con 16 años y más de educación y comprende
profesionales de mayor jerarquía, como profesionales del Derecho,
Notarios, Diplom ticos, Miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos
Legislativos, Directores de grandes empresas con 3 o más directores, y
otros; cuya categoría de ocupación sea empleado, trabajador independiente
o por cuenta propia y/o empleador o patrono, en éste grupo Están
comprendidas solo el 1.0% de las mujeres en edad fértil.
|