+-----------------------------------------------------------------------+
|                            MARCO TEORICO                              |
+-----------------------------------------------------------------------+

     Los cambios en el nivel y patrones de la fecundidad, Están sujetos a  
un conjunto  de procesos que tienen lugar  en los distintos niveles de la 
estructura  social  de un  país.  La mayoría de  estudios  enfatizan  los 
procesos  de  desarrollo económico,  la implementación  de  programas  de  
planificación  familiar y la modernización  como  pre-condiciones para el 
cambio.  Sin embargo,  estos procesos impactan  en forma  diferenciada en 
cada una de las comunidades, las familias y sobre todo en las mujeres, de 
acuerdo a su  lugar de residencia,  como su  ubicación en  la  estructura
productiva,el contexto institucional y las normas culturales que orientan 
el comportamiento reproductivo. 

     La fecundidad como un componente Demográfico  tiene un carácter bio-
social,  por  lo  que,  el  Análisis de sus aspectos  cuantitativos  debe 
ubicarse  en el contexto de una población con características y atributos 
propios.  De modo tal,  que,  pra poder explicar  su  nivel y tendencias, 
deber  forzosamente vincularse ‚stos al contexto socio-económico, de cada 
región  y/o división político administrativa. 

     Numerosos estudios  dan cuenta que la  fecundidad del país inició su 
etapa  de  lento descenso  en la segunda  mitad de la  década de los años 
sesenta y  que dicho  descenso comenzó  en las áreas  urbanas  entre  las 
mujeres de mayor nivel educativo.  En la actualidad, no es novedad que la 
educación, en especial  de la  mujer, influya en la elección de la pareja 
para casarse; en la preferencia del  número de hijos. Ciertamente  ejerce  
una influencia en el poder adquisitivo de las  mujeres  que ingresan a la 
fuerza laboral, y evidentemente afecta la productividad de la madre en la 
labor que realiza en el hogar, incluso la crianza de sus hijos.  Pues, el 
nivel  de   educación  de  las  parejas  influye  definitivamente  en  la 
incidencia de la mortalidad infantil,  y es indiscutible que modifique la  
capacidad  de los padres  para  controlar  y  espaciar  los  nacimientos; 
tambén influye en el conocimiento y uso de Métodos anticonceptivos,  los  
que tienen efectos decisivos en el  descenso de la fecundidad,  al amparo 
de determinados niveles de educación.

     A  continuación  se  presenta   algunas  notas  teóricas  sobre  las 
variables socio-económicas seleccionadas para el estudio de la fecundidad 
en el Perú,  para lo cual se toman algunos parrafos a manera de síntesis, 
del documento de trabajo presentado por Omar Arguello  (1980),  al Centro  
Latinoamericano de Demografía (CELADE),  sobre las fundamentación teórica  
de las "Variables Socio-económicas y la Fecundidad".   

a)   Los   contextos  socio-económico-culturales:  regiones  y  áreas  de 
     residencia.

     En relación a  "Los contextos socio-económicos-culturales:  regiones, 
áreas  de  residencia y áreas de  socialización temprana", las  sociedades  
nacionales presentan diferencias económicas,  sociales y culturales dentro 
de su territorio, y en ella, entre cada una de las regiones,  áreas urbana 
y rural,  divisiones  político-administrativas, etc...  Cada  uno  de ello  
difiere en su nivel o grado de desarrollo económico, social y cultural los 
que llevan al mantenimiento de pautas,  valores y actitudes que se asocian  
con  diferentes  tipos  de  comportamiento  de los diversos estratos de la 
población,  por  lo  tanto  el  proceso  de  crecimiento y formación de la 
personalidad  del individuo también debe tener las  mismas consideraciones 
al atribuirle  determinadas  características  a  los  residentes  en una u 
otra área. 

     El conocimiento de la residencia actual de una persona, está lejos de 
permitirnos predecir algún compor-tamiento determinado en relación con las 
características  de  dicho lugar;  pues,  la influencia de  los  contextos 
socio-económicos-culturales sobre los comportamientos  individuales  no se  
ejerce  en forma inmediata,  sino que ocurre por un contacto prolongado en 
el tiempo  con ese  medio  socio-cultural,  contacto  que  va  imprimiendo 
características  particulares  de  persoalidad,  reflejada  en  actitudes, 
hábitos y  comportamiento;  de  ellos,  la relación  entre  el  tiempo  de 
residencia y la asimilación de las pautas culturales del contexto donde se 
reside,  no  puede  pensarse como  una relación lineal,  ni  tampoco  debe  
exagerarse  la influencia de la socialización temprana en la determinación  
del  comportamiento de los individuos. más importante que  ello parece ser 
la edad en que se produce el cambio de contexto socio-cultural.

     Referido  al  tema  de la fecundidad,  se espera que,  tanto  en  las 
regiones  más  desarrolladas como en las áreas urbanas,  los individuos de  
ambos sexos,  aunque con diferencias entre ellos, tendrán mayores niveles-
promedio  de  educación,  mejores  posibilidades  ocupacionales,   mayores  
expectativas sociales,todo ello asociado a un ideal de familia mas pequeña 
y un menor  número de hijos.

     Por otra parte,  es posible postular un efecto  de interacción  entre 
regiones con diferentes niveles de desarrollo y  áreas  de residencia.  Es 
posible esperar que la residencia en áreas urbanas dentro de regiones  más 
desarrolladas  tengan un efecto negativo mayor  sobre la fecundidad que la 
residencia en áreas urbanas de regiones menos desarrolladas.

b)La  educación

     La  "educación" es sin duda  una de las variables que más se ha hecho 
presente en los estudios de diversos fenómenos sociales,  aún cuando se ha  
discutido  su  papel  explicativo  y  aunque  no siempre quede debidamente 
especificado  el mecanismo a través del cual influye en la conducta de los 
individuos.

     En la literatura sociológica existe una serie de  hipótesis relativas 
a  los  mecanismos  a  través de los cuales la educación  influiría  sobre  
comportamientos concretos.  En el caso de la fecundidad,  se atribuye a la 
educación un  papel renovador de las normas y  valores que condicionan las 
actitudes  y   hábitos  que  se  reflejar n  en  una  determinada conducta 
reproductiva.  El efecto  "modernizador"  de  la  educación  llevaría a un 
descenso relativo de la fecundidad. Sin embargo, se encuentran casos de un 
aumento  relativo  de la  fecundidad  en  niveles  más  altos de educación
comparado  con  niveles  medios de instrucción.  Es posible que,  en estos 
casos,  se trate de actores sociales y familias que,  pese a su alto nivel  
educacional,  y dados sus intereses económicos y sus valores  concordantes  
con el  mantenimiento del orden establecido,  conserven  de  todas maneras 
ciertos valores tradicionales o simplemente,  puede pensarse que  el nivel 
económico  que  acompaña  esa  alta  educación,  no  hace  temer  por  las 
expectativas de éxito social  de los hijos, cualquiera sea su número.

     Es  necesario  reconocer  la  verdadera  importancia  de  la variable  
educacional, justificada en diferentes estudios, se consolida generalmente 
por su fuerte y sistemática   asociación con diversos fenómenos  sociales, 
particularmente con  el objeto de  estudio  que nos interesa en este caso, 
la fecundidad.  Determinados  niveles  de  educación  o  años  de estudios 
aprobados (más de 10 años),  es sinónimo,  al lado de  quienes sólo cuenta 
con un nivel de  5 años de educación,  una mejora en las  relaciones entre
los  esposos,  como una mayor  comunicación entre ellos, la que ayudaría a  
una  posible  planificación en cuanto al número de hijos.  El conocimiento 
y  disposición  al  uso  de  anticonceptivos  también  aumentaría  con  la 
educación. Todo esto llevaría  a la reducción del número de  hijos,  en la 
medida que la educación también  modifica  la  expectativa de  los  padres 
respecto a  las  posibilidades  de  movilidad  social,  posibilidades  que  
pueden concretarse más fácilmente con un número más reducido de hijos. 
   

c)La situación laboral de la mujer.

     Del mismo modo que la educación,  la "situación laboral de la mujer", 
tambén ha mostrado una fuerte asociación  empírica con menores niveles de 
fecundidad. Es un hecho que la participación económica de la mujer influye 
en postergar la edad al casarse,  como  también en la voluntad de no tener 
hijos o sólo un número reducido,  lo que puede condicionar la búsqueda  de 
empleo de la mujer,  este  último  estrechamente  relacionado con su nivel 
decalificación,  y esto, a su vez, relacionado con el nivel educacional de 
la misma y con el lugar de residencia.  Generalmente los trabajos de menor 
prestigio,  de menos ingresos  y no calificados,  serán  desempeñados  por 
mujeres con  menos años  de educación,  y si residen  en  el área rural su 
ocupación ser  la actividad agrícola.

     Entre los mecanismos sociales,culturales o psico-sociales que recorre 
la situación  laboral  de la  mujer en su influencia  sobre la fecundidad,  
existen dos mecanismos fundamentales que caben ser mencionados.  Uno sería 
la incompatibilidad de roles entre el trabajo de la mujer fuera de la casa 
y la fecundidad,  y el otro apunta a cambios en las normas,  valores  y en 
las actitudes de la mujer que sale de su hogar y se introduce en contextos  
sociales que influyen sobre su comportamiento reproductivo. En primer caso 
se postula un  obst culo  supuestamente  objetivo  entre  el trabajo de la 
mujer  fuera  de  la casa y  la posibilidad de atender adecuadamente  a un 
número determinado de hijos.  En el segundo caso,  se releva  un mecanismo 
que a  través de la  interacción social  influye  sobre  las  actitudes  y 
conductas,  de  manera  de  hacerlas  proclive  a  un  mayor control en la 
procreación de hijos.  

d)Los estratos o grupos sociales

     Pese a  las  diferencias  respecto  a  la  conceptualización  de "los 
estratos o  grupos  sociales",  en  la investigación empírica  se  recurre  
siempre  a  un  número reducido de dimensiones  para  operacionalizar esos 
grupos o estratos sociales. Estas dimensiones,  no  siempre sistematizadas 
adecuadamente ni estructuradas teóricamente de manera de dejar en claro el 
nexo causal con el fenómeno estudiado,  han mostrado,  empíricamente,  una 
buena capacidad de discriminar diversos comportamientos según los estratos
o grupos sociales a los que pertenecen los individuos estudiados.

     Estas dimensiones básicas,  a las que se recurre para la construcción  
de los diferentes grupos o estratos sociales, seleccionan algunos aspectos  
del nivel económico,  los que,  partiendo de su ubicación en la estructura 
productiva,  definen una  posición en la estructura social expresada en el 
grado  de posesión de  bienes materiales  y sociales  alcanzados  por  los 
miembros de ese estrato y en el reconocimiento que hacen de ello los demás. 
Esos aspectos económicos son,  por ejemplo,  la posesión o no de bienes de
producción,  la categoría de ocupación,  el grupo de ocupación,  el tipo y 
condiciones de la vivienda, el ingreso y diversos otros indicadores de las 
condiciones de existencia,  como la posesión o no de ciertos bienes  en el  
hogar,  etc.  A estos aspectos materiales se suele agregar  una  dimensión 
educacional,  dada  la asociación y  la influencia interactiva entre ambas 
dimensiones. Para el caso específico del presente trabajo se han utilizado
tres  variables  de todas  las mencionadas anteriormente:  la categoría de 
ocupación, la ocupación principal y los años de educación.

      En los siguientes capítulos,  en base a las  variables seleccionadas 
se fundamentar  la validez y coherencia  de las  consideraciones  teóricas 
expuestas en los párrafos anteriores.