LA FECUNDIDAD EN ALGUNOS PAISES DEL MUNDO


     La  fecundidad  humana,  como  proceso  complejo  responsable  del 
mantenimiento biológico de la sociedad,  constituye un aspecto esencial 
de los  estudios Demogr+ficos.  Dentro de los límites  establecidos por 
los factoes fisiológicos,  los determinantes últimos de los niveles  de  
fecundidad  y de  sus variaciones  en las  diferentes  sociedades Están 
dados  por  una  multiplicidad  de  factores  económicos,   sociales  y 
culturales.  Entre  los  países  clasificados  como  desarrollados y en 
desarrollo,  se  ha  observado  una evidente  dicotomía  en los niveles  
actuales  de fecundidad  según su grado de adelanto económico y social.  
En las regiones del mundo que se encuentran en vías  de  desarrollo  la 
fecundidad es,  por término medio,  unas dos o tres veces  mayor que en 
las  más desarrolladas,  y la distribución  de los países  por nivel de 
fecundidad es claramente  bimodal,  con  relativamente  pocos países en 
niveles intermedios.  El estudio  de los factores  relacionados con los 
altos  niveles  de  fecundidad  y  de  los  vinculados  a la fecundidad 
decreciente,  adquiere gran importancia en vista de la elevada  tasa de
crecimiento Demográfico que actualmente experimentan la  mayoría de los 
países en desarrollo y que se consideran en general como una inhibici°n 
para su rápido adelanto económico. (Naciones Unidas. 1978).
     
     Con la finalidad de tener un marco de referencia de los niveles de  
fecundidad,  medidos a través de la  tasa global de  fecundidad  (TGF),  
en los diferentes  continentes y países del mundo,  alrededor  del  año 
1993,  se presenta en el gráfico 1, una serie  de países seleccionados, 
tanto de los llamados en vías de  desarrollo como de los desarrollados; 
donde sobresalen los altos  niveles  de  fecundidad  en  los países del 
Africa,  continente que tiene en promedio 5.9 hijos,  pero, países como 
Etiopía  y  Angola  presentan  niveles  de 6.9  y  6.6  hijos por mujer 
respectivamente, calificados como de una fecundidad muy alta. En cambio 
en los países del Asia,  donde el  promedio es de  3.1 hijos por mujer,  
existe  promedios calificados como muy bajos,  caso de Japón 1.5 hijos, 
mientras tanto China tiene un promedio de 2.0  hijos aunque su Gobierno 
califica dicho nivel,  de muy alto,  pero  existen  países como  Irak y 
Irán, más conocidos en los últimos años por los enfrentamientos bélicos, 
con promedios de 7 hijos por mujer.  Los países desarrollados de Europa 
y América del Norte,  presentan homogeneamente los promedios mas bajos;  
mientras  tanto  en  América  Central  y  el  Caribe  existe   marcadas 
disparidades,  como  Cuba  y  Haití  con  promedios de 1.8 y 6.0 hijos,  
respectivamente.  Finalmente, en América del Sur el nivel más alto está 
en Bolivia (5.0) y el más bajo en Chile con 2.5 hijos por mujer.