|
INFORMACION BASICA Y METODOLOGIA
Fuente de información
La información básica utilizada en la investigación de los Niveles
y Tendencias de la fecundidad en el Perú, proviene de los Censos
Nacionales: IX de Población y IV de Vivienda realizados el 11 de julio
de 1993. El Análisis se basa en los datos censales, emple ndose las
encuestas y los censos anteriores sólo en forma parcial, comoelemento de
comparación.
Es necesario manifestar que las estadísticas de hechos vitales
nacimientos de amplia cobertura y buena calidad constituyen la fuente de
datos más importante para la medición de las variables demográficas, en
este caso de la fecundidad en sus diferentes medidas. En nuestro país,
como es el caso de muchos otros en vías de desarrollo, seguimos sin
superar las dificultades de obtener datos confiables sobre nacimientos y
defunciones para el nivel nacional como para las divisiones político
administrativas, donde el problema del acopio de información es difícil,
agudiz ndose sí el objetivo es relacionar con otras variables socio-
económicas y socio-culturales. Según el informe del INEI,
correspondiente al año 1992 el nivel de omisión de los nacimientos en
el país fue del orden de 30 %, diferenciados por departamentos, donde
los mas deprimidos por la situación socio-económica imperante, presentan
los más altos niveles de omisión como es el caso de los departamentos
ubicados en el llamado "trapecio andino".
Los Censos Nacionales: IX de Población y IV de Vivienda, realizados
el día 11 de julio de 1993 en el área urbana y entre el 12 y 26 de julio
en el área rural, que estuvo a cargo del Instituto Nacional de
Estadística e Informática, tuvo el carácter de un Censo de hecho, es
decir, se empadronaron a las personas en el hogar en que durmieron la
noche anterior al censo. La información que se utiliza en la
investigación está referida al total de la población, mujeres en
edadreproductiva (15 a 49 años de edad), mujeres que han tenido por lo
menos un hijo (madres), el total de hijos nacidos vivos, hijos nacidos
vivos en el último año anterior al censo y los primeros hijos nacidos
vivos, todos ellos como datos básicos para las estimaciones de
fecundidad.
Como se observa en el cuadro N°A-1 la calidad de la información
censal según los tres últimos censos ha mejorado notablemente, la
proporción de las mujeres de 15 a 49 años de edad sin información de
hijos nacidos vivos, por grupos de edad, ha descendido de un 27 % en
1972, a 25% en 1981 y finalmente a un 4% de mujeres en 1993, este hecho,
es un logro sin precedentes en la historia de los censos de América
Latina. CUADRO N° A-1
PERU: PROPORCION DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD SIN
INFORMACION DE HIJOS NACIDOS VIVOS, POR GRUPOS DE EDAD
CENSOS: 1972, 1981 Y 1993
+----------------+-------------------------------------------------+
| GRUPOS | PROPORCION DE MUJERES SIN INFORMACION |
| DE | DE HIJOS NACIDOS VIVOS (%) |
| +-----------------+----------------+--------------+
| EDAD | 1972 | 1981 | 1993 |
+----------------+-----------------+----------------+--------------+
TOTAL 26.99 25.22 4.19
15-19 55.25 16.44 6.37
20-24 34.27 37.96 5.94
25-29 19.86 42.39 4.45
30-34 13.21 22.43 2.87
35-39 10.72 9.97 1.99
40-44 10.05 9.35 1.83
45-49 9.89 9.53 1.92
°---------------------------------------------------------------------°
FUENTE: CENSOS NACIONALES DE POBLACION: 1972, 1981 Y 1993
De hecho que el uso de la información censal tiene sus limitaciones,
de acuerdo al tipo de variable que se est‚ investigando. En el caso de
la no declaración de los hijos nacidos vivos, de acuerdo a los datos
presentados, nos permite inferir que, estos hechos o errores se hacen
mas notables cuando se consideran sub-poblaciones que pueden ser
diferenciadas según determinadas características, asociadas casi siempre
con las condiciones del desarrollo socio-económico de cada departamento,
provincia o zona.
Según el informe de la omisión censal, (INEI, Perfil Socio-
Demogr fico. N° 7. 1,994), aplicada al 1% de las viviendas seleccionadas
al azar y/o sus ocupantes, se estimó una tasa de omisión a nivel
nacional de 2.35 %, es decir, 531,543 habitantes, el que nuevamente nos
hace pensar y asegurar en la buena calidad del censo de 1993. La omisión
de la población femenina, de la cual provienen los datos utilizados, fue
de 2.3 % a nivel nacional, la omisión más alta para las mujeres fue en
el departamento de Huancavelica con el 3.4 %, y la mas baja en Lima con
el 1.2 %.
|