![]() ![]() ![]() |
|
+------------------------------------------------------------------------+ | ALGUNAS RECOMENDACIONES DE LINEAMIENTO DE POLITICA | | EN TORNO ALA FECUNDIDAD | +------------------------------------------------------------------------+ Los hallazgos más importantes de la presente investigación, plantean la urgente necesidad de reconocer que aun tenemos un alto nivel de fecundidad (3.4 hijos por mujer), esto mirando el promedio nacional, lo que nos ubica entre los países con similares problemas como Bolivia (5.0), Ecuador (3.8), etc. En el Perú, como en otros países, cuando examinamos dichos niveles al interior de las divisiones político administrativas, encontramos una gran heterogeneidad, donde las áreas menos desarrolladas presentan altos niveles de fecundidad cercanos a un promedio de 8 hijos por mujer. Es cierto que la base para una solución de los problemas sociales, es ante todo el desarrollo socio-económico, de un país, sin embargo ello demanda un proceso de largo plazo. Pero, existen evidencias que programas focalizados de Educación y salud sí pueden contribuir a elevar el nivel de vida de la Población y consecuentemente disminuir los altos niveles de fecundidad como de mortalidad infantil. A partir de estas consideraciones se plantean algunas sugerencias básicas y factibles de ser implementadas a través de una coordinación multisectorial, aprovechando los recursos tanto del sector público como privado: a. Priorizar el desarrollo de campañas masivas de atención materno infantil y salud reproductiva en las provincias con mayores niveles de fecundidad. b. Promover la Educación en Población y salud reproductiva entre las organizaciones comunales y de base, respetando las normas y valores de la localidad. c. Facilitar el libre acceso a la información y a la disponibilidad de las diferentes opciones que existan para el mejor desarrollo de una paternidad responsable. d. Promover el pleno reconocimiento de la importancia del rol de la mujer en la sociedad, estimulando su plena incorporación a la actividad económica y a los niveles de decisión política, con lo que se conseguir cambios en sus actitudes y conductas, y en particular sobre la procreación de hijos. e. Promover medidas especiales para elevar el nivel promedio de Educación en general, y en particular la Educación técnica de la mujer. f. Promover la revisión y mejora del contenido de los planes de estudios en todos los niveles de educación, con el objeto de generar una mayor conciencia y responsabilidad respecto a las relaciones recíprocas entre Población y desarrollo sostenible, cuestiones de salud, la procreación responsable y la equidad entre hombres y mujeres. Así como también los planes para la Educación extraescolar de los jóvenes. g. Capacitar a todos los educadores en general, sobre la din+mica de Población y la Educación para la vida en familia. h. Optimizar el uso de los medios de información de masas, difundiendo la información sobre Población y Planificación familiar, en forma breve y clara, acordes a cada realidad regional. i. Difundir el derecho del hombre y la mujer, a estar informados y a tener acceso a Métodos sin riesgo, eficaces, asequibles y aceptables, de su elección, para la Planificación familiar. j. Difundir el reconocimiento del derecho b+sico de todas las parejas e individuos de decidir libre y responsablemente el número de hijos, el intervalo entre éstos, así como de disponer de la información y los medios para ello, y el derecho a disfrutar del nivel mas elevado posible de salud sexual y reproductiva. k. Propiciar la prestación de servicios de información y atención de salud reproductiva para adolescentes y adultos jóvenes, salvaguardando sus derechos y el car+cter privado y confidencial. l. Fomentar la creación de nuevas y mayores oportunidades de empleo calificado para las mujeres en edad reproductiva, no sólo por los beneficios reales que pueda aportar a la economía familiar, sino tambén, por que la situación laboral de la mujer causa un efecto atenuante en el tamaño de la familia, por dos motivos fundamentales: Primero, la incompatibilidad de roles entre el trabajo fuera de la casa y la posibilidad de atender adecuadamente a un número determinado de hijos. Segundo, la mujer que trabaja experimentar cambios en las normas y valores a través de la interacción social, el que a su vez, influir sobre las actitudes y conductas, haciéndolas mas proclives al control de la procreación de hijos. |
![]() ![]() ![]() |