+----------------------------------------------------------------------+
|                   ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO                       |
+----------------------------------------------------------------------+

ANTECEDENTES


     A partir de 1980 uno de los cambios más importantes en la din+mica  
demogr+fica peruana,  es el des censopronunciado de la fecundidad,  que  
hasta la década del 60 se mantuvo en un promedio de 7 hijos  por mujer.  
Las estimaciones en base al Censo de 1961 dieron  cuenta de un nivel de  
6.8 hijos,  en 1972 dicho nivel desciende a sólo 6.2 hijos;  con lo que  
el Perú continuaba entre los países  con  tasas de fecundidad más altas  
del continente junto a Bolivia.Para 1981 se estima 5.1 hijos por mujer,  
con lo  que se habría iniciado un descenso relativamente significativo.  
El inicio del  descenso  de  la fecundidad,  estaría apoyado en algunas  
acciones  por parte del Gobierno,  en atención al problema demogr+fico, 
como los Lineamientos  de la Política Nacional de Población en  el  año  
1976,  también en 1978 se  dio inicio a los  servicios de planificación
familiar  por  parte del Ministerio de Salud.  Así,  para el quinquenio  
1975-1980 la tasa global de fecundidad se situó en 5.4 hijos por mujer,  
hecho  explicado en parte,   por  el "incremento  del  uso  de  Métodos  
anticonceptivos, pues, entre 1969-1970 y 1977-1978 pas° de 26 % a 41 %, 
es decir, el uso se incrementó en un 58 %,  en las mujeres expuestas al 
riesgo de quedar embarazadas". (INE, 1984).

     Posteriormente,  la  Encuesta  Demogr+fica  y  de  Salud  Familiar 
(ENDES I) realizadas por el INEI, estimaba para 1986 una tasa global de 
fecundidad  (TGF)  de 4.1,  mientras que la  ENDES II dio 3.5  para  el  
período 1991/1992. Precisamente,la evidencia del descenso más acentuado  
de la fecundidad, hizo que el INEI revisar  en 1990 las proyecciones de 
población  elaboradas  en  1983  cuando  se contó  con  los  resultados 
definitivos del censo de 1981  para incorporar las nuevas tendencias de 
la fecundidad.
 
     Finalmente,  las  estimaciones  según  el  censo  de  1993 dan como 
resultado un nivel de fecundidad de 3.4  hijos  por  mujer,  un descenso  
considerable pero no satisfactorio al lado de otros países  vecinos como  
Colombia  (2.7),  Chile  (2.5)  o Argentina (2.9),  pero,  por debajo de 
Bolivia y Ecuador que figuran con 5.0 y  3.8  hijos  por  mujer,  aunque 
superior al promedio de América Latina  estimado  en 3.2 (PRB.1994).  El 
descenso de la fecundidad en  el  Perú se da, " cuando la prevalencia en 
el uso de  anticonceptivos alcanzaba a  algo más del 36 %  de mujeres en 
edad fértil.  Cabe  señalar que este nivel  de uso de anticonceptivos es 
aún bajo si se compara  con países de América Latina de baja fecundidad;
pues,  el vigoroso incremento en el uso de Métodos anticonceptivos en el 
Perú,  debería  haberse  plasmado  en  un  descenso  más  intenso  de la 
fecundidad; sin embargo,  el uso de ellos afronta una serie de problemas 
como  el  alto  grado  de fallas 32%  en  el primer  año  de  uso  de la  
abstinencia peri°dica que es el método mas usado,  y 6.1 % en la píldora 
o la alta discontinuación por otras razones" (Padilla. 1994).