|
+------------------------------------------------------------------------+
| RESUMEN EJECUTIVO |
+------------------------------------------------------------------------+
1. Dentro de los límites establecidos por los factores fisiológicos, los
determinantes últimos de los niveles de fecundidad y de sus
variaciones en las diferentes sociedades, Están dados por una
multiplicidad de factores económicos, sociales y culturales. Por
ello, la fecundidad humana como proceso complejo responsable del
mantenimiento biológico de la sociedad, constituye un aspecto
esencial en los estudios Demográficos.
2. La presente investigación tiene por finalidad estimar y analizar los
cambios y diferenciales tanto en el nivel como en la estructura de la
fecundidad, y asociarlos a las características socio-económicas de
las mujeres en edad reproductiva en cada una de las divisiones
político-administrativas y contextos socio-geográficos del país.
3. En el Perú nacen en promedio 612,637 niños cada año, lo que en
términos de tasa global de fecundidad equivale a un promedio de 3.4
hijos por mujer, al final de su período reproductivo (49 años) y 27.8
nacimientos por cada mil habitantes, estos niveles comparados con
otros países vecinos como Chile (2.5), Argentina (2.9), etc., nos
ubica entre los países que aun tienen problemas en su dinámica
demogr fica.
4. Hasta la década del 70 el nivel de la fecundidad en el país superaba
los 6 hijos por mujer, tasa considerada excesivamente alta. Entre
1972 y 1981 se aprecia un lento descenso del orden de 17.7 % al bajar
el mencionado indicador de 6.2 a 5.1 hijos por mujer, respectivamente.
En 1993, dicha tasa fue de 3.4 hijos, estim ndose para el año 2000 un
promedio de 2.8 hijos por mujer.
5. Se ha observado una evidente relación entre el nivel de fecundidad y
el grado de desarrollo económico y social de las divisiones político-
administrativas, regiones y áreas de residencia en el país. En las
regiones relativamente menos desarrolladas la fecundidad es, dos o
tres veces mayor que en las más desarrolladas.
6. En los últimos 30 años, la diferencia en el nivel de fecundidad de
los contextos sociales con diferente grado de desarrollo, ha variado
a través del tiempo. En 1961 la fecundidad en el área urbana y rural
fue de 5.9 y 7.3 hijos respectivamente, las mujeres de la ciudad
tenían 1.4 hijos menos que las del campo, lo que significaba una
diferencia del 23.7 %. posteriormente ésta se fue ampliando mucho
más, lo cual estaría explicado por la postergación del área rural, en
relativo beneficio del área urbana; en el año 1972 dicha diferencia
pasó al 43 % (5.3 y 7.6). En 1981 llegó al 71 % (4.2 y 7.2),
finalmente en 1993 dicho margen de diferencia se incrementó a un
100 %, cuando la tasa de fecundidad en el área urbana descendió a 2.8
hijos y en el rural a sólo 5.6 hijos por mujer.
7. Los cambios en el nivel de fecundidad, también han sido diferenciados
entre las regiones geográficas. La región relativamente más
desarrollada, es la que presenta los niveles más bajos de fecundidad,
tal es el caso de Lima Metropolitana y el resto de la Costa, que al
finalizar la década del 80 presentaban un nivel de fecundidad de 3.4
y 5.0 hijos, mientras tanto la Sierra y Selva permanecía con un
promedio de 6 hijos. Para esta última década, los descensos más
significativos aparecen en Lima Metropolitana, que llega a 2.2 hijos,
casi al nivel de reemplazo y en el Resto de la Costa 3.1 hijos. En la
Sierra y Selva se aprecia un relativo descenso, al bajar a un
promedio de 4.5 y 4.7 hijos por mujer, respectivamente.
8. La fecundidad por departamentos, visto sólo entre 1961 y 1993,
presnta también marcadas diferencias, tanto en los niveles como en su
tendencia. En todos los departamentos ubicados en la región Sierra,
la fecundidad permaneció en un promedio de 7 hijos hasta los inicios
de la década del 80, logr ndose en los últimos 13 años un descenso
significativo, aunque algunos, como Huancavelíca y Apurímac
descendieron sólo en un 14 y 20 %, por lo que sus niveles de
fecundidad de estos departamentos juntos a los de Ayacucho y
Cajamarca Están considerados como muy altos, al permanecer en un
nivel superior a 5 hijos por mujer al año 1993. Mientras tanto, los
departamentos de la Costa, como Ica, Lambayeque, Moquegua, Tacna y
Tumbes, experimentaron un descenso mucho más significativo, de
aproximadamente el 60 %, donde la fecundidad actual fluctúa entre 2.3
y 3.3 hijos. En los departamentos de la Selva como Amazonas, Loreto,
Madre de Dios y Ucayali, la fecundidad permanece a niveles altos de
alrededor de 4 a 5 hijos por mujer.
9. Los niveles de fecundidad por provincias al año 1993, muestran con
mayor detalle las marcadas diferencias entre las divisiones político-
administrativas intermedias, en especial, si observamos estas
diferencias de acuerdo a la ubicación geogr fica. Así, en la región
Sierra y Selva se encuentran 53 provincias con niveles de fecundidad
entre 4 y 5 hijos, calificados como de un nivel ALTO de fecundidad,
como también 81 provincias más, calificados con un nivel MUY ALTO de
fecundidad al presentar promedios entre 5 y 8 hijos por mujer. Solo
21 provincias, ubicadas en la Costa y que presentan un relativo
desarrollo, se encuentran con niveles más bajos de fecundidad (menos
de 3 hijos por mujer), como Ilo, Tacna, Arequipa, Ica, Barranca,
Santa, Talara, etc.
10. Existe una clara relación inversa entre el nivel de educación y el
promedio de hijos por mujer. Entre las mujeres que no tienen
educación y las que tienen algún año de primaria existe una
diferencia de 1 hijo menos y entre las que tienen sólo algún año de
primaria y superior universitaria 3.3 hijos menos.
11. El nivel o los años de estudios aprobados por las mujeres Están
asociados a cambios en la estructura de la fecundidad por edad.
Cuando el nivel o los años aprobados son bajos (3 a 4 años), la
fecundidad es alta a lo largo de toda la vida fértil de las mujeres,
con mayor concentración en el grupo de 20 a 24 años. A medida que
aumenta la educación, la fecundidad se va reduciendo en las edades
mayores de 25 años de edad, como también en las más jóvenes. De este
modo, en las mujeres con 12 años y más de educación, la fecundidad es
tardía y su máximo nivel se concentra en el grupo de 25 - 29 años.
12. El mayor número de años de estudios aprobados por las mujeres es un
indicador negativo para el promedio de hijos por mujer, pero los
mayores logros de una familia con menos hijos, se registran recién
al pasar los 10 años de educación, porque en las mujeres que tienen
sólo 6 años de estudios, el promedio de hijos es de 4.3, mientras
tanto en las mujeres que tienen 10 o 14 años de estudios, dicho
promedio es de 2.8 y 1.8 hijos respectivamente.
13. Determinadas características de los contextos atenúan el efecto de la
educación endisminuir el nivel de fecundidad, así dentro de las
regiones menos desarrolladas como la Sierra y Selva, mujeres que
tienen los mismos niveles de educación que las de Lima Metropolitana
y Resto de Costa presentan tasas de fecundidad mucho más altas.
14. La mayor inserción de la mujer en el mercado laboral favorece la
constitución de una familia con menor número de hijos. La condición
laboral de las mujeres es otra variable que influye sobre los niveles
de fecundidad, pero es necesario tener en cuenta que la situación
laboral está relacionada con el lugar de residencia y el nivel de
educación. De esta manera las mujeres que sí trabajan, sin distinguir
la categoría de ocupación ni la ocupación principal, pero que sí
tienen educación secundaria, tienen en promedio 1.6 hijos por mujer,
diferenci ndose en 1.5 hijos menos que las que no trabajan teniendo
el mismo nivel de educación, y 4 hijos menos que las que no trabajan
y no tienen ningún nivel o sólo algún año de primaria.
15. En los últimos años, el nivel de fecundidad muestra una relación
inversa según el estrato social al que pertenece. Los grupos de los
estratos altos presentan niveles de fecundidad bajos, mientras tanto
los del estrato bajo niveles muy altos. Así, en el estrato bajo
agrícola la tasa de fecundidad es de 6.0 hijos, mientras que en el
estrato bajo no agrícola es 3.1 hijos y en el estrato medio alto 2.4
hijos, como se observa la diferencia entre el estrato bajo agrícola
y el medio alto es de 3.6 hijos por mujer. Al interior de cada una
de las regiones las diferencias son mayores, como en la sierra las
mujeres del estrato bajo no agrícola tienen en promedio 4.6 hijos,
mientras tanto en Lima Metropolitana y el Resto de la Costa tienen
2.4 y 2.9 hijos por mujer respectivamente.
16. Apoyado en Métodos estadísticos, como el Análisis de regresión
múltiple, se demostró la asociación directa de la fecundidad con las
variables socio-económicas, se desarrolló todo un ejercicio con la
intervención de algunas variables como: características de las
viviendas, servicios de agua, desage, electricidad, material de
piso; otras como: analfabetismo, educación, área de residencia urbana
y mortalidad infantil. La conclusión de dicho ejercicio fue, que la
mortalidad infantil seguido por la educación son las variables con
mayor importancia relativa, donde ambas explican en un 98.5 la
variación de la fecundidad.
|