![]() ![]() ![]() |
ANEXO Nº 3
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE ENAHO 98-II Y ENAHO 98-IV E IDENTIFICACIÓN DE LAS INSUFICIENCIAS Y LIMITACIONES PARA FINES DE LA EVALUACIÓN DE LOS CONDICIONANTES DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN. El análisis de la ENAHO98-II y ENAHO98-IV, ha permitido identificar las siguientes insuficiencias: · INCORPORACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE HORARIOS DE ASISTENCIA A LA ESCUELA: Es necesario el registro del turno en el que asiste el estudiante, información importante y de más fácil deslinde en los niveles inicial, primaria y secundaria. El registro del turno permitirá identificar, por ejemplo, en los sectores más desfavorecidos y de una presencia más inestable en la escuela, en que turnos asisten con mayor frecuencia, por lo que podrían derivarse políticas de mayor atención a tales turnos. · ESTANDARIZACIÓN DE UN MES AL AÑO SOBRE EL QUE SE REGISTRA LA ASISTENCIA REGULAR A CENTROS DE ENSEÑANZA. En orden a estandarizar el período de referencia sobre el que se registra la asistencia a centros regulares de enseñanza, y dados los varios momentos en el año en que se aplican las ENAHO, es conveniente referirse a la asistencia en un mes en el año este podría ser el mes de Junio. La aplicación de este planteamiento puede hacerse directamente respecto al año en curso para los trimestres III y IV). Para el primer trimestre, el mes de Junio del año anterior. Y para el segundo trimestre, el mes de junio del año anterior (sí la encuesta se estuviera aplicando en los meses de abril o mayo, o el mes de junio del mismo año en el caso que la encuesta se estuviera aplicando en este mismo año. Dada la complejidad del tema es necesario exploraciones sobre el efecto de del mes de aplicación de la encuesta en el registro de la asistencia a centros regulares de enseñanza. Una salida posible es concentrar la información sobre asistencia a un trimestre en el año. Este podría ser el tercer trimestre. · MAYOR ESPECIFICACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EFECTIVA A LA ESCUELA. El abordaje a la información sobre asistencia a la escuela, en la práctica se hace en forma dicotómica. Se asiste o no se asiste. Al simplificarse de esta manera la información se permite la organización de un conjunto de indicadores (particularmente las tasas de escolarización). Pero en la realidad podrían estar dándose importantes situaciones que las encuestas no captan. Por ejemplo es posible suponer situaciones de intermitencias en la dedicación al estudio (dependiendo de exigencias laborales, como los tiempos de cosecha, o circunstancias familiares, o variabilidad de los beneficios que ofrece la escuela, como desayunos o entrega de buzos). De forma que se podría estar considerando en calidad de sí asiste a la escuela a un conjunto heterogéneo, que van desde los que asisten al 100% a sus clases, como los que asisten a medias (o a cuartas) a la escuela. En este sentido es necesario incluir preguntas que midan con mayor precisión la asistencia a la escuela. Por ejemplo, en la semana anterior a la encuesta cuantos días asistió a la escuela, cuántas inasistencias y tardanzas tuvo (cuidando las festividades que suelen haber en el calendario escolar). El tercer trimestre aparece más apropiado para este tipo de aproximaciones. · CAPTACIÓN DE LA CONDICION LABORAL A MENOR EDAD. SE PROPONE LOS 10 AÑOS DE EDAD En el estudio se ha advertido que una importante cantidad de jóvenes estudian y trabajan. Sin embargo esta información sólo ha podido precisarse a partir de los 14 años de edad, si el período de referencia se ampliara podría establecerse enfoques de mayor alcance sobre la combinación estudio trabajo, que es de creciente importancia en la población estudiantil actualmente. · INCORPORAR INFORMACIÓN SOBRE DISPONIBILIDAD DE UTILES DE ESTUDIO Y MATERIALES DE ENSEÑANZA Algunos de los módulos de educación de ENAHO tienen preguntas sobre algunos servicios que tienen los centros educativos en los que estudia el alumno, sin embargo es valioso apreciar los niveles de disposición de útiles y materiales de enseñanza. Se propone incorporar dos preguntas, una sobre disponibilidad de libros y otras publicaciones y otra sobre otros materiales de enseñanza (cuadernos, lápices, etc.). En ambos casos las respuestas posibles pueden ser: a) Siempre he tenido lo que faltaba b) Casi siempre he tenido lo requerido c) En pocos casos he tenido el material necesitado, d) Nunca he tenido el material requerido. |