![]() ![]() ![]() |
VI. CONCLUSIONES |
A través de un conjunto de hipótesis conceptuales establecidas al interior del cuerpo de análisis de los resultados se ha podido determinar las relaciones entre la tenencia o disfrute del patrimonio con la situación general de pobreza y condiciones de vida de la población. Bajo estas consideraciones el análisis de los resultados ha confirmado que con respecto al año de 1993, el nivel de pobreza en el Perú ha disminuido tal y como se muestra en el siguiente cuadro.
* A diferencia de las NBI con las cuales se trabajó los datos censales, hemos tomado 4 personas por habitación para definir una situación de hacinamiento en la vivienda.
Reconociendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional y heterogéneo en su extensión e intensidad dentro del territorio peruano el trabajo pasa a preguntarse porqué ha ocurrido esta disminución en los niveles de pobreza o, visto de otra forma porqué se ha acrecentado el nivel de vida de los peruanos en los últimos años. Las respuestas conducen a pensar que en la orientación del gasto público hacia la infraestructura y el saneamiento básico, así como las reformas estructurales en los sectores de educación y de salud los que han permitido una importante mejora en los indicadores analizados. Sin embargo, la presencia de diferencias entre dominios geográficos y estratos en lo que respecta a las condiciones de vida lleva a pensar que nos encontramos en la fase o en la etapa inicial de superación de precariedades y que se requiere de un sostenido mayor esfuerzo en la aplicación actual del recurso gasto público. La investigación se amplía en términos de considerar cuánto de esa mejora en las condiciones generales se refleja en la tenencia o posesión del grupo de activos mencionados y, a su vez, cómo la existencia de un patrimonio permite mejorar las condiciones de vida. Allí, los resultados son múltiples:
|