VI. CONCLUSIONES

A través de un conjunto de hipótesis conceptuales establecidas al interior del cuerpo de análisis de los resultados se ha podido determinar las relaciones entre la tenencia o disfrute del patrimonio con la situación general de pobreza y condiciones de vida de la población.

Bajo estas consideraciones el análisis de los resultados ha confirmado que con respecto al año de 1993, el nivel de pobreza en el Perú ha disminuido tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

 

PORCENTAJE DE HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

NBI
CENSO
1993
ENAHO
1998 - IV

Viviendas con características físicas inadecuadas

142

11.2

Viviendas con hacinamiento *

17.8

16.6

Viviendas sin desagüe

37.8

29.8

Hogares con niños que no asisten a centro de enseñanza

7.7

3.3

Hogares con alta dependencia económica

9.6

1.7

TOTAL PAIS

53.9

44.9

Fuente: INEI - Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas 1995
INEI - ENAHO 1998


* A diferencia de las NBI con las cuales se trabajó los datos censales, hemos tomado 4 personas por habitación para definir una situación de hacinamiento en la vivienda.

 

Reconociendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional y heterogéneo en su extensión e intensidad dentro del territorio peruano el trabajo pasa a preguntarse porqué ha ocurrido esta disminución en los niveles de pobreza o, visto de otra forma porqué se ha acrecentado el nivel de vida de los peruanos en los últimos años.

Las respuestas conducen a pensar que en la orientación del gasto público hacia la infraestructura y el saneamiento básico, así como las reformas estructurales en los sectores de educación y de salud los que han permitido una importante mejora en los indicadores analizados.

Sin embargo, la presencia de diferencias entre dominios geográficos y estratos en lo que respecta a las condiciones de vida lleva a pensar que nos encontramos en la fase o en la etapa inicial de superación de precariedades y que se requiere de un sostenido mayor esfuerzo en la aplicación actual del recurso gasto público.

La investigación se amplía en términos de considerar cuánto de esa mejora en las condiciones generales se refleja en la tenencia o posesión del grupo de activos mencionados y, a su vez, cómo la existencia de un patrimonio permite mejorar las condiciones de vida. Allí, los resultados son múltiples:

  1. Se constata en las viviendas un mayor uso de agua y desagüe por red pública así como un crecimiento en el coeficiente de electrificación, pero sobre todo en este último caso ese uso no ha permitido una expansión del patrimonio puesto que se mantienen formas tradicionales como por ejemplo lo extendido del uso de la leña y del kerosene para la actividad de la cocina dentro del hogar.

  2. Se registra, en lo que a equipamiento del hogar se refiere un proceso de abandono o sustitución de equipos de generaciones tecnológicas pasadas. Por ejemplo es notorio el cambio de la radio por el equipo de sonido, el del televisor blanco y negro por el de color y el abandono de la máquina de coser. Llama la atención si embargo, la escasa difusión del progreso técnico en los hogares pues productos emblemáticos de la tercera revolución científica y tecnológica como la computadora son aún desconocidos en ciertos dominios y estratos peruanos.

  3. Se concluye que el desarrollo de los mercados influencia decisivamente en la posesión de cierto tipo de activos. El mercado financiero es un lugar casi inexistente para la gran mayoría de hogares que no registra activos o tenencias propios de este mercado. Asimismo, se constata cómo la escasa difusión del crédito hacen más difícil aún que los pobres incrementen sus tenencias a pesar del significativo aumento de sus gastos en equipamiento de sus hogares.

  4. Respecto de la formación de capacidades se registran la importancia de las políticas de reforma en el sector salud y en menor medida en el sector de educación, que han permitido un mayor acceso a éstos servicios que en lo fundamental son servicios públicos para los hogares del Perú, pues el Ministerio de Salud y los Centros Educativos Estatales son para la mayoría los únicos accesibles. Sin embargo, en el aspecto del empleo se encuentran las mayores dificultades de la política en curso para conseguir formación de capacidades humanas tendientes a elevar los actuales niveles de productividad y por tanto las posibilidades de mayores ingresos.