![]() ![]() ![]() |
I. INTRODUCCION |
El presente estudio "Patrimonio y las Condiciones de Vida en los Hogares del Perú" tiene por finalidad mostrar las distintas percepciones y mediciones que sobre las condiciones de vida de los peruanos se practican, así como los principales resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre el patrimonio de las familias peruanas, concluyendo en consideraciones de política económica que deberían ser observadas para permitir una mejora en la extensión de la propiedad de activos que reflejan los niveles de vida. El primer aspecto, el de la revisión conceptual, se establece como necesario en el marco de un estudio que tiene como objetivos mayores el identificar a las principales variables que relacionan el patrimonio de los hogares con sus condiciones de vida (estableciendo esta identificación como una relación dinámica que permite prever la forma como la tenencia o posesión de un determinado grupo de activos posibilita el tránsito hacia o desde una situación de pobreza) y mostrar cómo el uso o la tenencia de determinado grupo de activos condicionan el bienestar y el nivel de vida de los peruanos. De manera específica, en este estudio se ha construido un conjunto de correlaciones entre patrimonio y condiciones de vida, entendiendo que existen procesos mayores como por ejemplo el desarrollo en la economía de mercado que va modelando la capacidad de acceso y el disfrute del bienestar. Compartiendo en gran medida algunas de estas preocupaciones en el país de los últimos años se han desarrollado una serie de trabajos como el de Francisco Eguren (Evaluación Social del Desarrollo Humano en el Perú, 1997), el de Javier Escobal, J. Saavedra y M. Torero (Los Activos de los Pobres en el Perú, 1998), el de Adolfo Figueroa (Políticas Macroeconómicas y Pobreza en el Perú, 1998), los de Pedro Francke (Evolución y Concepción de la Pobreza y Políticas Sociales en el Perú de los años 90, y "La Pobreza vista desde distintos ángulos", 1999), que tienen como marcos mayores los clásicos trabajos de Richard Webb y Adolfo Figueroa (Distribución del Ingreso en el Perú, 1975), el de Amartya Sen (Poverty and famines: an essay on entitlement and deprivation, 1981), y el del PNUD (Informe sobre el Desarrollo Humano, 1996). Todos estos trabajos tienen la virtud del acercamiento a las mediciones sobre condiciones de vida y han abierto las fronteras de las investigaciones sobre las causas y determinantes de la pobreza, sobre las posibilidades reales de impulsar estrategias de desarrollo sobre la sostenibilidad de las políticas sobre los impactos que las condiciones de pobreza generan sobre los recursos naturales, sobre las necesidades urgentes de descentralización de un país heterogéneo, etc. Para el análisis propuesto se ha empleado como fuente primaria y casi única los datos que proporcionan las Encuestas Nacionales de Hogares que realizara el INEI en el año de 1998, interesándonos sobre manera aquellos datos referentes a las condiciones de la vivienda, al nivel de ingreso, al nivel educativo y al equipamiento del hogar así como los de las otras transacciones de los hogares que las ENAHOs registran. Finalmente, en el último capítulo, se insiste que para lograr una mayor extensión en la propiedad y el uso de los activos de los hogares peruanos se requiere de un diseño de política económica que se concentre en mejorar las tasas de productividad del trabajo existente en los diferentes dominios geográficos y estratos. Para tal fin se ha ubicado a la inversión privada y al gasto público como los instrumentos centrales de una política que pretende generar un entorno favorable para el crecimiento requerido.
|