3.1.3 LITORIZACION Y SELVATIZACION 

     La distribución de la población según  Regiones  Naturales  se ha
     transformado  significativamente  en  los  últimos  50 años, como
     consecuencia  de las migraciones internas, generándose un doble y
     simult neo proceso de litorización y urbanización acelerado, o lo
     que  es  lo  mismo  una  alta concentración de la población en la
     Costa y en las principales ciudades del país.

     Siendo los más importantes desplazamientos de población los rural
     urbanos y Sierra-Costa, puede advertirse en estas dos últimas  de
     cadas una moderada reorientación de los  movimientos  migratorios
     hacia la Región de la Selva, especialmente a su  parte  alta. Por
     el interés que adquieren estos últimos desplazamientos podría ha-
     blarse de un proceso de "selvatización", que incluye  no  sólo el
     poblamiento de las principales ciudades,  sino  también  de   las
     áreas rurales.

     La Región de la Costa, principal receptor de los flujos  migrato-
     rios andinos, concentra la mayor población.  Entre  1940  y  1993
     (ver cuadros 3.7 y 3.8) eleva su participación del 28  al  52 por
     ciento de la  población  total del país. La Costa es una estrecha
     franja  de  cerca  de 130,000 km2 donde residen más de 11'500,000
     habitantes generando una densidad de 90 personas por km2.  

                              CUADRO N° 3.7
              PERU: POBLACION CENSADA SEGUN REGIONES NATURALES: 
                         1940, 1961, 1972 Y 1981                  

+---------------------+--------------+--------------+---------------+----------------+----------------+       
|       AREAS         |    1940      |    1961      |    1972       |     1981       |     1993       |
+---------------------+--------------+--------------+---------------+----------------+----------------+
                                                                                                           
 TOTAL                    6,207,967      9,906,746      13,538,208       17,005,210       22,048,356  
                                                                                                           
 COSTA                    1,759,573      3,859,443       6,242,993        8,462,304       11,516,386  
                                                                                                           
 LIMA METROPOLITANA         645,172      1,845,910       3,302,523        4,573,227        6,321,173  
                                                                                                           
 RESTO COSTA              1,114,401      2,013,533       2,940,470        3,889,077        5,195,213  
                                                                                                           
 SIERRA                   4,033,942      5,182,093       5,953,293        6,746,623        7,876,112  
      SELVA                 414,452        865,210       1,341,922        1,796,283        2,655,858  
      ALTA *                172,341        378,779         732,063          990,352        1,496,115  
      BAJA *                242,111        486,431         609,859          805,931        1,159,743  

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
 *Cálculos Preliminares                                                                                    
 FUENTE : INEI-Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993                                            
                       
     Esta  región  posee  las  ciudades  más importantes del país, las
     tierras  más  ricas, casi en su totalidad  irrigadas, permitiendo
     desarrollar una agricultura de alta productividad (algodón,  azú-
     car, arroz). La tasa de crecimiento demográfica entre 1981 y 1993
     es de 2.6 por ciento. Contiene además el conglomerado urbano  más
     importante  del país: El Area Metropolitana de Lima y Callao  con
     una población 10 veces mayor respecto al año 1940.

     La participación de la  población  de  la  región  de  la  Sierra  
     desciende  relativamente en el último medio siglo, de 65% en 1940 
     pasa a 36% en 1993; la tasa  de  crecimiento  en  el  período  de 
     1981-1993  fue  de  1.3%.  Esta región en general es expulsora de 
     población. La emigración constituye el factor,  más  evidente, de 
     despoblamiento  dadas  por  las condiciones de vida desfavorables 
     que experimenta la población del campo. La  Sierra  encierra  una 
     superficie  de  385,500  km2 y una población que en 1993, llega a 
     7 millones 876.1 mil habitantes, estableciendo  una  densidad  de 
     más de 20 habitantes  por  km2.  Entre  1981  y 1993 la población 
     serrana  se  incrementa en poco más de 1 millón 100 mil personas.
     El deterioro de la estructura  productiva  agraria, la escasez de
     tierras  de  cultivo  y  la  violencia  terrorista,  entre otros, 
     explican  los bajos niveles de vida de la población rural serrana 
     y su voluntad de emigrar.

     Sin  embargo, esta región incluye ciudades adonde llega una parte
     importante de  la  migración  rural  andina,  dando  lugar  a  un  
     vertiginoso crecimiento de algunas de ellas como Abancay, Huanca-
     velica,  Huánuco,  Ayacucho,  Juliaca,  Huancayo.  Algunas tienen  
     una importante manufactura tradicional y  artesanal  a  cargo  de  
     unidades  productivas familiares, pero sobretodo, están ligadas a 
     la expansión de  las  actividades  terciarias,  especialmente  el  
     comercio  y  los  servicios  de  diverso  tipo.  Estas  ciudades,  
     presentan los mismos problemas que afectan a  las  áreas  urbanas 
     más  grandes:  barriadas, tugurización, desocupación, mendicidad, 
     etc.

                              CUADRO N° 3.8 
        PERU: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION SEGUN REGIONES 
      NATURALES Y TASAS DE CRECIMIENTO: 1940, 1961, 1972, 1981 Y 1993                                  

+--------------------+--------+--------+--------+--------+--------+---------------------------------------+   
|                    |        |        |        |        |        |            T  A  S  A  S              |
|       AREAS        | 1940   | 1961   | 1972   | 1981   | 1993   +---------+---------+---------+---------+
|                    |        |        |        |        |        |1940-61  |1961-72  |1972-81  |1981-93  |
+--------------------+--------+--------+--------+--------+--------+---------+---------+---------+---------+
 TOTAL                  100.0    100.0    100.0    100.0    100.0      2.2       2.9       2.6       2.2
 COSTA                   28.3     39.0     46.1     49.8     52.2      3.8       4.5       3.4       2.6
 LIMA METROPOLITANA      10.4     18.7     24.4     26.9     28.6      5.1       5.4       3.7       2.7
 RESTO COSTA             17.9     20.3     21.7     22.9     23.6      2.7       3.5       3.2       2.4
 SIERRA                  65.0     52.3     44.0     39.7     35.7      1.2       1.3       1.4       1.3
 SELVA                    6.7      8.7      9.9     10.5     12.1      3.6       4.1       3.3       3.3
      ALTA *              2.8      3.8      5.4      5.8      6.8      3.8       6.2       3.4       3.5
      BAJA *              3.9      4.9      4.5      4.7      5.3      3.4       2.1       3.1       3.1

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------    
 *Cálculos Preliminares
 FUENTE : INEI-Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

     La Selva, a partir de 1,940 comienza a crecer significativamente.
     En ese año representaba cerca del 7% de la población nacional; en
     1,972 aumenta al 10%,  llegando  en  1993  al  12.1%. Su din mica
     demográfica se expresa  también  en  tasas  de  crecimiento,  muy 
     superiores a las del país y  en  evidente detrimento de la región
     serrana. En 1940,  la  Selva  tenía  una  población  de   414,500  
     habitantes, ascendiendo en 1993 a 2 millones 655.8 mil; incremen-
     tándose 5.4 veces. La superficie territorial de esta región es de
     771,000 km2, la más grande del país, estableciendo  una  densidad
     bajísima de 3.5 habitantes por km2.

     La Selva tiene dos subregiones: Alta y Baja, que es la más exten-
     sa. Hasta 1961 la Selva baja tenía  una  población  superior.  En
     1972,  la  población  de la Selva Alta es mayor, tendencia que se
     acentúa  entre 1981-1993, con una tasa de crecimiento que alcanza
     a 3.5  por  ciento  mientras  que  la  selva Baja llega a 3.1 por
     ciento.

     Esta  rápida  expansión  selvática en el curso de medio siglo, es
     resultado  del  desplazamiento  de  amplios sectores de población
     serrana,  generando  mayormente  las  denominadas  colonizaciones
     espont neas y en menor medida las  colonizaciones dirigidas.

     Al igual que en otras regiones del país, la selva, experimenta un
     rápido proceso de concentación urbana, pero que no hace perder la
     importancia  de  las áreas rurales. La presencia significativa de
     la población  urbana  sería  mayor,  si  no  estuviera  la  rural  
     nutriéndose  continuamente  con  el  arribo  de cientos de nuevos 
     colonizadores. El proceso de "selvatización" involucra el  creci-
     miento  de  la  población  urbana  y  rural.  Esta  última  sigue 
     creciendo  en  términos  absolutos  contribuyendo  a  expandir la 
     frontera agrícola. La población rural de los departamentos de San 
     Martín y Ucayali configuran altas tasas de crecimiento llegando a 
     3.8% y 5.1% respectivamente.

     La  concentración de la población urbana en determinadas ciudades
     se visualiza en elevadas tasas  de  crecimiento.  Son  relevantes
     Iquitos  (3.6%),  Pucallpa (5.6%), Tarapoto (6.9%), Puerto Maldo-
     nado (7.8%), Moyobamba (4.6%),  Tocache (15.4%) y en menor medida
     Tingo  María  (2.1%).   Tarapoto  y  Tocache  sin  ser  capitales 
     de departamento  tienen  un  sorprendente  ritmo  de  crecimiento 
     vinculada significativamente  a  una  economía  dinamizada por el 
     narcotráfico pero de carácter coyuntural.

     La  inserción  de  los inmigrantes en las ciudades selváticas, en
     general, es precaria y desordenada, la barriada resulta siendo el
     inevitable lugar de asentamiento poblacional.