|
+--------------------------------------------------------------------+
| RESUMEN EJECUTIVO |
| |
+--------------------------------------------------------------------+
La proyección departamental de la población ha sido efectuada
para el período 1995-2015, en base a la hipótesis media. Base sobre la
cual se sostuvo la proyección oficial de la población nacional y que
implica asumir, para los próximos años de proyección, una tendencia
intermedia de reducción de la fecundidad.
La proyección nacional tiene
las siguientes hipótesis:
- La tendencia de la tasa global de fecundidad descenderá de 3.0
hijos por mujer en el quinquenio 1995-2000 a 2.1 hijos en el
quinquenio 2020-2025.
- La mortalidad se reducirá y la esperanza de vida aumentara, para
ambos sexos, de 68 años en el quinquenio 1995-2000 a casi 75 años
en el quinquenio 2020-2025. Por su lado, la tasa de mortalidad
infantil, para ambos sexos, se reducirá de 45.0 por mil a 21.5
por mil, durante el período de proyección indicado.
- La migración revertirá su tendencia observada hasta 1993. Por
consiguiente, se estima que la migración neta al exterior será
negativa, pasando de -140 mil en el quinquenio 1995-2000 a -30
mil en el quinquenio 2020-2025. En cuanto a la migración interna,
se ha optado por mantener la misma tendencia observada entre 1988
y 1993.
Cambios demográficos reflejados en
la tasa de crecimiento anual.
- El fenómeno de la explosión demográfica ocurrió el Perú durante
el quinquenio 1960-1965; registrándose una tasa de crecimiento
anual de la población nacional de 3.0% a mitad de la década del
sesenta.
- Con la aplicación de políticas y programas de población desti-
nadas a la moderación del crecimiento demográfico, iniciadas a
fines de los setenta, se logra revertir la tendencia de creci-
miento de la población peruana. Así, en el quinquenio 1985-1990,
se alcanza una tasa promedio de crecimiento anual de 2.0%.
- Sin embargo, dicha reducción en la tasa promedio anual de
crecimiento demográfico no fue acompañado de mejoras en la
distribución geográfica ni en la contención de la migración del
campo a la ciudad. Tampoco fue posible mitigar la elevada concen-
tración poblacional en Lima, capital de la Repáblica.
Proyección de la población
por departamentos, 1995-2015.
- Hacia el año 2015, serán 14 departamentos los que superarán el
millón de habitantes, Lima tendrá 9,366 miles y el total nacional
alcanzará la cifra de 31,876 miles de habitantes. En términos
relativos, los departamentos con mayor proporción poblacional
serán Lima (29.4%), La Libertad (5.7%) y Piura (5.7%).
- En general. durante el período de proyección 1995-2015, las tasas
de crecimiento descenderán en todos los departamentos, con
excepción de Apurímac y Ayacucho. Se estima, para el quinquenio
2010-2015, que los departamentos con tasas de crecimiento iguales
o superiores al 2% anal, serán Tacna, Tumbes, Ucayali, San Martín
y Madre de Dios.
- Para el año 2015, se ha proyectado, que el índice de masculinidad
será superior a 100 en los departamentos de Tumbes, Moquegua,
Tacna, Pasco y todos los de la Selva; y que los índices de mascu-
linidad más bajos los tendrán Lambayeque (94.1), Huancavelica
(94.7) y La Libertad (95.0).
- Entre 1995 y 2015, continuará el proceso de envejecimiento de la
población. Así, la composición por grandes grupos de edad, de
0-14 años, de 15-64 años y de 65 y más, tendrán hacia el año
2015, las proporciones de 26.7%, 66.8% y 6.5%, respectivamente, a
nivel nacional. Entre los departamentos, Lima reflejará el mayor
cambio hacia el envejecimiento; y al año 2015 su estructura por
edad será de 22.0%, 69.4% y 8.6%, para los grupos de edad antes
indicados. Los departamentos de la Costa tendrán una estructura,
por edad, cercana a la de Lima. En cambio, la mayoría de los
departamentos de la Sierra y todos los de la Selva, mantendrán
sus respectivas poblaciones con estructura joven.
- Hacia el año 2015, la mayoría de los departamentos presentará una
estructura por sexo y edad, más envejecida de la población; en
tanto, serán 9 departamentos los que mantendrán una distribución
de la población de ancha base, debido a la considerable propor-
ción de sus poblaciones de los menores de 15 años de edad, que
oscilará entre 36.7% y 30.2%. Estos departamentos son: Amazonas,
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto,
Puno y Ucayali.
- El descenso de la fecundidad, por departamentos implicará pasar
de una situación, en el quinquenio 1995-2000, en que todos los
departamentos tengan una tasa global de fecundidad de 2.0 o más
hijos por mujer, a otra, en el quinquenio 2010-2015, en que sólo
6 de los 25 departamentos alcanzarán TGF iguales o menores a 2.0
hijos por mujer. Estos serán Arequipa, Callao, Ica, Lima,
Moquegua y Tacna. Con excepción de Arequipa, los departamentos de
la Sierra y de la Selva no alcanzarán, hacia el quinquenio
2010-2015, la tasa de reemplazo de 2.0 hijos por mujer.
- Durante el período de proyección, 1995-2015, ocurrirá una
variación relativa negativa de -23.3% en la tasa bruta de
natalidad (TBN). Y, hacia el quinquenio 2010-2015, los departa-
mentos que mantendrán TBN mayores a 20 por mil, serán Piura, en
la Costa; todos los de la Sierra con excepción de Ancash y
Arequipa; y todos los de la Selva.
- Durante el período 1995-2015, la reducción relativa de la tasa de
mortalidad infantil (TMI) será de 40.0%. La tasa promedio, para
el quinquenio 1995-2000, será de 45.0 por mil, y Lima y Callao
tendrán las tasas más bajas, con 19.0 y 16.0 por mil, respectiva-
mente. Con excepción de Piura, los departamentos de la Costa
tendrán TMI por debajo del promedio nacional, y, con excepción de
Arequipa, Ancash y San Martín, los de la Sierra y de la Selva,
tendrán tasas iguales o superiores a dicho promedio.
- Para el quinquenio 2010-2015, las TMI mantendrán sus fuertes
diferencias entre departamentos. Mientras Callao y Lima tendrán
las TMI más bajas (13.0 y 14.0 por mil respectivamente), serán 16
los departamentos que alcanzarán TMI iguales o superiores a 28.0
por mil y entre ellos, Cusco, Huancavelica y Puno, tendrán TMI
comprendidas entre 50.0 y 60.0 por mil.
- Esperanza de vida al nacer: Este indicador (EVN) muestra una
mejora durante todo el período de proyección, cuya variación
relativa será más elevada en los departamentos de la Sierra y la
Selva. Sin embargo, hacia el quinquenio 2010-2015, los departa-
mentos que superarán la EVN promedio nacional (72.5 años) serán
todos los de la Costa, con excepción de Piura (71.1); Ancash
(72.8) y Arequipa (75.3) en la Sierra; y San Martín (72.9), en la
Selva.
- Todos los departamentos presentarán reducciones relativas en la
tasa bruta de moralidad, durante el período de proyección, con
excepción de Callao, Lima, Ica, Moquegua, Tacna, Arequipa y La
Libertad. Hacia el quinquenio 2010-2015, las diferencias entre
departamentos serán menos acentuadas que en períodos anteriores;
las tasas más bajas corresponderán a Callao, Madre de Dios y
Tacna (4.6 por mil) y la tasa más elevada será de Huancavelica
(8.9 por mil), frente a un promedio de 6.0 por mil.
- En los últimos cincuenta años, el Perú ha experimentado un acele-
rado proceso de concentración poblacional, con marcada atracción
para la migración interna hacia cuatro áreas geográficas del
país; estos son, las áreas urbanas, Lima Metropolitana y las
regiones naturales de la Costa y la Selva. La proporción de la
población de cada área respecto del total nacional se incrementó
significativamente; la urbana se elevó de 35.4% a 70.1%, en
tanto, la de Lima Metropolitana pasó de 9.4% a 28.4% y la Costera
aumentó del 28.0% al 52.0%. En cifras absolutas, en el período
1961-1993, la migración de toda la vida de Lima Metropolitana
pasó de 822.6 miles a 2,492.4 miles.
- La población de los departamentos (división político administra-
tiva) de la Sierra decreció, tanto así que su proporción
relativa entre 1940 y 1993, se redujo de 60.4% a 38.5%. Hacia el
año 2015, se espera que dicha población sume 11,151 miles,
significando el 35.0% del total nacional.
- La migración interna reciente a nivel nacional, en el período
1988-1993, comprometía a 1,502 miles de habitantes, de los cuales
los departamentos Lima y Callao fueron receptores del 40.0%. La
inmigración de Lima disminuye en términos relativos, pero
mantiene su primacía en cifras absolutas. En términos de tasas
netas de migración reciente, en conjunto, Lima y Callao regis-
traron 15.1% en 1972 y 11.8% en 1993. Y, en términos de tasas
periódicas netas de migración reciente, se espera que Lima pase
de 4.2 por mil a 3.2 por mil, y el Callao transite de 11.0 por
mil a 8.7 por mil, entre los quinquenios 1995-2000 y 2010-2015.
- Respecto a la tendencia de la migración interna, en el quinquenio
1995-2000, los departamentos expulsores o con tasas periódicas
netas de migración reciente negativas serán Ica, La Libertad y
Piura, en la Costa; todos los de la Sierra, con excepción de
Arequipa; y Loreto y Amazonas en la Selva. Hacia el quinquenio
2010-2015, los departamentos con tasas periódicas netas de
migración reciente positivas, mayores al 7 por mil, serán Callao,
San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
- La densidad poblacional hacia el año 2015 aumentará en todos los
departamentos; y tal aumento tendrá una variación relativa más
elevada en los departamentos de la Selva, tales como San Martín,
Ucayali y Madre de Dios. No obstante, los indicadores de densidad
poblacional más bajos corresponderán a los departamentos de la
Selva. Por su lado, Lima y Callao seguirán presentando las
densidades más elevadas; 269.1 y 7159.4 habitantes por Km2,
respectivamente.
|