|
EVOLUCION DE LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL
POR DEPARTAMENTOS: 1970-1993
El país transitó por un período de crisis económica, social y
política muy aguda, caracterizado por el aumento de la pobreza, caída
de los ingresos reales, reducción de la producción y del empleo; y por
la continuidad del fenómeno de desnutrición de los niños, fenómeno que
afectó a casi el 50% de la población de escolares del primer grado de
primaria. Fueron estos factores los que impidieron el mejoramiento de
las condiciones de vida del poblador peruano. Sin embargo, y a pesar
de la crisis descrita, en el Perú se produjo la expansión de la
cobertura educativa, proceso que repercutió en el aumento del promedio
de los años de estudio de la población y la reducción de las tasas de
analfabetismo. Merece destacarse el mayor acceso de la mujer a la
educación y el aumento de su participación en los niveles de educación
superior, tanto en institutos técnicos como en las universidades.
Paralelamente, se produjo importantes mejoras en los servicios de
salud páblica, particularmente en los servicios materno infantil.
Estos progresos fueron acompañados del Plan Trianual Multisectorial de
Protección del niño 1988-1990, el Plan de Acción por la Infancia 1992-
1995 y el Programa Nacional de Vacunación.
Las acciones dirigidas a la prevención y control de las
enfermedades infantiles, como las inmuno-prevenibles, las diarréicas y
las respiratorias agudas, lograron reducir significativamente la
incidencia de tales enfermedades. Además, se ampliaron los servicios
de atención materna y perinatal. Fue así que las vacunaciones masivas
repercutieron en el logro de amplias coberturas nunca antes alcanzadas
en el país, como fueron las coberturas cercanas al 90% en BCG y DPT, a
inicios de la década de los noventa. Asimismo, la atención prenatal
por el personal de la salud páblica se incrementó de 55% en 1986 a 64%
en 1991. Las campañas en favor de la lactancia materna, también fueron
beneficiosas para la niñez, porque determinaron que la mediana, del
tiempo de lactancia en meses, se ampliara de 13 en 1978 a 18 en 1992.
Estas acciones decididamente tuvieron una incidencia directa en
la reducción de la mortalidad infantil, en los diferentes ámbitos del
país; tanto así, que la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional
pasó de 158.6 por mil, en el quinquenio 1950-1955 a 110.3 por mil, en
el quinquenio 1970-1975. Dicha reducción se acentuó en la áltima
década, alcanzando la tasa de mortalidad de 55.5 por mil en el período
1990-1995. Cuadro Nº 8.
Siempre se ha considerado el indicador de mortalidad infantil,
como expresión del nivel de desarrollo que alcanza una sociedad. En el
Perá, esta relación también ha sido directa, pero además las intensas
campañas de mejoramiento de la salud de los niños, como por ejemplo la
vacunación masiva, redundaron en una disminución mucho más rápida de
los niveles de mortalidad infantil.
En el contexto nacional, por la diversidad de características
económicas y sociales observadas en los distintos departamentos, se
encuentran diferenciales en los niveles de mortalidad infantil, así
observamos por ejemplo contrastes entre los departamentos que están
ubicados en la región Costa con los de la Sierra y Selva, y dentro de
estos departamentos diferenciales entre provincias capitales y el
resto de provincias o entre áreas urbanas y rurales. Gráfico 3.8.
Los porcentajes de descenso de la mortalidad infantil, entre
1970-1993, tal como se observan en el Cuadro Nº 8, indican que en
general los departamentos ubicados en la Costa, con primacía de
Callao, Lima, Moquegua y Tacna alcanzaron a bajar en más del 60.0%,
mientras los departamentos ubicados en la Sierra Sur y Selva, las
variaciones de descenso fueron menores. Así, los de la Sierra Sur como
Cusco, Huancavelica y Puno tuvieron reducciones de 38.5%, 35.5% y
42.2%, respectivamente; en tanto, las menores reducciones en la Selva
se dieron en Loreto y Ucayali, cuyas variaciones relativas fueron de
38.1% y 40.8%, respectivamente.
CUADRO N° 8
PERU: NIVELES DE MORTALIDAD INFANTIL SEGUN
DEPARTAMENTOS, 1970-1993
+-------------------------+---------------------------------+-------------+
| | TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL | DESCENSO(%) |
| DEPARTAMENTOS +------------+---------+----------+ |
| | 1970 a/ | 1980 a/ | 1993 b/ | 70/93 |
+-------------------------+------------+---------+----------+-------------+
PERU 117.7 101.3 58.0 50.7
COSTA
Callao 80.8 72.2 22.9 71.7
Ica 94.3 77.4 39.1 58.5
La Libertad 106.7 85.8 45.5 57.4
Lambayeque 107.6 91.7 49.0 54.5
Lima 86.7 76.0 26.4 69.6
Moquegua 112.1 91.7 41.9 62.6
Piura 134.1 120.5 65.7 51.0
Tacna 104.0 91.7 40.3 61.3
Tumbes 103.1 90.7 52.2 49.4
SIERRA
Ancash 127.2 107.6 57.3 55.0
Apurímac 165.0 153.4 85.4 48.2
Arequipa 108.5 91.7 44.8 58.7
Ayacucho 160.8 148.2 84.8 47.3
Cajamarca 135.1 120.5 62.4 53.8
Cusco 175.4 164.0 108.4 38.2
Huancavelica 176.6 168.2 113.9 35.5
Huánuco 136.1 118.6 71.1 47.8
Junín 131.2 118.6 63.0 52.0
Pasco 143.1 122.4 65.6 54.2
Puno 155.5 148.2 89.9 42.2
SELVA
Amazonas 129.2 113.1 67.7 47.6
Loreto 116.8 105.8 72.3 38.1
Madre de Dios 128.2 109.3 62.8 51.0
San Martín 114.0 100.4 56.5 50.4
Ucayali 116.8 105.8 69.1 40.8
---------------------------------------------------------------------------
FUENTE a/ INANDEP: ®La Situación Poblacional Peruana:
Balance y Perspectivas¯
b/ INEI: Vallenas G. y Ramos H. ®Estimaciones de la Mortalidad
Infantil a partir del censo de 1993¯. No Publicado.
|