|
EVOLUCION DE LA FECUNDIDAD POR DEPARTAMENTOS
La tendencia de la fecundidad en los diferentes departamentos ha
sido descendente, en el curso de las áltimas décadas; en especial, en
los últimos años. Hasta la década de los sesenta, la fecundidad se
mantenía en niveles muy altos, con tasas superiores a 6.5 hijos; con
excepción de Lima y Callao, que bordeaban un promedio de 5.0 hijos por
mujer.
aún en el Censo de 1972, se determinó que todos los departamentos
tenían un promedio superior a 5 hijos por mujer; y varios de ellos,
estaban muy cerca de 8 hijos por mujer. Este comportamiento fue
diferencial a nivel departamental, como efecto del mayor acceso de la
población a los servicios de salud materno-infantil, las mejoras en el
sector educación y los mayores ingresos económicos, entre otros;
factores que determinaron el mejoramiento del nivel de vida en pocos
departamentos.
La tendencia de la tasa global de fecundidad (TGF), observada en
el período 1961-1993, ha sido claramente descendente. Dicha tasa para
el promedio de la población nacional tuvo una variación relativa de
49.4% para el período antes indicado. El comportamiento de la TGF, ha
sido muy diferenciado a nivel de departamentos. Agrupando a los
departamentos por regiones naturales, se observa que el descenso de la
TGF ha sido más homogénea y por encima del promedio nacional, en los
departamentos de la Costa; precisamente en los que iniciaron el
descenso de sus respectivas TGF desde 1972, los más urbanizados y con
mejores niveles de vida que los demás. En términos de tasa, estos
departamentos son los que alcanzaron las TGF más bajas, con excepción
de Piura, que a pesar de haber alcanzado una reducción de 52.0%,
durante 1961-1993, tuvo una TGF de 4.0 en 1993. Cuadro Nº 7.
En el caso de los departamentos de la Sierra, encontramos que
sólo Arequipa presenta una reducción de la TGF por encima de la
variación del promedio nacional y, del resto, fueron Ancash, Junín y
Pasco, los que más se acercaron al nivel de variación del promedio
nacional. Los departamentos que tuvieron las TGF más pequeñas fueron
los que al año 1993 tenían las tasas globales de fecundidad más
elevadas; es la situación de Huancavelica (6.5), Apurímac (5.9),
Ayacucho (5.2) y Cajamarca (5.0).
Por su lado, los departamentos de la Selva, como son Madre de
Dios y San Martín, tuvieron reducciones elevadas en sus respectivas
TGF; por encima de la variación del promedio nacional. Y, Amazonas y
Loreto fueron los que alcanzaron las TGF más altas, alrededor del 5.4
hijos por mujer. Gráfico 3.7.
CUADRO N° 7
PERU: TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD SEGUN REGIONES Y
DEPARTAMENTOS, 1961-1993
+-----------------------+----------------------------------+----------------+
| | TASAS GLOBALES DE FECUNDIDAD | DESCENSO (%) |
| DEPARTAMENTOS +--------+--------+-------+--------+ |
| | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 | 61/93 |
+-----------------------+--------+--------+-------+--------+----------------+
PERU 6.8 6.2 5.1 3.4 49.4
COSTA
Callao 4.9 4.3 3.2 2.2 55.7
Ica 6.9 5.7 4.7 2.9 57.5
La Libertad 6.6 5.9 5.2 3.3 49.7
Lambayeque 7.8 6.6 5.1 3.1 60.5
Lima 4.8 4.3 3.5 2.3 51.9
Moquegua 7.0 5.5 4.5 2.3 66.6
Piura 8.3 7.3 6.0 4.0 52.0
Tacna 6.0 5.2 4.4 2.4 60.3
Tumbes 7.6 7.1 5.5 3.3 57.0
SIERRA
Ancash 7.4 6.5 6.1 3.9 47.3
Apurímac 7.4 8.0 7.4 5.9 20.3
Arequipa 6.5 5.5 4.5 2.7 58.8
Ayacucho 7.4 7.5 6.5 5.2 29.9
Cajamarca 7.8 7.5 6.8 5.0 36.5
Cusco 6.9 7.1 6.3 4.6 33.3
Huancavelica 7.5 7.5 7.9 6.5 13.9
Huánuco 7.6 7.1 6.6 5.4 28.9
Junín 7.0 6.2 5.7 4.0 43.1
Pasco 8.1 7.1 6.7 4.3 46.9
Puno 6.7 6.7 6.4 4.5 33.0
SELVA
Amazonas 7.8 8.1 7.1 5.4 30.8
Loreto 8.3 7.6 6.2 5.3 36.3
Madre de Dios 8.7 7.2 6.1 4.2 52.1
San Martín 8.7 7.5 4.0 3.5 59.7
Ucayali 6.4 4.6 a/28.6
-----------------------------------------------------------------------------
a/ Descenso (%) 81-93
FUENTE: INEI-PERU: Niveles y Tendencias de la Fecundidad.
|