HOMOGENIZACION O CARACTERIZACION DE LOS DEPARTAMENTOS EN TORNO A LA 
FECUNDIDAD

     Luego de obtener el conjunto de  variables que determinan o explican 
en mayor medida la  variación de los hechos de fecundidad,  en esta parte 
se desarrolla un Análisis a nivel Departamental, con el fin de clasificar 
u  ordenar  a  los  departamentos  en  función  de  las  variables  antes 
seleccionadas,  en el Análisis de regresión multiple.  Para este objetivo 
se utiliza el método CLUSTER 2/t‚cnica que perite a través de un conjunto 
de datos previamente  seleccionados,  determinar o  conformar  diferentes 
grupos  (en este caso departamentos),  con características muy similares,
donde las variables tienen  dimensiones muy semejantes  que nos  permiten 
configurar departamentos casi homog‚neas. 

     Los CLUSTER  (grupos) obtenidos  son  presentados  en el gráfico 28, 
donde se  observa la  formación de  ocho grupos  de departamentos,  donde 
tambén los niveles de fecundidad Están bien diferenciados.

     Conformando el  PRIMER estrato  aparece el Departamento de Lima y la 
Provincia Constitucional del Callao, debido a similitudes en la dimensión 
de  las  variables   que   intervienen  en  el  modelo,   diferenci ndose 
marcadamente  del  resto  de  los departamentos,  con indicadores como la 
buena calidad del material de piso de las viviendas,  que representan  el
60.15%  respectivamente;  las  mujeres  con  educación  secundaria  y más 
representan el 84.4% y 86.4% respectivamente. Los departamentos de Tacna, 
Arequipa  e  Ica  determinan  el   SEGUNDO  estrato,   donde  los  mismos 
indicadores antes mencionados, disminuyen su importancia porcentual, pero 
presentan  mejores  proporciones  que  en  los  demás departamentos.  Así 
sucesivamente en forma  jer rquica se van  conformando los  8 estratos de 
departamentos,   teniendo  en  el  último  estrato  al   departamento  de 
Huancavelica,  donde,  los 5  indicadores  del modelo,  reflejan  valores 
practicamente negativos para el bienestar de  sus habitantes,  así,  sólo 
el 15 % de las viviendas  tienen servicio de electricidad,  por citar uno 
de los indicadores.
 
     Una vez  conformado los  departamentos de acuerdo al modelo CLUSTER, 
se optó  por introducir  por fuera,  las  estimaciones de  los niveles de
fecundidad   (tasas  globales  de  fecundidad),   los  que  muestran  una 
coherencia lógica para cada uno de los departamentos, tal es así,  que en 
el los grupos 1 y 2,  aparecen  los departamentos  con bajos  niveles  de 
fecundidad, mientras que en los demás grupos se encuentran los niveles de
fecundidad  superiores  a  4  hijos por mujer,  en  una forma  alternada, 
rompiendo la coherencia observada anteriormente, donde no siguen un orden 
creciente los niveles de fecundidad de acuerdo a los estratos conformados, 
pero  donde sí  Están sólidamente  conformados es en  el grupo 7 y 8,  el 
llamado  "trapecio andino"  junto con Huancavelica;  departamentos  cuyos
indicadores sociales muestran proporciones negativas para el bienestar de 
sus habitantes.  En los grupos 4, 6, 7 y 8 la fecundidad oscila entre 4.2 
y 6.5 hijos por mujer, son los departamentos que presentan los niveles de 
fecundidad más  altos el país.  Este hecho  estaría explicado,  porque no 
siempre  las  condiciones  socio-económicas  imperantes  en  una  región,  
producen  el  efecto  lineal  en  determinar  un  nivel  bajo  o  alto de 
fecundidad en cada  uno de estos  contextos  socio-económicos-culturales.

     En el af n de ilustrar más la validez de las 5 variables seleccionas 
en  el  Análisis  de  regresión  múltiple,  se  presenta  otro  método de 
agrupación  o  modelo  de  GRAFICO  de  ESTRELLAS,  para formar o agrupar 
departamentos relativamente homog‚neos utilizando los mismos indicadores, 
estos indicadores tienen dimensiones que bien pueden ser similares o estar
polarizados  unos  de  otros,  por lo que  se  presenta  los  gráficos de 
ESTRELLAS,  como una herramienta adicional al Análisis CLUSTER,  a fin de 
ilustrar  y  establecer una agrupación más homog‚nea.  Cada extremo de la 
estrella indica el valor de la variable (gráfico 29),  de lo que al  unir 
los 5 extremos  obliga a dibujar una determinada figura correspondiente a 
un departamento,  que presenta dimensiones similares y en base a ellos se 
determina  el  número de  estratos  o  grupos  de  estrellas  con  cierta 
homogeneidad.  

     En  el  gráfico 30,  se presenta  la conformación  de seis grupos de 
ESTRELLAS  que corresponden a todos los departamentos del país,  donde en 
una primera visión general (dentro del modelo),  entre las  25 divisiones 
político  administrativas,  se  aprecia la  gran  heterogeneidad  de  las 
figuras  o dimensiones de cada indicador,  pero que en una segunda visión 
más detallada  se llega ha descubrir figuras que reflejan configuraciones
similres,  las que han sido  agrupadas de acuerdo  a la similitud  de sus 
formas, por ajustarse perfectamente a determinados niveles de fecundidad.  

     Los  seis  grupos  de  figuras muy similares,  son precisamente,  el 
reflejo  de  la  dimensión   de  los  indicadores   socio-económicos  más 
correlacionados  con  la fecundidad,  de ésta manera  encontramos  en  la 
PRIMERA LINEA o grupo,  departamentos que conforman  el llamado "Trapecio
Andino",  donde la fecundidad en alguna de sus provincias llega a superar 
un promedio de 10 hijos por mujer,  departamentos que década tras  década 
han  sido  los más olvidados,  cuyas provincias  y  distritos  Están  muy 
dispersos y alejados de las ciudades importantes o con  cierto desarrollo 
comercial  e  industrial,  los medios de  comunicación de  masas  como la 
televisión,  periódicos o las vías de comunicación como las carreteras no 
han cubierto la gran mayoría de sus provincias y distritos, cuyas vías de 
acceso son  los caminos  de herradura.  Son centros  poblados  donde  las 
viviendas  no  cuentan con el  mínimo de servicios básicos,  Además Están 
construidas  en  forma  muy  precaria,   donde  no  existen  las  mínimas 
condiciones de higiene para la buena conservación de la salud,  subsisten 
altos  niveles  de  mortalidad infantil,  y  aun  subyacen la  valores  y 
costumbres  de hace  más de un  siglo,  que  hacen posible  el permanente 
desarraigo  de  sus  habitantes,  por  lo que los  niveles de  fecundidad 
permanecen iguales desde hace 40 años.  

     En la SEGUNDA LINEAo grupo encontramos 3 departamentos relativamente 
menos deprimidos que los primeros,  donde la fecundidad está alrededor de 
5 hijos por mujer, departamentos como Cajamarca, Amazonas y Hu nuco donde 
el 75,  65 y 61 % respectivamente de su población viven en el área rural, 
o el 48,  53 y 42 %  respectivamente  de la población  mayores de 15 años 
sólo alcanzó estudiar la primaria,  y finalmente,  donde el 39, 30 y 35 %  
respectivamente de las mujeres mayores de 15 años son analfabetas.

     Los  indicadores que mencionamos son los mas  representativos de las
condiciones  socio-económicas  de  toda población,  estos mismos,  sí son 
negativos  desfavorecen el  deseo de  planificar el  número de  hijos por 
familia,  o  para retrasar la edad de  las uniones consensuales, en estos
departamentos generalmente las uniones son ha edades mas tempranas,  como 
tambén la exposición  al riesgo de embarazo.       

     En la  TERCERA  Y  CUARTA  LINEA  o grupo encontramos 4 departamentos
netamente de la región selva: Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín; 
2  departamentos  que  tienen  provincias en zonas  que se llaman "ceja de 
selva",  Pasco y Junin;  y  2  departamentos:  Ancash  y  Piura que tienen 
provincias en la Costa y Sierra, estas últimas colindan con las provincias 
de los departamentos de la selva;  son departamentos con un promedio  de 4 
a 5 hijos por mujer,  departamentos intermedios  en cuanto a su desarrollo
socio-económico,  si vemos los polos opuestos entre unos relativamente más  
desarrollados  y  otros menos,  por lo que  se  caracterizan por tener una 
población de  cerca del 40 %  que  vive en el  área  rural,  los  pequeños 
distritos capitales  tienen  más características rurales que urbanas,  con 
una gran dispersión de su población.  De esta manera,  la dimensión de los
indicadores socio-económicos no son nada favorables.  Por lo que urge,  en 
el mediano plazo,  una política de atención en el  sector social,  con  la 
ampliación  de  la  cobertura de los servicios de  educación y de salud en 
general,  priorizando la atención  materno-infantil,  con ‚nfasis en salud 
reproductiva.  

     En la  QUINTA  LINEA o grupo aparecen 4 departametos,  como  Moquegua 
Lambayeque, Tumbes y La Libertad,  este grupo de figuras corresponde a los 
departamentos  ubicados en la región Costa,  que,  Después de  Lima-Callao
tienen los promedios más bajos de fecundidad  (2.3 a 3.3 hijos por mujer). 
Son  departamentos  diferenciados  con  el  resto,  en  cada  uno  de  sus 
indicadores,  como el  PBI perc pita que son los más  favorables del país. 
En  estos  departamentos  se  encuentran las  ciudades más  importantes en 
cuanto  a  su desarrollo  comercial e  industrial,  tales  como  Trujillo, 
Chiclyo,  e Ilo,  ciudades capitales  de  departamento con  más de 100 mil 
habitantes,  que en  los últimos  10 años,  se han convertido  en polos de 
atracción,   compensatorio  de  Lima   Metropolitana  para  los  migrantes 
internos. Son departamentos con alta proporción de población.

     En la SEXTA LINEA o grupo encontramos 5 departamentos con figuras muy 
similares. Las dos primeras figuras,  exactamente iguales  corresponden al
Departamento  de  Lima  y  la  Provincia  Constitucional  del  Callao (que 
conformaban el grupo 1 en el gráfico 30), áreas que siempre han presentado 
los niveles más  bajos de fecundidad  de todo el país,  Lima-Callao  es el 
área  metropolitana  más   importante   del  país   donde  el  proceso  de 
modernización es el acopio de otras ciudades más  desarrolladas del mundo,
concentra  aproximadamente  el  30 %  de  la  población del país.  Es polo 
importante de atracción para la migración interna. Ha sido, y es el centro 
de  mayor  desarrollo  industrial   y  comercial,   donde  se   encuentran 
centralizados  todos  los  Poderes del Estado y los  principales servicios 
públicos, donde los indicadores socio-económicos son los más positivos. De 
esta suerte,  la tendencia de los niveles de fecundidad ha venido cada vez 
más en un acelerado descenso, tal como se demostró en el capítulo II.  

     En la misma linea encontramos a Tacna,  Arequipa e Ica,  con  figuras 
muy similares a Lima y Callao, cuyas ciudades capitales cuentan con más de 
100 mil habitantes; las provincias de estos departamentos, sí no tienen la 
suerte de ser capitales, pero, sí tienen grandes posibilidades de un fácil 
acceso y comuni-cación con cada una de sus ciudades más importantes, donde 
se encuentra  la  modernización  Después  de Lima Metropolitana,  donde se 
originan  los cambios  sociales  y  son transmitidos los  nuevos valores y
costumbres a través de las migraciones de retorno o a través de los medios 
de comunicación de masas como los periódicos, la adio y la televisión, que 
en la actualidad llega a cada una de las provincias y sus pequeños centros 
poblados,  en  especial de  la  región  costa.  Los  hechos  anteriormente 
mencionados,  favorecen o Están directamente  asociados a que la población
adquiera rápidamente los nuevos valores de la modernización,  como también 
mayores  niveles  de  educación,  los que a su  vez influyen  en una mejor 
calificación de la fuerza laboral, mejores ingresos,  postergar la edad de 
las uniones consensuales,  mayor participación de la mujer en el trabajo y 
en planificar  el número  deseado de hijos;  reflejados en un descenso más 
acelerado de la fecundidad en estos departamentos.