This content comes from a hidden element on this page.

The inline option preserves bound JavaScript events and changes, and it puts the content back where it came from when it is closed.

Click me, it will be preserved!

If you try to open a new Colorbox while it is already open, it will update itself with the new content.

Updating Content Example:
Click here to load new content


Inicio > Prensa > Notas De Prensa > Producción Nacional se incrementó 3,63% en junio de 2016 y alcanzó 83 meses de crecimiento consecutivo

Producción Nacional se incrementó 3,63% en junio de 2016 y alcanzó 83 meses de crecimiento consecutivo

15/08/2016

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que en junio de 2016, la producción nacional creció 3,63% y contabilizó 83 meses de comportamiento positivo; acumulando en el primer semestre de este año un aumento de 4,08% y una variación anual de 4,04%. Este resultado se sustentó en la evolución positiva del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas (3,30%), el consumo con tarjeta de crédito (14,82%) y el consumo de gobierno (10,37%).

“El crecimiento de la producción nacional fue determinado por la evolución favorable de la mayoría de sectores económicos entre los que destacan Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio y Electricidad y Agua, que explicaron alrededor del 73% de este resultado; en tanto que los sectores Agropecuario, Pesca, Manufactura y Construcción registraron comportamiento negativo”, precisó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

 

Sector Minería e Hidrocarburos acumuló seis meses de crecimiento ininterrumpido

La producción del Sector Minería e Hidrocarburos, en junio de este año, aumentó en 15,82% por el incremento del subsector minero metálico (22,33%), lo cual fue atenuado por la menor producción de hidrocarburos (-12,17%).

En el subsector minero metálico destacó la mayor extracción de cobre (43,9%), molibdeno (15,5%), plata (4,8%), oro (4,0%) y plomo (1,3%), por la mayor producción de empresas como Minera Las Bambas, Cerro Verde  y Antamina en cobre; compañía Ares, Barrick Misquichilca, Shahuindo y Poderosa en oro; Ares, Antamina, Chungar, Chinalco y Buenaventura en el caso de plata. En el subsector hidrocarburos se redujo la producción de petróleo crudo (-32,9%) como resultado de la rotura del oleoducto norperuano y la baja cotización internacional; asimismo, se redujo líquidos de gas natural (-4,6%) y gas natural (-2,0%).

 

Crecimiento de los servicios de telefonía, internet y de televisión por suscripción dinamizó el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 9,50% determinado por la mayor actividad de Telecomunicaciones (10,69%), en el que destaca el incremento de los servicios de telefonía, internet y de televisión por suscripción. También, otros servicios, como programación de TV y radio, producción y exhibición de películas y programas de TV, programación informática y servicios de edición.

 

Producción del sector Comercio mantuvo senda positiva

El sector Comercio creció en 1,54% explicado por el comportamiento favorable de las ventas mayoristas (1,91%) y minorista (3,30%); en tanto que se mantuvo el comportamiento negativo de la venta y reparación de vehículos (-7,23%); cabe mencionar que en junio de 2016 se vendieron 12 mil 354 autos livianos, es decir, 1 mil 53 menos que en junio de 2015 (13 mil 407 unidades).

 

Producción del sector Electricidad, gas y agua aumentó en 6,30%

En junio de 2016, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 6,30% como resultado de la mayor generación eléctrica (6,51%), distribución de gas (23,00%) y generación de agua (3,01%).

Contribuyó con este resultado la mayor generación de las empresas Termoselva, Electro Ucayali, Kallpa Generación, Engie Energia Perú (antes Enersur), Electro Oriente, Electro Piura, Egasa y Fenix Power. Cabe destacar que el desenvolvimiento de este subsector desde diciembre de 2015 ha estado influenciado positivamente por la demanda de las empresas mineras como Las Bambas (Apurímac) y Cerro Verde (Arequipa).

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 1,64%

La producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 1,64% por la mayor actividad de transporte (3,04%); mientras que disminuyó Almacenamiento y Mensajería (-2,88%). El incremento del subsector Transportese debió al comportamiento favorable de actividades de transporte acuático (4,4%), transporte por vía férrea (24,3%) y terrestre de carga y pasajeros (2,3%). En el resultado del subsectorAlmacenamiento y Mensajeríaincidió la menor actividad de servicios de almacenamiento y apoyo al transporte.

 

El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 2,90%

En junio de 2016, el sector Alojamiento y Restaurantes aumentó en 2,90% debido a la mayor actividad del subsector Alojamiento en 3,87% y Restaurantes en 2,77% por la mayor actividad de establecimientos de comida rápida, restaurantes turísticos, carnes y parrillas, chifas, pollerías, restaurantes, entre otros; asimismo por la mayor actividad de servicios de comida a empresas-concesionarios (3,76%) y la atención integral de eventos (catering 38,7%).

 

Menor producción de principales cultivos incidió en el resultado del sector Agropecuario

En junio de 2016, el sector Agropecuario disminuyó en 0,79% debido a la menor producción del subsector agrícola (-3,07%); en tanto que aumentó el subsector pecuario (4,45%).

Los productos agrícolas que incidieron en este resultado fueron aceituna (-56,8%), algodón rama (-28,8%), arroz cáscara (-16,9%) y maíz amarillo duro (-7,2%); por condiciones térmicas que propiciaron la presencia de plagas en la Costa. Asimismo, disminuyó la producción de maíz amiláceo (-12,3%) por presencia de heladas y ausencia de lluvias que afectaron el rendimiento del cultivo; no obstante, aumentó la producción de cacao (26,9%), café (17,5%) y papa (7,2%). En el crecimiento del subsector pecuario influyó la mayor producción de ave (7,2%), porcino (3,8%), huevos (3,8%) y leche fresca (3,5%).

 

Producción de sector Pesca disminuyó en 0,44%

El sector Pesca disminuyó ligeramente en 0,44% por la menor captura de especies para consumo humano directo (-12,19%), explicado por la menor disponibilidad de especies destinadas a congelado (-47,86%); mientras que aumentó el desembarque de especies para preparación de curado (140,7%), enlatado (36,4%) y para consumo en estado fresco (15,2%). De igual modo, se incrementó la captura de anchoveta en 10,52%.

 

Menor producción fabril no primaria incidió en el resultado desfavorable del sector Manufactura

La producción del sector Manufactura disminuyó en 0,94% explicado por el resultado negativo del subsector fabril no primario (-1,30%); en tanto que aumentó la producción fabril primaria (0,09%). La caída  del subsector fabril  no primaria se debió a la menor  producción de las industrias de bienes intermedios (-3,83%); sin embargo aumentó la producción de bienes de consumo (0,84%) y de bienes de capital (1,26%).

Por su parte, el incremento del subsector primario se explicó por la mayor refinación de azúcar (19,7%) y producción de metales preciosos y no ferrosos (1,2%); sin embargo, disminuyó la producción de harina y conservas de pescado (-3,2%).

 

Producción del sector Construcción disminuyó en 3,78%

El INEI informó que la producción del sector Construcción disminuyó en 3,78% respecto a similar mes del año anterior, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-3,82%) por la conclusión de obras privadas de envergadura. Asimismo, disminuyó la inversión pública en el ámbito del gobierno Nacional (-25,1%); mientras que aumentó a nivel de gobierno Local (16,0%) y Regional (0,8%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas registró un incremento de 2,15%

El sector Servicios Prestados a Empresas registró aumentó 2,15% debido a la mayor actividad de servicios de publicidad e investigación de mercados (campañas publicitarias, proyecto de temporada, alquiler de paneles, y encuestas presidenciales); actividades profesionales (consultoría de gestión empresarial, servicios jurídicos y contables), actividades de servicios administrativos y de apoyo (limpieza de edificios, agencia de empleo, seguridad privada y centrales telefónicas). Sin embargo, agencia de viajes y operadores turísticos registró disminución.

 

“El crecimiento de la producción nacional de junio fue determinado por la evolución favorable de la mayoría de sectores económicos, destacando la Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio y Electricidad y Agua, que explicaron alrededor del 73% de este crecimiento; en tanto que los sectores Agropecuario, Pesca, Manufactura y Construcción registraron un comportamiento negativo”, manifestó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

 



Descargar nota de prensa

Tags: INEI