El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, informó que en período 2004-2014, la población ocupada del país, es decir, aquella que participa en la generación de algún bien o en la prestación de un servicio, aumentó en 2 millones 737 mil 100 personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,9%, es decir, en 274 mil personas cada año. En el año 2014, la población ocupada se situó en 15 millones 796 mil 900 personas.
Asimismo, informó que los departamentos con mayores tasas de crecimiento de su población ocupada fueron Madre de Dios (4,1%), Ucayali (3,3%), Ica (2,6%), Lima y La Libertad (2,5% en cada caso), Pasco (2,2%) y Arequipa (2,1%). En tanto, que los de menor crecimiento fueron Cajamarca (0,2%) y Amazonas (0,8%).
El jefe del INEI agregó que, en el año 2014, la Población Económicamente Activa, es decir, la fuerza del país se ubicó en 16 millones 396 mil 400 personas.
Población ocupada femenina aumentó en 2,1% promedio anual
En el período 2004-2014, las mujeres ocupadas registraron mayor crecimiento, en 2,1% siendo superior al de los hombres que aumentaron 1,8% anual. Del total de la población ocupada en el año 2014, las mujeres son 6 millones 915 mil 900, lo que equivale al 43,8% del total de ocupados. En este período, en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Lima, Provincia Constitucional del Callao, La Libertad, Ica, San Martín, Piura, Apurímac, Lambayeque y Junín, la tasa de crecimiento anual de la población ocupada femenina aumentó a niveles superiores al de los hombres.
Población ocupada aumentó en más del 5,6% anual en empresas de 51 y más trabajadores
En este período de análisis, la población ocupada se incrementó en mayor proporción en empresas de 51 y más trabajadores que crecieron a una tasa anual de 5,6%, al pasar de 1 millón 875 mil a 3 millones 229 mil personas, le sigue los ocupados en empresas de 11 a 50 trabajadores que aumentaron a una tasa anual de 3,3% y los que laboran en empresas entre 1 a 10 trabajadores en 0,9%.
En el año 2014, el 70,8% de la población ocupada trabajó en empresas de 1 a 10 trabajadores. Asimismo, el 20,4% de los ocupados laboró en establecimientos de 51 a más trabajadores y el 7,6% de ocupados trabajó en empresas de 11 a 50 trabajadores.
Población ocupada con educación universitaria creció a un ritmo de 5,7% anual entre 2004 y 2014
El INEI informó que en el decenio 2004-2014, la población ocupada con educación universitaria es la que más dinamismo presentó al aumentar en 1 millón 99 mil 300 personas (de 1 millón 481 mil a 2 millones 580 mil 300), le sigue los que tienen educación superior no universitaria con 3,9% (de 1 millón 536 mil 200 a 2 millones 242 mil 800), los que educación secundaria se incrementaron en 2,2%; en tanto que los que educación primaria o menor nivel educativo disminuyeron en 0,9% anual.
Población ocupada en la actividad de Construcción creció en promedio anual en 7,3%
En el periodo 2008-2014, el sector Construcción lideró en la generación de empleo al aumentar en 7,3% anual, seguido de las actividades de Hoteles y Restaurantes con 3,9%, Administración pública defensa con 3,7%, Inmobiliarias y Alquileres con 3,5%; mientras que el sector Manufactura y Agricultura registran tasas negativas de 0,9% y 0,3%, respectivamente.
En el año 2014, las ramas de actividad de Agricultura, Pesca y Minería concentraron al 26,0% de la población ocupada (4 millones 113 mil 600 personas), seguido Servicios con 24,0% (1 millón 547 mil 500), Comercio con 19,0% de los ocupados (3 millones 7 mil 200), Manufactura con 9,5% (1 millón 506 mil 500), Transportes y Comunicaciones dio trabajo al 8,0% (1 millón 270 mil personas), entre los principales.
Población con empleo adecuado creció en el periodo 2004-2014
Entre los años 2004-2014, la población con empleo adecuado aumentó en promedio anual en 10,3%, lo que equivale a 513 mil 650 personas. Al año 2014, esta población se ubicó en 8 millones 202 mil 300 personas y representó el 50,0% de la fuerza laboral del país. En tanto, la población subempleada disminuyó en 2,7% anual, es decir, en 240 mil personas. Al año 2014, existen en el país 7 millones 594 mil 600 personas, de ellos 539 mil 400 estuvieron subempleados por insuficiencia de horas (subempleo visible) y 7 millones 55 mil 100 por ingresos (subempleo invisible).
En nueve departamentos la tasa de empleo adecuado es superior al 50%
Entre el 2004 y 2014, en todos los departamentos se incrementó de manera importante la población ocupada con empleo adecuado. En el año 2014, en nueve departamentos la tasa de empleo adecuado es superior al 50%, donde Madre de Dios, Ica, Lima y Callao, Arequipa y Tacna presentan tasas de empleo adecuado superiores al 60%. Por otro lado, Huancavelica y Cajamarca muestran menores tasas de empleo adecuado, 20,7% y 29,1%, respectivamente.
En el periodo 2004-2014, el ingreso promedio mensual por trabajo creció en 6,3%
La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del 70% del total de los ingresos. Las demás fuentes de ingreso son las transferencias, rentas e ingresos. En el período de análisis el ingreso promedio se incrementó en 6,3% anual, al pasar de S/.668, 00 a S/.1229, 9.
El ingreso promedio de los hombres aumentó en 6,3% anual y de las mujeres 6,5%. En el año 2014, el ingreso promedio mensual por trabajo de los hombres se situó en 1399,3 nuevos soles y de las mujeres 984,2 nuevos soles, representando el 70,3% del ingreso de los hombres.
Seis departamentos tienen un ingreso superior al promedio nacional
En cinco departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao, en el año 2014, el ingreso promedio mensual por trabajo es superior al promedio nacional, es el caso de Madre de Dios, Moquegua, Lima, Arequipa y Tacna. En cambio, los ocupados que residen en los departamentos de Cajamarca y Ayacucho registraron menores niveles de ingreso provenientes del trabajo.
“Entre el 2004-2014, la población ocupada del país, se incrementó en 2 millones 737 mil 100 personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,9%, es decir, cada año aumentó en 274 mil personas”, destacó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.
Tags: