This content comes from a hidden element on this page.

The inline option preserves bound JavaScript events and changes, and it puts the content back where it came from when it is closed.

Click me, it will be preserved!

If you try to open a new Colorbox while it is already open, it will update itself with the new content.

Updating Content Example:
Click here to load new content


Inicio > Prensa > Notas De Prensa > El INEI y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presentaron la Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico No Remunerado

El INEI y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presentaron la Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico No Remunerado

23/06/2016

El Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presentaron la investigación estadística Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico no Remunerado, que dio a conocer la estimación del valor del trabajo doméstico no remunerado en la producción de servicios domésticos indispensables para el funcionamiento de la sociedad. Dicho valor representó el 20,4 % del Producto Bruto Interno (PBI).

El evento fue inaugurado por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Marcela Huaita Alegre, con la participación de representantes de ONU Mujeres, del Movimiento Manuela Ramos, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

El Jefe del INEI, mencionó que en el año 2011, el Congreso de la República promulgó la Ley Nº 29700 que incluye el Trabajo No Remunerado en las Cuentas Nacionales, con especial énfasis en el trabajo doméstico no remunerado, mediante la aplicación de Encuestas de Uso del Tiempo y encarga al INEI su elaboración. Posteriormente, en el año 2014 y mediante Decreto Supremo Nº 056-2014-PCM se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 29700; en cuyo cumplimiento el INEI elaboró la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales.

 

PROCEDIMIENTO PARA VALORAR EL TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO

“La valoración del trabajo doméstico no remunerado, se elaboró en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, obteniendo resultados coherentes para relacionarlo con el PBI. Esta información apoyará la formulación de políticas públicas específicas, basadas en evidencia, para una adecuada provisión de cuidados de niños y adultos, así como de provisión social, que permita una mejor realización de la persona humana, en un contexto de equidad entre hombres y mujeres”, anotó Sánchez Aguilar.

En la construcción de la Cuenta Satélite de Trabajo Doméstico No Remunerado, agregó, se necesitó conocer el tiempo en horas que dedican hombres y mujeres a las labores domésticas; así como la remuneración promedio por hora, de las distintas actividades económicas.

“Para conocer el tiempo promedio en horas del trabajo doméstico ejecutamos, en el año 2010, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), realizada luego de tres años de intenso trabajo, propiciado por el MIMP, el INEI y Organismos Nacionales e Internacionales. También, recibimos la asesoría de expertos internacionales como la Dra. Mercedes Pedrero, la Dra. Vivian Milosevich, María Durand, Lucia Scuro, la CEPAL y el Movimiento Manuela Ramos. De esta manera tuvimos la primera ENUT en el Perú”, subrayó.

 

PRINCIPALES RESULTADOS

 

Valor del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres es 2,2 veces mayor al de los hombres

El valor del trabajo aportado por las mujeres en la producción de servicios domésticos para su propio consumo fue 2,2 veces mayor al de los hombres (58 mil 807 millones de soles del año 2010). Así, las actividades a las cuales dedicaron mayor trabajo las mujeres estuvieron orientadas a proveer comidas y refrigerios (25,6%) y cuidados de niños y adultos (17,5%); en tanto que los hombres dedicaron mayor trabajo, a proveer cuidados de niños y adultos (7,7%) y alojamiento (7,2%).

 

Funciones principales que se realizan en el trabajo doméstico no remunerado

Del valor total generado por el trabajo doméstico no remunerado (84 mil 964 millones de soles), las principales funciones realizadas en los hogares son proveer comidas y refrigerios (31,8%), proveer cuidado de niños y adultos (25,2%), proveer alojamiento (18,6%), proveer vestimenta y cuidados personales (11,2%), proveer trabajo voluntario (6,7%) y proveer gestión y administración del hogar (6,5%).

 

El 73,3% del valor del trabajo doméstico no remunerado es generado en el ámbito urbano

El INEI informó que en el área urbana, se generó el 73,3% del valor del trabajo doméstico no remunerado y en el área rural, el 26,7%. En el área urbana, la contribución del trabajo doméstico de la mujer es 2,3 veces mayor a la del hombre y en el área rural es dos veces mayor.

La mayor contribución de trabajo doméstico no remunerado de las mujeres, tanto en el área urbana como en el área rural, se da en la función proveer comidas y refrigerios, con una participación de 23,9% y 30,1% respectivamente.

 

Valor del trabajo doméstico no remunerado por región natural

Por cada 100 soles de trabajo doméstico no remunerado, 54 soles es realizó por labores domésticas de pobladores residentes en la Costa, los pobladores que residen en la Sierra contribuyeron con 33 soles y los residentes en la región amazónica participaron con 13 soles. La contribución de la mujer en la Sierra y en la Selva, es proporcionalmente menor que en la Costa.

 

Mayor parte del trabajo doméstico no remunerado es realizado por personas con educación secundaria

La mayor participación del trabajo doméstico no remunerado, es realizado por personas con nivel de educación de secundaria con 43,7%; la población que solo logro seguir estudios de primaria participa con 35% y los que logran seguir estudios superiores participan con 21,3%.

La participación en la generación del trabajo doméstico no remunerado, de las personas con estudios secundarios fue dos veces mayor a los que cuentan con estudios superiores; y 1,3 veces más a la población con estudios de nivel educativo de primaria. Por su parte, los pobladores que tienen estudios de primaria su participación fue 1,6 veces mayor a los que contaban con estudios superiores.

 

Principales funciones desarrolladas según nivel educativo de la mujer

Según funciones principales y el nivel educativo alcanzado, la participación de la mujer con estudios de primaria en proveer comidas y refrigerios es mayor en 1,5 veces a la mujer con nivel de estudios de secundaria y 1,7 veces a la mujer que logró seguir estudios superiores. La participación de la mujer en proveer comidas y refrigerios, con nivel de educación de primaria, es 5,9 veces superior al valor generado por el hombre; en la función de cuidado de niños y adultos la participación de la mujer es 2,9 veces mayor al valor generado por el hombre.

Por otro lado, aquellas mujeres que concluyeron sus estudios secundarios, su participación en labores de provisión de alimentos fue 3,5 veces mayor al valor generado por el hombre; en la función de cuidado de niños y adultos la participación de la mujer con estudios secundarios fue 2,2 veces superior al valor generado por el hombre. En la mujer con estudios superiores, su participación en la función de proveer alimentos y refrigerios fue 2,7 veces más, al valor generado por los hombres y también superó en 1,9 veces en la función de cuidado de niños y adultos, al valor que generaron los hombres.

 

Indicadores comparativos con algunos países de América Latina y el mundo

En México el valor del trabajo doméstico no remunerado con relación al PBI es de 24,2%; mientras que en Colombia y Perú representó el 20,4%. Las dos principales funciones en México y Perú, son proveer comidas y refrigerio, y proveer cuidados de niños y adultos. En Colombia, son la provisión de comidas y refrigerio, y la provisión de Alojamiento.

Asimismo, el valor del trabajo doméstico no remunerado con relación al PBI, presentó en Perú y Colombia, una mayor proporción en la función provisión de comidas y refrigerios con 6,5% y 6,2% respectivamente. En México destacó el cuidado de niños y adultos (8,3% del PBI).

Por otro lado, en Finlandia el valor del trabajo doméstico no remunerado con relación al PBI (36,6%) es mayor al registrado en Perú (20,4%), básicamente por la mayor remuneración del servicio doméstico, así como por el mayor número de horas disponible para dedicarse al trabajo no remunerado y actividades personales. 



Descargar nota de prensa

Tags: INEI