El Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI dio a conocer que, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el año 2015 la Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada fue de 15 millones 919 mil personas; de las cuales el 73,2% tiene empleo informal y el 26,8% empleo formal. La población ocupada con empleo informal disminuyó en 3,9 puntos porcentuales con relación al año 2010 (77,1%).
En el año 2015, en el área urbana la población ocupada con empleo informal representó el 65,9% de la PEA, mientras que en el área rural el porcentaje se elevó a 95,8%. Según sexo, el empleo informal fue mayor en mujeres 75,9% que en hombres 71,0%.
En los últimos cinco años la informalidad se redujo más en mujeres que en hombres
En el periodo 2010 – 2015, se aprecia una disminución de 5,8 puntos porcentuales de la población femenina ocupada con empleo informal, al pasar de 81,7% en 2010 a 75,9% en 2015; mientras que en la masculina se redujo en 2,4 puntos porcentuales, siendo la participación de 73,4% en 2010 y 71,0% en 2015.
El sector informal contribuyó con el 19,0% del PBI
En el año base de las Cuentas Nacionales, el sector formal participó con el 81,0% del PBI y el sector informal con el 19,0%. La participación del sector informal en el PBI es superior en la actividad Agropecuaria 89%, seguido por Restaurantes y Alojamiento 47%, Transporte 37%, Comercio 32%, Construcción 25%, Manufactura 13%, Otros Servicios 8% y Minería 2%. Estos resultados son parte de la Cuenta Satélite del sector informal que ha elaborado el INEI.
Callao y Lima registraron menores porcentajes de empleo informal
En el año 2015, el empleo informal fue inferior al promedio nacional en la Provincia Constitucional del Callao 53,7%, Provincia de Lima 56,1%, y en los departamentos de Ica 61,9%, Moquegua 64,9%, Arequipa 67,2% y Tacna 71,7%. Por el contrario, el empleo informal en los departamentos de Puno, Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica fueron superiores al 89%.
El empleo informal afecta más a los jóvenes de 14 a 24 años de edad
Por grupos de edad, en el año 2010 la informalidad afectó al 90,7% de los jóvenes de 14 a 24 años de edad, porcentaje que se redujo en 3,6 puntos porcentuales en el año 2015 (87,1%). No obstante, el empleo informal en este grupo etario es mayor que en los que tienen de 25 a 44 años (68,7%) y en los de 45 y más años de edad (71,9%).
La informalidad es mayor en las personas con educación primaria o de menor nivel
Según el nivel educativo alcanzado, la informalidad es mayor en las personas que cuentan con educación primaria, donde el 94,4% de los ocupados tienen empleo informal, a diferencia de aquellos que cuentan con educación superior universitaria, donde la informalidad alcanza al 38,1% de la población ocupada.
El 36,7% de empleos formales se da en la actividad de Manufactura
El Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, informó que en el año 2015 el empleo formal es mayor en la actividad de Manufactura 36,7%, mientras que la informalidad se presenta con mayor porcentaje en las actividades Agricultura, Pesca y Minería 94,3%, seguido de Transportes y Comunicaciones 80,5%.
En los últimos cinco años, según actividad económica hubo mayor reducción de la población ocupada informal en Manufactura (-6,7 p.p.), Comercio (-5,4 p.p.) y Restaurantes y Hoteles (-2,9 p.p.).
De acuerdo al tamaño de empresa, la informalidad es mayor en las empresas que tienen de 1 a 10 trabajadores (89,8%), seguido de las que tienen de 11 a 50 trabajadores (55,9%) y las que tienen de 51 a más (23,8%).
Las actividades Agropecuaria y Pesca tienen mayores unidades productivas informales
Entre los años 2010 y 2015, las unidades productivas informales disminuyeron en 2,3 puntos porcentuales, al pasar de 88,8% a 86,5%; de las cuales, el 35,8% corresponde a las actividades Agropecuaria y Pesca, seguido por Comercio 22,4%, Transportes y Comunicaciones 14,2%, Restaurantes y Hoteles 7,7%, Manufactura 7,2%, Construcción 3,2%, Minería 0,4% y Otros Servicios 9,2%.
“En el año 2015, el empleo informal en el Perú alcanzó al 73,2% de la PEA ocupada, que equivale a 11 millones 644 mil 700 personas”, sostuvo el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.
Tags: