This content comes from a hidden element on this page.

The inline option preserves bound JavaScript events and changes, and it puts the content back where it came from when it is closed.

Click me, it will be preserved!

If you try to open a new Colorbox while it is already open, it will update itself with the new content.

Updating Content Example:
Click here to load new content


Inicio > Prensa > Notas De Prensa > El 12,1% de la población menor de cinco años de edad del país sufrió desnutrición crónica en el año 2020

El 12,1% de la población menor de cinco años de edad del país sufrió desnutrición crónica en el año 2020

19/04/2021

En el año 2020, el 12,1% de la población menor de cinco años de edad del país sufrió desnutrición crónica según el Patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al publicar el documento PERÚ: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales-2020; elaborado con información recopilada mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

 

En el área urbana, la desnutrición crónica afectó al 7,2% de este grupo población y en el área rural al 24,7% de las niñas y niños menores de cinco años de edad.

 

Los departamentos que presentaron los niveles más altos de desnutrición crónica fueron: Huancavelica (31,5%), Loreto (25,2%), Cajamarca (24,4%), Huánuco (19,2%), Ayacucho (18,1%) y Pasco (18,0%). Por el contrario, los departamentos que mostraron los menores niveles de desnutrición fueron: Tacna (1,9%), Moquegua (2,2%), Lima Metropolitana (4,6%), Provincia Constitucional del Callao (5,6%), Ica (5,9%) y Arequipa (6,0%).

 

El 40,0% de la población de 6 a 35 meses de edad tiene anemia en el año 2020

A nivel nacional, la prevalencia de anemia en la población de 6 a 35 meses de edad fue del 40,0%, registrándose mayor incidencia en el área rural (48,4%), que la urbana (36,7%).

 

Los departamentos que mostraron los niveles más altos de anemia fueron: Puno (69,4%), Ucayali (57,2%), Madre de Dios (54,8%), Cusco (53,7%), Loreto (50,5%) y Apurímac (49,9%). Por el contrario, los departamentos que registraron los menores niveles de anemia fueron: Tacna (29,2%), Lima Metropolitana (30,4%), Moquegua (32,7%), Provincia Constitucional del Callao (32,8%), Cajamarca (33,8%) y Amazonas (34,2%).

 

El 29,7% de la población de 6 a 35 meses de edad consumió suplemento de hierro

El INEI informó que el 29,7% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad consumieron suplemento de hierro. En la encuesta se indagó el consumo de este producto en los siete días previos a la entrevista.

 

El 68,4% de la población menor de seis meses de edad recibió lactancia materna

Durante el año 2020, el 68,4% de niñas y niños menores de seis meses de edad recibieron lactancia materna. Según el nivel de educación de la madre, esta práctica fue mayor entre las madres con nivel educativo primaria o menor nivel (81,0%), en comparación con las madres con nivel educativo superior (60,7%).

 

El 61,1% de las niñas y niños menores de 12 meses de edad completaron sus vacunas de acuerdo a su edad

El INEI informó que, en el año 2020, el 61,1% de la población menor de 12 meses de edad completó sus vacunas de acuerdo a su edad, es decir, 15,6 puntos porcentuales menos que en el año 2019 (76,7%).

 

Así, el 74,1% de las niñas y niños menores de 12 meses de edad recibió la vacuna del Neumococo y el 70,6% del Rotavirus.

 

El 9,5% de la población menor de 36 meses accedieron a Controles de Crecimiento y Desarrollo

Durante el año 2020, el 9,5% niñas y niños de 36 meses de edad tuvieron Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo para su edad, en el año 2020, cifra que fue menor en 8,1 puntos porcentuales con relación al año 2019 (17,6%).

 

 

El 10,7% de la población menor de 36 meses de edad tuvieron Enfermedad Diarreica Aguda

En el año 2020, el 10,7% de las niñas y niños menores de 36 meses de edad padecieron Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y mostró una disminución en 4,3 puntos porcentuales en comparación con el año 2019 (15,0%). Cabe destacar que esta dolencia se redujo en todas las regiones naturales como en la Costa de 13,6% en el año 2019 a 9,3% en el 2020, Sierra de 15,0% a 10,0% y en la Selva de 19,3% a 16,4%.

 

El 36,3% de nacimientos de los cinco años precedentes a la ENDES fueron por cesárea

Más de un tercio 36,3% de nacimientos de los cinco años precedentes a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar fueron por cesárea y presentó un crecimiento de 1,6 puntos porcentuales en comparación con el año 2019.

 

Por regiones naturales, en la Costa creció de 43,6% a 44,7%, en la Sierra de 23,9% a 25,6% y en la Selva de 22,6% en el año 2019 a 24,0% en el año 2020.

 

El 54,8% de las mujeres fueron víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual, alguna vez por el esposo o compañero

Durante el año 2020, el 54,8% de las mujeres declararon haber sido víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual, alguna vez por el esposo o compañero, cifra menor en 2,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

 

La violencia física y/o verbal fue declarada con mayor frecuencia (50,1%), seguida por la violencia física (27,1%) y la violencia sexual (6,0%).

 

El 35,6% de las mujeres alguna vez unidas fueron víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual en los últimos 12 meses por parte del esposo o compañero

Según la ENDES 2020, en los últimos 12 meses, el 35,6% de las mujeres alguna vez unidas fueron víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual por parte del esposo o compañero, práctica que disminuyó en 2,7 puntos porcentuales en comparación con el año 2019.

 

Por tipo de violencia, la violencia psicológica y/o verbal fue declarada con mayor frecuencia (34,5%), seguida por la violencia física (8,3%) y la violencia sexual (2,0%).



Descargar nota de prensa

Tags: INEI