This content comes from a hidden element on this page.

The inline option preserves bound JavaScript events and changes, and it puts the content back where it came from when it is closed.

Click me, it will be preserved!

If you try to open a new Colorbox while it is already open, it will update itself with the new content.

Updating Content Example:
Click here to load new content


Inicio > Prensa > Notas De Prensa > Desnutrición crónica afectó al 14,4% de la población menor de cinco años en el año 2015

Desnutrición crónica afectó al 14,4% de la población menor de cinco años en el año 2015

26/05/2016

El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar reveló que en el año 2015, la desnutrición crónica afectó al 14,4% de la población menor de cinco años de edad a nivel nacional, manteniendo la tendencia decreciente de años anteriores. Asimismo, informó que en el último quinquenio este indicador disminuyó en 8,8 puntos porcentuales al pasar de 23,2% a 14,4%.

“Por departamento, se observó que las niñas y niños menores de cinco años afectados en mayor proporción con desnutrición crónica se encuentran en Huancavelica (34,0%), Huánuco, Ucayali y Cajamarca (24,0% en cada uno). En cambio, la menor incidencia de este indicador se registró en Tacna (2,6%), Moquegua (3,5%), Provincia de Lima -que incluye los 43 distritos (5,3%) y el departamento de Lima (5,8%)”, puntualizó.

Sánchez Aguilar también informó que en el año 2015, laprevalencia de la anemia alcanzó al 43,5% de la población de 6 a menos de 36 meses y disminuyó en 3,3 puntos porcentuales respecto al año 2014 (46,8%).

En el último quinquenio, anemia disminuyó en 6,8 puntos porcentuales al pasar de 50,3% a 43,5%. Por área de residencia, la anemia disminuyó principalmente en el área rural en 6,4 puntos porcentuales (al reducirse de 57,5% en el año 2014 a 51,1% en el año 2015) y en el área urbana disminuyó  en 1,8 puntos porcentuales (de 42,3% a 40,5%).

A nivel departamental, Puno (76,0%) tiene la mayor proporción de niñas y niños con anemia, seguido de Madre de Dios (58,2%), Apurímac (56,8%), Pasco (56,1%) y Loreto (55,6%); mientras que las menores tasas se registraron en La Libertad (34,0%), Provincia Constitucional del Callao (34,3%), Provincia de Lima y Cajamarca (36,5% para cada caso) y Piura (35,9%).

 

El 30,3% de niñas y niños de 6 a menos de 36 meses recibió suplemento de hierro

En el año 2015, el 30,3% de la población de 6 a menos de 36 meses de edad recibió suplemento de hierro lo que representó un incremento de 5,8 puntos porcentuales, respecto al año 2014. De igual modo, se registró una mayor cobertura en el área rural (37,7%) que en la urbana (27,4%). Por departamentos destacaron Apurímac (46,7%) y Tumbes (46,2%). Por el contrario, Ica (21,1%) y Ucayali (22,5%) mostraron menor porcentaje.

 

El 65,2% de niñas y niños menores de 6 meses recibieron lactancia materna exclusiva

El INEI dio a conocer que el 65,2% de las niñas y niños menores de 6 meses recibieron lactancia materna exclusiva, siendo mayor en el área rural (79,2%) que en la urbana (59,4%). Según departamentos destacó Apurímac en donde el 94,5% de niñas y niños menores de 6 meses recibieron este tipo de alimentación.

Entre las razones por la cual la niña o niño deja de tener lactancia exclusiva se encuentra los problemas de succión/la madre no tenía leche, la madre trabajaba y el menor rehusó tomar la leche.

 

El 7,5% de las niñas y niños nacieron con bajo peso

Del total de niñas y niños que fueron pesados al nacer, el 7,5% pesó menos de 2,5Kg. Por área de residencia, el bajo peso al nacer fue más frecuente en el área rural (8,1%) pero con una tendencia a disminuir.

 

Tasa de mortalidad infantil y en la niñez disminuyó

En el año 2015, la mortalidad infantil fue de 15 niñas y niños antes de cumplir el primer año de vida, habiendo disminuido en 2 niñas/niños por cada 1000 nacidos vivos, respecto al año 2010 que fue 17 fallecidos por cada 1000 nacidos vivos. Por otro lado, la mortalidad infantil afectó a 18 niñas y niños menores de 5 años de edad, por cada 1000 nacidos vivos, lo que significó una disminución de 5 niñas/niños, en el último quinquenio.

 

Mujeres tienen en promedio 2,5 hijas o hijos

Las mujeres peruanas tienen en promedio 2,5 hijas/hijos en su periodo de vida fértil. Disminuye en el área rural que al año 2015 alcanzó 3,3 hijas/hijos, con relación al año 2010 que fue de 3,5 hijas/hijos. Asimismo, los departamentos con mayor promedio de hijos por mujer son los ubicados en la Selva, además de Pasco y Huancavelica.

 

El 13,6% de las adolescentes de 15 a 19 años estuvieron alguna vez embarazadas

En el año 2015, el 13,6% de las adolescentes de 15 a 19 años estuvieron alguna vez embarazadas. En el área rural (22,5%), porcentaje es 2 veces mayor que en el área urbana (10,8%); siendo los  departamentos de la Selva los que presentaron los porcentajes más altos.

 

Cobertura del parto institucional aumentó en los últimos cinco años

En el periodo 2010-2015, aumentó en 7,5 puntos porcentuales la cobertura del parto institucional, al pasar de 83,2% al 90,7%. En el año 2015, un total de 17 departamentos presentaron cobertura superior al 90% (incluye la Provincia Constitucional del Callao, Región Lima y Provincia de Lima).

 

Partos por cesárea continúan en aumento

El 31,6% de partos en el Perú se realizan mediante cesárea y en los últimos cinco años, este tipo de procedimiento se incrementó en 11,2 puntos porcentuales. La mayor frecuencia de partos por cesárea se registró en la Provincia de Lima (45,5%) y en los departamentos de Tumbes (45,2%), Lima (44,0%) Moquegua (39,4%) y Provincia Constitucional del Callao (39,4%).

 

El 88,4% de las gestantes recibieron 6 o más controles prenatales

Los resultados de la ENDES 2015 revelaron que, el 88,4% de gestantes recibieron 6 o más controles prenatales y en los últimos cinco años, este porcentaje se ha incrementado en 7,4 puntos porcentuales. En el área urbana, el 89,8% de las gestantes recibieron esta atención y en el área rural, el 84,5%.

 

Se incrementó porcentaje de gestantes que recibió suplemento de hierro

El 91,1% de gestantes recibieron suplemento de hierro en el año 2015. En el último quinquenio aumentó en 5,0 puntos porcentuales. Según área de residencia, fue mayor en el área urbana (91,6%) que en el área rural (89,6%).

 

Uso de métodos anticonceptivos alcanza al 74,6% de las mujeres actualmente unidas

El 74,6% de mujeres actualmente unidas usan algún método anticonceptivo, porcentaje que se ha mantenido estable en el último quinquenio. Entre los métodos más empleados están la inyección (18,4%), el condón masculino (13,2%), la abstinencia (12,8%) y la píldora (8,7%).

 

El 78,4% de las mujeres conoce el uso de condón para evitar el contagio de VIH/SIDA

El INEI informó que el 78,4% de mujeres conoce que el uso del condón evita el contagio de VIH/SIDA. Por área de residencia, el 81% de las mujeres que residen en el área urbana conocen de este uso, en el área rural alcanza al 69%.

 

El 54,9% de niñas y niños menores de 36 meses accedieron a controles de crecimiento y desarrollo

Según la ENDES 2015, el 54,9% de la población menor de 36 meses accedió a Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), siendo 2,5 puntos porcentuales más que el año anterior (52,4%). Entre el 2010 y 2015, en 10 departamentos, aumentó en mayor proporción los menores de 36 meses con controles de este tipo.

 

El 69,4% de niñas y niños menores de 12 meses recibió dosis completa de vacunas

En el año 2015, el 69,4% de niñas y niños menores de 12 meses recibió las vacunas básicas completas lo que representó un aumento de 13,7 puntos porcentuales respecto al año 2014 (55,7%). Los departamentos que registraron mayor cobertura fueron Apurímac (87,8%) y Áncash (84,6%).

 

Incidencia de hipertensión arterial y Diabetes Mellitus disminuyó en población de 15 y más años

El 12,3% de la población de 15 y más años de edad tiene hipertensión arterial, siendo predominante en el área urbana (13,0%) que en el área rural (10,9%). Por otro lado, el 2,9% de la población de 15 y más años de edad padece de Diabetes Mellitus, siendo mayor en el área urbana (3,7%) que en la rural (1,3%).

 

Reprimenda verbal es empleada por la mayoría de madres biológicas

La mayoría de madres peruanas corrige a sus hijas/hijos de 1 a 5 años de edad, mediante la reprimenda verbal (56,0%) traducida en insultos, gritos o amenazas que configuraría una forma de violencia psicológica. La forma de corregir mediante palabras que expliquen las faltas o  su conducta inadecuada es utilizada por el 45,7% de las madres biológicas.



Descargar nota de prensa

Tags: INEI