Presentación

 

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, presenta el documento: Perú: Características de las viviendas particulares y los hogares. Acceso a servicios básicos , a partir de los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas que compendia las principales características de las viviendas y hogares peruanos a nivel nacional, departamental y distrital.

Muestra, en primer lugar, la evolución del número de viviendas particulares en los últimos 24 años y, particularmente, el incremento suscitado en la última década, lo que evidencia el boom de la construcción y su correlato en la economía peruana, con énfasis en los espacios subnacionales con mejor desempeño como Madre de Dios, Arequipa, Tacna e Ica, entre otros. Esta situación sustentaría, asimismo, el incremento promedio anual de viviendas en condición de “alquiler/venta” de 10,5%, en el último periodo intercensal. En el tema de calidad de las viviendas, el documento incorpora las características de su infraestructura como el material predominante en las paredes exteriores, pisos y techos, los que conjuntamente con la accesibilidad a servicios básicos como la disponibilidad permanente de agua por conexión domiciliaria, la adecuada eliminación de excretas y la tenencia de servicio de electricidad en las viviendas, constituyen elementos claves para determinar el estado de salud y el confort en el que cohabitan las familias peruanas.

El régimen de tenencia de las viviendas, es otra variable que se aborda en esta publicación. A la fecha de realización del empadronamiento censal en el año 2017, un poco más de las tres cuartas partes de las viviendas particulares, con ocupantes presentes (76%), del país tenían la condición de propias. Este porcentaje se mantiene sin variación al observar los registros del año 2007. Explicar los factores subyacentes de este hallazgo, seguramente, serán analizados en estudios en profundidad considerando que la vivienda representa la fuente principal para la acumulación de activos.

La variable combustible para cocinar tiene relación también con la salud de los miembros de las familias y con el cuidado del medio ambiente. En este contexto, se constata la existencia de hogares peruanos que aún usan material contaminante para la cocción de sus alimentos como la leña, carbón, bosta/estiércol, entre otros.

Finalmente, la publicación muestra el incremento en el porcentaje de acceso a las tecnologías de información y comunicación en la última década, en el entendido que disponer de servicios como internet, televisión por cable, telefonía fija o celular aún presenta brechas por superar en algunos ámbitos político administrativos del país.

La información contenida en esta publicación proviene de las respuestas de los hogares peruanos, a quienes el INEI expresa su reconocimiento, por haber cumplido con un deber cívico en procura de superar las inequidades que aún subsisten en la realidad peruana.

Lima, agosto 2018

Econ. Francisco Costa Aponte
Jefe (e) del INEI
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA