El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, tiene entre sus funciones, producir los indicadores sociales del país, y entre ellos, los que destacan son los referidos a la pobreza monetaria. Para su medición, se establecen los lineamientos y criterios asegurando la mayor transparencia en la metodología y procedimientos utilizados para la estimación oficial de las tasas de pobreza monetaria.
Con este propósito y mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial “El Peruano” en abril del 2010, se constituye la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados, conformada por organismos nacionales e internacionales; cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza de la información en el campo de la medición de la pobreza.
El INEI pone a disposición de los usuarios el Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2007-2017, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, que constituye una de las principales fuentes de información económica y social del país.
El Informe Técnico presenta la información de pobreza monetaria de la serie, 2007 al 2017, desagregada por área de residencia, región natural y dominio geográfico, así como la evolución del gasto y del ingreso real y nominal, desagregado por principales rubros y por deciles. Se incluyen indicadores sobre la evolución del grado de la desigualdad del gasto y del ingreso. Asimismo, se presenta la evolución de las líneas de pobreza total y extrema y la incidencia de pobreza monetaria total y extrema. Se incluyen indicadores de brecha y severidad de la pobreza monetaria, así como de las principales características de la población y de los hogares en condición de pobreza (lengua materna, nivel de educación, acceso a servicios de salud, participación en la actividad económica, jefatura del hogar, infraestructura de la vivienda, acceso a los principales servicios básicos, población vulnerable entre otros indicadores).
Para mostrar la amplitud y calidad de la información, el documento contiene un anexo con cuadros estadísticos con el nivel de confianza de los indicadores según ámbito geográfico y dominios. También, incluye un anexo metodológico sobre la estimación de la pobreza monetaria; así como un análisis de la calidad de la muestra y de los datos recopilados en el año 2017.
Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) expresa su agradecimiento a los hogares peruanos por su valiosa colaboración brindando la información necesaria para la presente investigación de trascendencia nacional. También agradece al personal de campo por su compromiso y a todos los que han contribuido a la obtención de los indicadores.
Lima, abril 2018
Econ. Francisco Costa Aponte
Jefe (e)
Instituto Nacional de Estadística e Informática