La tasa de homicidios es reconocida a nivel internacional, además de otros indicadores, como el principal y más confiable indicador del grado de inseguridad ciudadana en un país. Es por ello que, a partir de la necesidad de tener un diagnóstico sobre la violencia y la criminalidad en el país, y a fin de contar con indicadores sobre los efectos de la criminalidad, comparables con estándares internacionales, se eligió la tasa de homicidios como el principal indicador del grado de inseguridad en el Perú; más aún, dada su importante correlación positiva con otros delitos violentos, por su importancia en la medición del riesgo de perder el derecho humano a la vida, y por su relevancia social.
En ese sentido, con el propósito de obtener información confiable y oportuna sobre la violencia y la criminalidad, y a partir de ello generar un sistema integrado de estadísticas de la criminalidad se constituyó, mediante Decreto Supremo Nº 013-2013-MINJUS, el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), en apoyo al Consejo Nacional de Política Criminal, al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y a diversas instituciones del Estado. Las instituciones que conforman el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad, son: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien lo Preside, Poder Judicial (PJ), Ministerio Público (MP), Ministerio del Interior (MININTER), Policía Nacional del Perú (PNP), Instituto Nacional Penitenciario (INPE), y, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS).
Lima, diciembre 2014
Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad
En el presente documento, "Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2013", se presentan los resultados del cálculo de la tasa de homicidios en el Perú, para el periodo 2011 – 2013, a partir del número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos. Asimismo, el número de: denuncias de homicidios (dolosos y culposos) del Policía Nacional del Perú; muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos del Ministerio Público; sentenciados por homicidios (dolosos y culposos) del Poder Judicial; recluidos por homicidios (dolosos y culposos) del Instituto Nacional Penitenciario. Finalmente, se presenta un comparativo de las tasas de homicidios en Latinoamérica y en el mundo.
Es necesario indicar que, las cifras dadas a conocer en el país, referidas a la tasa de homicidios, tenían serias deficiencias, inconsistencias y falta de calidad en su cuantificación. Por ello, una de las primeras tareas realizadas por el CEIC fue abordar esta problemática a efectos de tener una cuantificación de toda muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso ocurrida en el espacio geográfico del país, contándolas una a una, permitiéndonos disponer de cifras consistentes que reflejen adecuadamente la realidad, para el periodo 2011 - 2013, el siguiente paso fue el extender estas mediciones hasta el año 2014. La información materializada resulta crucial para el mejoramiento de las condiciones de seguridad en nuestro país y servir de base para la implementación de políticas públicas, por lo cual, es imprescindible que los indicadores reflejen la magnitud de la problemática y las particularidades de ésta.
El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad agradece a todas las instituciones involucradas por su contribución en la generación de la información para la presente publicación, la cual es puesta a disposición de las autoridades, instituciones públicas y privadas, y usuarios en general, la misma que servirá de apoyo a la toma de decisiones.