![]() ![]() ![]() |
|
CONCLUSIONES - La mejora en las tasas de supervivencia, el aumento de la longevi- dad as¡ como la disminuci¢n de las tasas de natalidad son factores que han incidido en que la poblaci¢n de tercera edad se incremente en las £ltimas d‚cadas. - El rol del anciano dentro del grupo familiar han ido cambiando con- forme se han modificado las relaciones al interior de ‚ste, siendo b sicamente en la familia rural en la que el anciano mantiene su jerarqu¡a casi hasta el fin de sus d¡as. - La industrializaci¢n y el fortalecimiento de la familia nuclear han minimizado la participaci¢n del anciano dentro del n£cleo familiar al mismo tiempo que lo ha expulsado dell medio laboral. - Los cambios psico-f¡sicos dentro del proceso involutivo son especi- ficaciones que tipifican a las personas de tercera edad y que no necesariamente inhabilitan sus capacidades f¡sicas e intelectuales para un desarrollo productivo. - En nuestra sociedad, a trav‚s de los a¤os, la situaci¢n del anciano ha sido de total postergaci¢n y nula significaci¢n en la vida social, sin que hasta la actualidad se vislumbre un cambio sustan- cial de estas condiciones. - En el aspecto demogr fico, la poblaci¢n de tercera edad ha manteni- do un incremento constante en los dos £ltimos per¡odos intercensales, observ ndose un incremento acumulado de 51.7% en la poblaci¢n masculina y de 48.5% en la femenina durante el per¡odo 81 - 93. - Las diferencias educativas de este grupo poblacional se plasman en los elevados porcentajes de poblaci¢n analfabeta (35,7%), casi tres veces m s del promedio nacional; y en el nivel educativo alcanzado por los que s¡ pudieron estudiar, que se¤ala el nivel primario como el alcanzado mayoritariamente (43,4%). La poblaci¢n femenina de tercera edad es la m s afectada por estos limitantes. - En el aspecto preventivo de salud, s¢lo un 56,3% del total de la poblaci¢n de tercera edad, en el area urbana, cuenta con alg£n tipo de seguro cintra enfermedad o accidente. - Deficiencias de tipo f¡sico y psicol¢gico afectan a un 28% del to- tal de este grupo poblacional, siendo las m s frecuentes, en orden decreciente, la ceguera y la sordera. - El 36,5% de este grupo poblacional se mantiene a£n dentro de la ac- tividad productiva, siendo principalmente poblaci¢n masculina (78,1%) y s¢lo un 21,9% la femenina. - Los ingresos econ¢micos, tambi‚n constituye un problema para este grupo poblacional, ya que no cuentan con una cantidad suficiente que les asegure una vida decorosa, siendo el 53,3% de la poblaci¢n urbana la que percibe alg£n tipo de pensi¢n, sea institucional o de tipo familiar. - Como consecuencia de la insuficiencia de los ingresos percibidos por esta poblaci¢n se puede observar la necesidad de contar con in- gresos adicionales que les permita satisfacer sus necesidades. Un importante porcentaje de la poblaci¢n anciana del rea urbana cubre sus necesidades con dos o m s ingresos parciales. - La participaci¢n familiar del anciano a su nueva situaci¢n, es de vital importancia para lograr en ‚l una adecuaci¢n a sus nuevas condiciones que no genere reacciones patol¢gicas en su comportami- ento. - Al cambiar los patrones de conducta de la familia, de acuerdo a los criterios de modernidad, se hace necesario una estrecha enterreela- ci¢n entre familia y seguridad social de tal manera que este £ltimo cree una enfraestructura de servicios que supla las acciones de apoyo que la familia est dejando de lado con respecto al anciano. - Los Programas de atenci¢n al anciano constituyen servicios necesa- rios para una rehabilitaci¢n integral de ‚ste al medio social, por lo que se hace necesario no s¢lo un accionar focalizado sino su im- plementaci¢n en todo el mbito nacional. |
![]() ![]() ![]() |