ASPECTOS SOCIALES DE LA ANCIANIDAD

     El Director General de la Organizaci¢n  Mundial  de la  Salud OMS ha 
definido los factores sociales como ®aquellos que influyen sobre la salud, 
servicios de salud, y el bienestar de las comunidades¯, se¤alando que de-
penden  de la psicolog¡a del individuo y de la estructura y las funciones 
de los grupos sociales (Gonzales,1985).

     A este respecto el Dr. Franz Baro,  Director del Centro Psiqui trico 
Universitario de la Universidad de Lovaina que colabora con la OMS; se¤a-
la  la  importancia  del  establecimiento  de  programas que permitan  el 
desarrollo de las personas de m s edad, lo cual necesariamente implica la 
detecci¢n y el conocimiento  de los  principales factores  psico-sociales 
que  afectan  el desenvolvimiento de las personas ancianas; entre las que 
menciona:

-    La p‚rdida de posici¢n social,  los  ancianos  se  preguntan :¯somos 
realmente in£tiles?¯.  La  cuesti¢n de la productividad es esencial, pues 
al no trabajar  su  sentimiento de inutilidad y confusi¢n en  cuanto a su 
funci¢n  social  con  frecuencia los lleva a la depresi¢n.  La   Asamblea 
Mundial de la Naciones Unidas sobre el Envejecimiento  (Viena, 1982)   en 
una  de  sus  resoluciones  trata  de  promover  la  productividad de los 
ancianos,  y  sugiere  medios  para hacerlo.  La  Conferencia  de la Casa 
Blanca (1980)  recalca  en una de sus recomendaciones la importancia  del 
factor psicosocial en la p‚rdida de posici¢n social.  Una mayor confianza 
en si mismo es parte de la manera de hacerle frente.

-    La pobreza es otro factor importante;  la  llegada a la  etapa de la 
jubilaci¢n  en  muchos  casos causa situaciones  estresantes  al anciano, 
la falta de dinero, el acostumbrarse a vivir con un ingreso limitado  de-
termina la exacerbaci¢n de casi todo sus problemas  cotidianos;  cobrando 
especial importancia los de ¡ndole afectivo.

     Otro factor a considerarse es la soledad. El aislamiento;  la incom-
prensi¢n;  la  p‚rdida  de  control, de poder dentro  de  la  familia; la 
p‚rdida  de  participaci¢n  en la toma de decisiones;  la  conciencia del 
abismo generacional  creado y que lo separa en relaci¢n a los j¢venes, la 
conciencia  de  tornarse indeseable,  el  darse  cuenta de la p‚rdida  de 
inter‚s  por  ellos  de  parte de la familia, la sociedad y el Estado; en 
resumen el estado de marginalidad al que se ve expuesto el anciano.

     Al respecto, Shanas (1979) sostiene  que  la familia sigue constitu-
y‚ndose en el elemento imprescindible de soporte que el anciano necesita, 
la familia sigue proporcionando a las personas de edad avanzada lazos muy 
importantes de tipo afectivo  e interpersonales. Concepto que reafirma la 
importancia  de la participaci¢n activa del anciano en el n£cleo familiar, 
situaci¢n que a£n encontramos dentro de las relaciones establecidas en el 
seno de la familia rural.

-    El analfabetismo tambi‚n se considera como un factor importante den-
tro de los condicionantes sociales que influyen en el anciano.  El  grado 
de educaci¢n ejerce una influencia notable en la habilidad  de las perso-
nas para absorver informaci¢n, asimilarla y sobre todo permite lograr una 
disposici¢n favorable en la poblaci¢n para aceptar cambios colectivos, lo 
que implica en este grupo poblacional una mayor  y  mejor  adecuaci¢n  al 
nuevo status al que se incorporan.