|
MIGRACION INICIAL
Los movimientos migratorios están vinculadas unos a otros, por la
diversidad de las dinámicas de cada una de las corrientes de
emigración y de inmigración y por su sensibilidad a los cambios
coyunturales, que imposibilitan ajustarlos a esquemas observados. Para
la estimación de la migración departamental del período inicial, esto
es, el quinquenio 1990-1995, se utilizó la información, recogida en el
Censo de 1993, a partir de la pregunta: ¨dónde residió usted en julio
de 1988?
Así, fueron obtenidas las tasas de migración para los mayores de
5 años, de la población que declaró haber residido en junio de 1988 en
un departamento diferente a su residencia actual. Para los menores de
5 años, se tomó la migración de toda la vida, es decir, comprendió a
los niños que residían en un lugar diferente a su departamento de
nacimiento . Así se obtuvieron las tasas de migración de los áltimos
cinco años. Luego, las tasas de emigración y de inmigración, tanto
para hombres como mujeres, fueron ajustadas a los valores de las tasas
netas de migración internacional, establecidas en las proyecciones
nacionales.
A diferencia de la fecundidad y mortalidad, que muestran una
tendencia descendente, la migración interna presenta muchas varia-
ciones. Esta variabilidad de los movimientos migratorios, entre los
departamentos, están vinculadas entre sí; explicables por coyunturas
sociales y económicas muy propias a cada departamento; es decir, como
expresiones independientes a la dinámica demográfica específica de
cada departamento.
Así, se observan tasas de migración muy altas en todos los
departamentos de la Selva, que estarían asociados a una cierta
continuidad del proceso de colonización del pasado. De otro lado, la
influencia de la violencia política de los últimos quince años,
especialmente afectó a los departamento de Ayacucho, Huancavelica,
Pasco, Junín y Cusco; departamentos que también presentan tasas de
migración elevadas, en relación a los demás de la Sierra y la Costa.
Por tales razones, las tasas de inmigración y emigración,
obtenidas en el Censo de 1993, fueron ajustadas ligeramente para
determinar las correspondientes al quinquenio base, 1990-1995.
En el Gráfico Nº 4.4., puede apreciarse las tasas de migración
para aquellos departamentos caracterizados por su atracción para la
migración interna; tales como Madre de Dios, San Martín y Tacna. En
cambio, en el Gráfico Nº 4.5, se presentan los departamentos que son
predominantemente expulsores de población. Entre estos últimos están
los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Pasco.
|