|
+--------------------------------------------------------------------+
| ANEXO METODOLOGICO |
| |
+--------------------------------------------------------------------+
MODELO DE PROYECCIONES DEPARTAMENTALES
Para efectuar las proyecciones de población por departamentos, se
utilizó el Modelo General de Proyecciones de Población por Cohortes-
Componentes en el HOST (NPROJ), el cual estima la población conside-
rando la siguiente desagregación:
a. Por grupos quinquenales de edad y sexo.
b. A nivel departamental, considerando 24 departamentos y el Callao.
1. Características del modelo NPROJ:
Este modelo fue desarrollado por Research Triangle Institute
(RTI) de USA. Se basa en el método de proyección de cohortes y
los componentes. Dicho método consiste en proyectar cada cohorte
poblacional por sexo y edad, asumiendo ciertas hipótesis sobre el
comportamiento en cada uno de los tres componentes demográficos:
fecundidad, mortalidad y migración.
El modelo NPROJ fue elaborado para operar en el ambiente HOST,
que es un software de programación para microcomputadora. HOST
proporciona un ambiente integrado para el desarrollo de cada una
de las fases del modelo y brinda facilidades en el ingreso,
salida de la información y en la edición de los resultados. Este
modelo permite proyectar la población por departamentos, en
edades simples y con varias alternativas de tabla de vida.
2. Funcionamiento del modelo NPROJ
El modelo NPROJ está compuesto por los siguientes módulos de
programación:
- POPSET: Especifica las diferentes opciones de la proyección.
Sirve de guía para el ingreso de datos.
- FERT: Estima las tasas específicas de fecundidad, a partir de
los insumos de los niveles y estructuras de fecundidad.
- MORT: Calcula las relaciones de sobrevivencia para todos los
períodos de proyección, a partir de los insumos de nivel de la
esperanza de vida al nacer y la estructura de la tabla de vida
para cada departamento (mortalidad).
- NPROJ: Proyecta la población para cada período quinquenal. Aquí
se estiman los sobrevivientes, los nacimientos y las migracio-
nes. Se pueden asignar valores de migración o determinar los
porcentajes de variación de cada período. La estructura por
edades de la migración se determina para el período inicial y
luego permanece constante.
Dado que las proyecciones departamentales no siempre coinciden
con la población nacional proyectada, el modelo las somete a un
proceso de ajuste interactivo. Este ajuste se efectáa para cada
quinquenio. La población ajustada del primer quinquenio es el
punto de partida para la corrida de proyección del segundo
quinquenio, el tercer quinquenio se basa en el segundo, y así
sucesivamente.
Además, el modelo NPROJ, contiene dos módulos adicionales que
permiten obtener proyecciones más desagregadas.
- BEERS/SPLINES: Desagrega la población proyectada en edades
simples.
- COHORT: Desagrega los resultados (obtenidos por BEERS, en
quinquenios y edades simples) en períodos anuales.
3. Aplicación del NPROJ
La aplicación del NPROJ se sostiene sobre la hipótesis media de
la proyección nacional (OFICIAL), efectuada por el INEI (1). Es
decir, que los resultados de la proyección departamental dependen
de las hipótesis asumidas en la proyección nacional.
4. Insumos del modelo NPROJ
Para cada uno de los TRES componentes demográficos, es decir la
fecundidad, mortalidad y migración, se analizaron en dos
dimensiones: nivel y la estructura por edad.
a. En el caso de la fecundidad se utilizó la tasa global de
fecundidad como indicador del nivel, y la estructura por edad
fue determinada a partir de las tasas específicas de
fecundidad.
b. La información requerida sobre la tendencia del nivel de la
mortalidad, se especificó a partir de las esperanzas de vida
al nacer para mujeres y para hombres, por separado. El modelo
NPROJ cuenta con un conjunto de tablas modelo de vida que
proporcionan las estructuras de la mortalidad por edad. Así,
el modulo MORT, adopta las esperanzas de vida para cada
departamento y para cada quinquenio de la proyección, de
acuerdo al modelo de tabla de vida seleccionado para cada
departamento; y calcula una tabla de vida completa en base a
los parámetros establecidos. Sin embargo, en la base de datos,
sólo se graban los valores de las funciones siguientes:
- S_x Relaciones de sobrevivencia
- Qxo Probabilidades de muerte antes de cumplir el primer año
de vida, o sea la tasa de mortalidad infantil, de
mujeres y de hombre.
- L(0) Relación de sobrevivencia para el nacimiento en un
período quinquenal.
c. Para el cálculo de la tendencia de los niveles de las migra-
ciones internas, se trabajó con las tasas de inmigración y las
de emigración, por sexo, distinguiendo mujeres y hombres. La
estructura por sexo y edad de los migrantes se estableció en
base a los patrones por edad de cada sexo, para los 25
departamentos observados en el censo de población de 1993. En
este caso, NPROJ asume que el patrón de cada departamento no
experimentará ninguna variación durante el período de la
proyección.
DEFINICION DE LAS VARIABLES
Mujeres en Edad Fértil
Mujeres empadronadas en el censo que tenían entre 15 y 49 años de
edad.
Migración Interna
Se define a la migración interna como el cambio de residencia de
un lugar denominado de ®origen¯, hacia otro llamado ®destino¯ y que se
ha realizado durante un período de tiempo determinado, llamado
intervalo de migración.
Migración del período (quinquenio)
Se entiende por migración del período (quinquenio) a los cambios
de residencia de un departamento a otro o de una provincia a otra,
ocurridos durante el período de 1988-1993.
Migración de Toda la Vida
Se entiende por migración de toda la vida a los cambios de resi-
dencia de un departamento a otro o de una provincia a otra, ocurridos
hasta el momento del empadronamiento. Su definición operacional
relaciona el lugar de nacimiento con el lugar de empadronamiento. De
tal forma que una persona empadronada en un lugar diferente al de su
nacimiento, sería considerado migrante de toda la vida.
Migrante, Inmigrante y Emigrante
Se considera migrante a la persona cuyo lugar de residencia al
momento del censo es distinta a la que tenía en junio de 1988. Todo
migrante con respecto a las áreas de destino es considerado un
inmigrante y es un emigrante con respecto a las áreas de origen.
Para este trabajo se ha considerado a los migrantes que cambiaron
de departamento como lugar de residencia, en el período de los áltimos
cinco años previos al censo.
INDICADORES UTILIZADOS
Tasa Específicas de Fecundidad
Es el número promedio de hijos provenientes de madres de una
determinada edad entre las mujeres de dicha edad.
Nacimientos de madres de una edad dada
T.E.F. = --------------------------------------
Población femenina de una edad dada
Tasa Global de Fecundidad
Es el número promedio de hijos que tendría una mujer al término
de su vida reproductiva. Se obtiene mediante la suma de las tasas
específicas de fecundidad, multiplicado por cinco.
T.G.F. = 5 * - T.E.F.
Tasa Bruta de Natalidad
Es la relación entre el número de nacimientos de niños nacidos
vivos en un año determinado y la población media de ese mismo año.
Nacimientos durante un año
T.B.N. = ( -------------------------- ) x 1000
Población media en un año
Tasa Bruta de Mortalidad
Es la relación entre el número de defunciones en un año determi-
nado y la población media de ese año.
Defunciones durante un año
T.B.M. = ( -------------------------- ) x 1000
Población media en un año
Tasa de Mortalidad Infantil
Es el número de defunciones de niños menores de 12 meses en un
año determinado por cada 1000 nacidos vivos.
Defunciones de menores de 12 meses
T.M.I. = ( ---------------------------------- ) x 1000
Nacimientos en un año
Esperanza de Vida al Nacer
Es el número de años que se espera viva una persona de no variar
la tendencia de mortalidad. Se denomina como esperanza de vida al
nacer, masculina y femenina.
Tasa de Migración (T.M.)
Este indicador permite medir la intensidad de las migraciones
y facilita la comparabilidad de dicho fenómeno entre diferentes
unidades de investigación.
Tasa de Inmigración (T.I.)
Es la relación entre el número de inmigrantes de un área y la
población empadronada de ese período, menos el saldo migratorio.
2 I 0-4 años I 5 y más
T.I. = --------- x ( ---------- á --------- ) x 1000
2P - S.M. 2.5 t
Tasa de Emigración (T.E.)
Es la relación entre el número de emigrantes de un área y
la población empadronada de ese mismo período, menos los saldos
migratorios.
2 E 0-4 años E 5 y más
T.I. = --------- x ( ---------- á --------- ) x 1000
2P - S.M. 2.5 t
donde:
P = Población empadronada en 1993, excluida la población que no
declaró su lugar de residencia habitual en 1988 y a los que
residían en dicho año en el extranjero.
SM = Saldo migratorio
I = Inmigrantes de 0 a 4 años de edad.
I = Inmigrantes de 5 años y más de edad.
E = Emigrantes de 0 a 4 años de edad.
E = Emigrantes de 5 años y más de edad.
t = Amplitud del intervalo, en este caso 5 años.
Tasa de Migración Neta
Es el balance entre la tasa de inmigración y la tasa de
emigración de un área determinada.
T.M.N. = T.I. - T.E.
Saldo Migratorio
Es la diferencia absoluta de los inmigrantes menos los emigrantes
del período.
Indice de Masculinidad
Es la relación entre el número de hombres y mujeres de una
población, expresado por 100.
Hombres
I.M. = ------- x 100
Mujeres
Indice de Dependencia
Es la relación entre la población menor de 15 años más la
población mayor de 64 años entre la población de 15 a 64 años,
expresado por 100.
Población menor de 15 años á Población de 65 y más
I.D. = -------------------------------------------------- x 100
Población de 15 a 64 años
Indice de Envejecimiento
Es la relación entre la población menor de 15 años entre la
población de 15 a 64 años, expresado por 100.
Población menor de 15 años
I.D. = -------------------------- x 100
Población de 15 a 64 años
DEFINICIONES DE COBERTURA GEOGRAFICA
Departamentos
Al momento de los censos nacionales de 1993, el país tenía una
división político-administrativa, constituida por 24 departamentos y
una provincia Constitucional.
Regiones Naturales
Las regiones naturales -Costa, Sierra y Selva- han sido definidas
atendiendo al criterio de altitud sobre el nivel del mar, de acuerdo a
la ubicación de la capital de los distritos en el territorio nacional
y en función de la región ecológica a la que pertenecen. Lima Metropo-
litana comprende la Provincia de Lima y la Provincia del Callao
(incluye las áreas urbana y rural).
Costa
Esta región abarca la estrecha franja longitudinal que se
extiende desde el Océano Pacífico hasta los contra-fuertes
occidentales de la Cordillera de los Andes y se eleva hasta los
2000 mts. de altitud a lo largo del litoral, de topografía
generalmente suave y clima templado, de escasas precipitaciones
pluviales y temperaturas moderadas.
Sierra
Comprende desde el límite superior de la Costa hasta los 2000
mts. de altitud del flanco de la cordillera de los Andes, que
atraviesa de sur a norte. Ocupa una posición central entre la
Costa y la Selva, de topografía accidentada, de clima glacial en
sus cumbres cubiertas por persistente nieve, las precipitaciones
son más frecuentes, sin llegar a ser copiosas.
Selva
Comprende desde los límites de la Sierra y sigue en declive hacia
los inmensos y bajos llanos de la Hoya Amazónica extendiéndose
hasta las fronteras de Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. De
topografía suave y clima cálido continentalmente hámedo, registra
fuertes precipitaciones pluviales.
---------------
NOTAS
(1) Op. Cit. INEI
|