![]() ![]() ![]() |
|
NIVELES Y TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD POR DEPARTAMENTOS 1961-1993 Todo lo desarrollado hasta este punto está fuertemente correlacionado con los hechos de fecundidad en cada uno de los departamentos y provincias del país. Así, en 1961 los promedios de fecundidad por departamentos oscilaban con margenes muy amplios, donde la tasa más baja la presentaba Lima con 4.8 hijos por mujer y la más elevada estaba en los departamentos de la Selva, con un promedio de 8.4 hijos por mujer. En el cuadro 7 hemos agrupado los departamentos en supuestas regiones geográficas (aunque esto se aprecia mejor en el mapa de la fecundidad a nivel provincial), casi ninguno de los departamentos se adecuada una regi°n, porque muchas tienen provincias en la Costa, Sierra o Selva; pero con fines comparativos de la fecundidad a nivel departamental, hemos agrupado para tener una idea más completa de la heterogeneidad de los departamentos en Relación a los niveles de fecundidad. En la mayoría de los departamentos ubicados en la región Sierra los altos niveles de fecundidad permanecieron casi estacionarios hasta la d‚cada del 80 (alrededor de 6 hijos), es el caso de Huancavelica y Apurímac que experimentan un descenso de sólo un 14 y 20% respectivamente, en estos últimos 32 años; mientras que en los departamentos netamente costeños (Ica, Lambayeque, Moquegua,Tacna y Tumbes), el descenso signific° más del 57 % en el período indicado. Es un hecho que en los promedios departamentales juegan un rol significativo las provincias de la Costa, donde la fecundidad presenta promedios bajos, al lado de las provincias de la Sierra cuyos promedios de fecundidad son más altos. Cada uno de los departamentos con provincias tanto en la Costa, Sierra y Selva muestran evidencias de haber entrado en el último decenio a una etapa significativa de reduci°n de la fecundidad, aunque en un grado muy diferenciado (cuadro 7), explicado en parte, por el desarrollo desigual de los departamentos y sus provincias, donde alguna de estas últimas han recibido mayores beneficios del proceso de modernizaci°n de la sociedad y sus influencias en los valores de comportamiento en Relación a la fecundidad. Como se observa, la fecundidad en Lima y Callao experiment° el mayor descenso porcentual entre 1961 y 1981, debido en gran parte a su situación de privilegio de ser la provincia capital de la República, o área metropolitana, convirti‚ndose en el polo de modernizaci°n más importante del país, donde radica aproximadamente el 29 % de la Población del país, donde hasta los grupos de más baja educación o los trabajadores no agrícolas, en su gran mayoría inmigrantes en especial mujeres, se ven incorporados tempranamente al proceso, aunque en una situación de grupos marginados (asentamientos humanos), pero que a la postre, Después de algunos años llegan a ser parte de su nuevo mundo, al participar de los beneficios del sector salud, educación, Ocupación y los medios de comunicaci°n de masas y otros, que de alguna manera les llega en mejores condiciones que en su tierra de origen, donde las condiciones eran más precarias que en un asentamiento humano de Lima, Trujillo o cualesquiera sea la ciudad más importante del país. Finalmente, el cuadro 7 nos da una idea clara de la evoluci°n de la fecundidad medida con la tasa global de fecundidad, en los departamentos del Perú durante los últimos 32 años, vemos que en el año 1961 la diferencia de hijos por mujer al final de su período reproductivo entre Lima y los departamentos de la Sierra y Selva era de 4 y 3 hijos menos respectivamente. Pero, para asombro nuestro, en 1993 estas diferencias aun subsisten, con niveles más bajos. Así, entre las mujeres limeñas y selv ticas la diferencia del promedio de hijos es de 3; mientras tanto, con algunos departamentos de la Sierra como Huancavelica y Apurimac dicha diferencia subi° a 4 hijos. CUADRO N° 7 PERU: TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD, SEGUN REGIONES Y DEPARTAMENTOS: 1961 - 1993 +---------------+-------------------------------------+-------------+ | | TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD | DESCENSO | | DEPARTAMENTOS +--------+---------+---------+--------+ (%) | | | 1961 | 1972 | 1981 a/ | 1993 | 61 - 93 | +---------------+--------+---------+---------+--------+-------------+ PERU 6.8 6.2 5.1 3.4 49.4 LIMA 4.8 4.3 3.5 2.3 51.9 CALLAO 4.9 4.3 3.2 2.2 55.7 COSTA ICA 6.9 5.7 4.7 2.9 57.5 LA LIBERTAD 6.6 5.9 5.2 3.3 49.7 LAMBAYEQUE 7.8 6.6 5.1 3.1 60.5 MOQUEGUA 7.0 5.5 4.5 2.3 66.6 PIURA 8.3 7.3 6.0 4.0 52.0 TACNA 6.0 5.2 4.4 2.4 60.3 TUMBES 7.6 7.1 5.5 3.3 57.0 SIERRA ANCASH 7.4 6.5 6.1 3.9 47.3 AREQUIPA 6.5 5.5 4.5 2.7 58.8 APURIMAC 7.4 8.0 7.4 5.9 20.3 AYACUCHO 7.4 7.5 6.5 5.2 29.9 CAJAMARCA 7.8 7.5 6.8 5.0 36.5 CUZCO 6.9 7.1 6.3 4.6 33.3 HUANCAVELICA 7.5 7.5 7.9 6.5 13.9 HUANUCO 7.6 7.1 6.6 5.4 28.9 JUNIN 7.0 6.2 5.7 4.0 43.1 PASCO 8.1 7.1 6.7 4.3 46.9 PUNO 6.7 6.7 6.4 4.5 33.0 SELVA AMAZONAS 7.8 8.1 7.1 5.4 30.8 LORETO 8.3 7.6 6.2 5.3 36.3 MADRE DE DIOS 8.7 7.2 6.1 4.2 52.1 SAN MARTIN 8.7 7.5 4.0 3.5 59.7 UCAYALI 6.4 4.6 28.6 (81-93) °------------------------------------------------------------------° FUENTE: ESTIMADOS CON LOS DATOS DE LOS CENSOS NACIONALES DE POBLACION DE 1961, 1972 Y 1993 Y AJUSTADOS DE ACUERDO A LAS TENDENCIAS. a/ INEI. LA FECUNDIDAD EN LAS PROVINCIAS DEL PERU, 1981. BOLETIN DE ANALISIS DEMOGRAFICO. N° 32, ABRIL 1991. De esta suerte, y a manera de conclusión podemos decir que el descenso más acentuado de la fecundidad en los departamentos con provincias en el litoral peruano como Arequipa, Moquegua, Ica, Lambayeque, Tacna y Tumbes, está relacionado con los diversos factores de desarrollo socio-económico que interactúan a través de las variables intermedias, como el uso de anticonceptivos (mencionados en párrafos anteriores) y que tienen mayor o menor presencia en cada uno de los estratos: alto, medio o bajo, los que favorecen o no la Planificación de una familia pequeña. En este sentido, en cada una de las ciudades de la Costa y las principales ciudades del país, los programas de Planificación familiar han tenido mayor presencia en estos últimos años, que ha contribuido a que las parejas hagan efectivo sus ideales del número deseado de hijos. |
![]() ![]() ![]() |