![]() ![]() ![]() |
|
NIVELES Y TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD EN EL AREA: URBANA Y RURAL La historia del Perú da cuenta que el crecimiento de sus áreas urbanas, en especial de las grandes ciudades, ha sido en gran parte gracias a la migración interna del campo a la ciudad o de las pequeñas ciudades (distritos) a las capitales de provincia o de departamento, o de las ciudades intermedias a las grandes urbes metropolitanas. La mayoría de las ciudades de la costa, han sido los principales receptores de los migrantes internos, los que a partir de la década del 60 han tenido mayor presencia en cada una de las ciudades costeñas, luego se intensificaron en volumen en las décadas del 70 y 80. Los procesos migratorios no se dan en forma aislada, pues, generan una serie de hechos, tanto en su lugar de origen como de destino, tal es así, que los inmigrantes internos al llegar a su lugar de destino, reciben la influencia de los contextos socio-económicos-culturales, en especial sobre los comportamientos individuales; pero dichas influencias no son en forma inmediata, sino que ocurre por un contacto que va imprimiendo características particulares de personalidad, reflejada en actitudes, hábitos y comportamientos, de ello que en términos de fecundidad, sin la presencia de agresivos programas de Planificación familiar, los cambios no se reflejan inmediatamente, sino Después de más de una década, tiempo necesario para ver los cambios en términos de educación y participación de la mujer en la actividad formal; hechos que influyen en la elección de la edad de entrada al matrimonio como en el ideal de tamaño de la famiia. La evidencia de los resultados muestra que existen marcadas diferencias geográficas en los niveles de la fecundidad, como que si, el lugar de residencia fuera el determinante del comportamiento diferenciado de la reproducción, pero no podemos negar que en cada una de las áreas y regiones conviven las distintas formas de socialización del hombre. Así, " dentro de la sociedad nacional y fundamentada con criterios similares en cuanto a desarrollos económicos, sociales y culturales, se encuentra la conceptualización más difundida en los estudios sociales, que separa las áreas urbanas y rurales. Estas áreas, en cuanto lugares de residencia deben conceptualizarse como áreas de socialización en el proceso de crecimiento y formación de la personalidad del individuo. Dadas aquellas características sociales y culturales vigentes en esas áreas, concordantes con una determinada estructura productiva y ocupacional, se atribuye a la Población residente en una u otra área, características determinadas, y a partir de las mismas, una alta probabilidad de comportamiento concordante con esas características culturales y psico-sociales".(Arguello, 1980). En el cuadro 3 y gráfico 4 se observa que los niveles de fecundidad en el área urbana y rural, han permanecido a través del tiempo, altamente diferenciados y cada vez más altas han sido las diferencias. Así el nivel de la fecundidad entre el área urbana y rural en el año 1961 se diferenciaba en 23.7 % (5.9 y 7.3), luego en el año 1972 en un 43 % (5.3 y 7.6), finalmente en 1981 y 1993 en un 71 % y 100% respectivamente. El descenso en cada uno de ellos ha sido también diferenciado, entre el 60 y 70 prácticamente no se observa un descenso significativo en ambas áreas. En el área rural el promedio de hijos por mujer hasta la década del 80, fue de 7 hijos, luego; en la década del 70 - 80 se logró un descenso de sólo el 5.3 %, recién en la última década se consigue un descenso del 22% al descender de 7.20 a 5.6 el promedio de hijos por mujer. CUADRO N° 3 PERU: TENDENCIAS DE LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) Y DESCENSO PORCENTUAL, SEGUN AREA URBANA Y RURAL: 1961 - 1993 +---------------+-----------------------------+-------------------------------+ | | AÑOS | DESCENSO POR DECADAS | | AREA +------+-------+-------+------+-------+-------+-------+-------+ | | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 | 61-72 | 72-81 | 81-93 | 61-93 | +---------------+------+-------+-------+------+-------+-------+-------+-------+ NACIONAL 6.8 6.1 5.1 3.4 10.3 17.7 32.5 50.0 URBANA 5.9 5.3 4.2 2.8 10.2 20.8 33.3 52.5 RURAL 7.3 7.6 7.2 5.6 -4.1 5.3 22.2 23.3 DIFERENCIALES URBANO-RURAL 23.7 43.4 71.4 100.0 ------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: ESTIMADOS CON LOS RESULTADOS CENSALES Y AJUSTADOS DE ACUERDO A LAS TENDENCIAS La tendencia descendente de la fecundidad en estos últimos años estaría directamente relacionado (como mencionamos anteriormente), con el incremento del uso de anticonceptivos en ambas a‚reas. Así, en el área urbana se incrementó de 41 a 57 % entre 1978 y 1986, para luego llegar a 66 % en 1991; mientras tanto en el área rural entre los años mencionados sólo se incrementó de 10 a 23 y 41% respectivamente, éste último hecho estaría justificando el descenso poco significativo en el área rural. Las diferencias en la estructura de la fecundidad por grupos de edad de las mujeres, entre el área urbana y rural son muy evidentes, en razón al promedio nacional, como vemos en el gráfico 5, las mujeres del área urbana tienden a concentrar su mayor fecundidad en las edades de 20 a 29 años (50 %), mientras tanto, las mujeres del área rural sólo concentran en este grupo el 44 % de la fecundidad, mostrando una cúspide mucho más dilatada. Las curvas de la fecundidad muestran que la menor fecundidad en el área urbana se debe principalmente a la marcada diferencia de hechos de fecundidad entre los grupos de 20 a 39 años, donde cada valor de las tasas especificas representan casi el 50 % menos de lo que sucede en el área rural. Por otra parte, las diferencias de la fecundidad urbana rural, en parte, se deben a los patrones de nupcialidad subsistentes, así la proporción de casadas disminuyó en ambas áreas, mientras tanto la convivencia o las uniones informales se incrementaron, tanto en el área urbana como rural, entre 1981 y 1993. Si tenemos en cuenta que en el área rural, la unión en las mujeres se realiza ha edades más tempranas, en comparación con lo que sucede en el área urbana, tenemos otro factor más que estaría influenciando los altos niveles de fecundidad. Según el censo de 1981 las mujeres unidas (casadas+convivientes) en el área rural representaban el 57% mientras que en la Urbana el 48% (cuadro 4), este margen de diferencia se mantiene para el año 1993, donde las proporciones representan el 58 % y 49% respectivamente, para ambas áreas. El descenso en la proporción de mujeres casadas, es otro hecho que puede justificar en parte el descenso de la fecundidad en la última década, si consideramos a las mujeres casadas como las más expuestas al riesgo de embarazo. Pero, el hecho del incremento de la convivencia en ambas áreas no justifica el descenso de la fecundidad, salvo el caso, que se están dando bajo los conceptos de una fecundidad planificada. CUADRO N° 4 PERU: PROPORCION DE POBLACION FEMENINA DE 12 AÑOS POR AREA URBANA Y RURAL, SEGUN ESTADO CONYUGAL: 1981 Y 1993 +---------------+-----------------------------+------------------------------+ | ESTADO | 1981 a/ | 1993 b/ | | +---------+--------+----------+---------+---------+----------+ | CONYUGAL | TOTAL | URBANA | RURAL | TOTAL | URBANA | RURAL | +---------------+---------+--------+----------+---------+---------+----------+ TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 SOLTERA 39.6 43.0 32.3 38.6 41.2 31.3 CASADA 38.5 38.1 39.2 35.0 35.2 34.6 CONVIVIENTE 12.4 9.7 18.2 16.4 14.0 23.0 OTRO ESTADO 9.0 8.7 9.8 8.9 8.6 9.7 ESTADO N.E.P. 0.5 0.5 0.5 1.1 1.0 1.4 ----------------------------------------------------------------------------- FUENTE: a/ INEI: CENSO NACIONAL DE 1981. X DE POBLACION Y III DE VIVIENDA. b/ INEI: CENSO NACIONAL DE 1993. XI DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA. TOMO II. CUADRO 18. Es preciso anotar (según lo expuesto por Rivera, G. 1992 en base a la ENDES II), que el rol de la nupcialidad, como factor reductor de la fecundidad ocupa el primer lugar entre las variables intermedias. Así la influencia de la nupcialidad para reducir la fecundidad marital a nivel nacional fue de 48 %, en Lima Metropolitana 64 %, resto Urbano 8 % y en el área rural sólo de un 27 %; mientras tanto, la influencia del uso de anticonceptivos para reducir la fecundidad fue de 41, 54, 44 y 27 % para cada una de las áreas mencionadas. |
![]() ![]() ![]() |