EVOLUCION DE LA FECUNDIDAD EN EL PERU:  NIVELES Y TENDENCIAS 1,961 - 1993

 
     Casi hasta las postrimerias de la década del 80,  en la mayoría de la 
población peruana,  las uniones  consensuales se efectuaban,  a edades más 
tempranas,  especialmente en el área rural,  lo que a su vez generaba toda 
una secuela  de problemas relacionados al  proceso de riesgos de embarazo.
Es verdad que,  "el proceso  reproductivo  comienza  con  la  unión de los 
sexos  a una determinada edad de la mujer,  y el embarazo  depende no sólo  
de la edad  sino también  de la frecuencia  del  coito en un ciclo ovular;
del espaciamiento entre coitos; de la vida del óvulo,  que se estima entre 
24 y 48  horas;  del  número de ciclos fértiles en el período reproductivo  
de la mujer,  y de la historia de abortos de ésta.  Cuanto más alta sea la 
edad de ingreso al contacto sexual,  en ausencia de anticonceptivos, menor 
ser  el número de  hijos al  cabo  del período de vida fértil de la mujer,
comparando  con  otra que ingrese  a una edad más temprana.  Cuanto  mayor  
sea la frecuencia y cuanto menor sea el espaciamiento del contacto sexual, 
mayor ser  la probabilidad de un embarazo, en ausencia de anticonceptivos.  
La edad  de  la  unión  condiciona el número de ciclos fértiles sujetos  a 
fecundación  del  período  fértil  de la  mujer,   aparte de los elementos 
biológicos peculiares en cada una de ellas.  Las condiciones  generales de 
mortalidad también  limitan el período  de  vida fértil cuando se trata de 
poblaciones con baja  esperanza de vida.  El embarazo puede terminar en un 
nacido  vivo o  muerto y,  para la mujer,  en un período de amenorrea o de 
esterilidad". (Fucaraccio, 1977). 

     Los conceptos antes  citados aun  se  adecuan al comportamiento de la  
fecundidad en los  diferentes contextos  socio-económicos de nuestro país, 
donde  los  altos  niveles  de  fecundidad,  sobre  todo en las  áreas más 
deprimidas,  son  el  fiel  reflejo  de  la  subsistencia  de  un  proceso 
reproductivo en un sistema de fecundidad casi natural. 

     La  búsqueda  de las causas que determinan el reciente descenso de la 
fecundidad en el Perú,  es prioritario, "desde un punto de vista pr ctico, 
el Análisis de la fecundidad y sobretodo el  de las  expectativas y logros 
respecto al número de hijos deseados y tenidos,  resulta  de gran utilidad 
para  identificar  grupos  objetivos  y  estimar  los  niveles  de demanda 
potencial.   Existen  niveles  significativos  de  demanda  potencial  por 
contracepción no satisfechos  entre las mujeres  mas humildes del país,  a 
las cuales el estado tiene la obligación  de atender  para evitar  el alto  
costo social que implican el aborto,  el abandono y descuido del niño,  la  
disolución matrimonial,  y  el  deterioro  en  la  calidad de  vida de las
nuevas  generaciones,  problemas,   que  en  gran  parte  resultan  de  la 
combinación entre una alta fecundidad marital entre las clases populares y 
un contexto de crisis económica y creciente desigualdad de oportunidades". 
(Aramburu, Carlos. 1982).

     El curso o las tendencias  de la fecundidad en el Perú en los últimos 
32  años,  según  los  últimos  cuatro  Censos  Nacionales  de  Población, 
desarrollados desde 1961 a 1993,  y otros datos provenientes de diferentes 
encuestas como:  La  Encuesta  Demográfica  Nacional 1974/75;  La Encuesta 
Nacional de Fecundidad (ENAF) 1977/78;  La Encuesta  Nacional de Nutrición 
y Salud (ENNSA) 1984;  ENDES I, 1986;  Y ENDES II,  1991/92,  muestran una
tendencia  consistente con una  fecundidad moderadamente en descenso en un 
período de 20 años de 1961 - 1981;  es  decir una caída  de alrededor  del 
25%.  Hasta antes de  la década del 60, la fecundidad  fue  bastante alta,  
con  un promedio de 7.0 hijos por  mujer al final de su edad reproductiva. 
A partir de la década del 80 el descenso se acentuó mucho más, al llegar a 
3.4 hijos por mujer, según el censo de 1993 (cuadro 1 y gráfico 2), lo que 
equivale a un  33.6% en un período  de sólo 12 años.  Pero con  todo ello,  
aun no  estamos  en  la  posibilidad de decir,  que estamos en los niveles 
deseados o satisfactorios.  


                            CUADRO N° 1

       PERU: TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD CON VALORES AJUSTADOS
                     AL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO

+------------+----------+-----------+----------+----------+----------+    
|    AÑOS    |    TGF   |    AÑOS   |    TGF   |   AÑOS   |   TGF    |
+------------+----------+-----------+----------+----------+----------+

       1970       6.28       1985       4.49       1970       6.28
       1971       6.19       1986       4.35       1975       5.80
       1972       6.10       1987       4.21       1980       5.18
       1973       6.01       1988       4.07       1985       4.49
       1974       5.90       1989       3.94       1990       3.81
       1975       5.80       1990       3.81       1995       3.23
       1976       5.68       1991       3.68       2000       2.80
       1977       5.56       1992       3.56       2005       2.49
       1978       5.44       1993       3.44       2010       2.30
       1979       5.31       1994       3.34       2015       2.18
       1980       5.18       1995       3.23       2020       2.11
       1981       5.04       1996       3.13       2025       2.06
       1982       4.91       1997       3.04
       1983       4.77       1998       2.95
       1984       4.63       1999       2.87
-----------------------------------------------------------------------


      Por otra  parte,  en los  últimos  20  años  en  el  Perú  no  se ha 
desarrollado  un  programa  de  reactivación económica,  ni mucho menos un 
incremento de la actividad industrial,que pudiera generar empleos masivos; 
pero sí,  en forma muy sostenida y en áreas privilegiadas o llamados polos 
de  desarrollo,   se  ha  desarrollado,   hechos  que  han  favorecido  el  
descenso de  lafecundidad, tales como:  el mayor acceso de la población  a 
los servicios de salud materno-infantil,  mayor acceso de las mujeres a la 
actividad formal,  con  mejora relativa de sus niveles  de ingreso;tambén 
se ha incrementado el promedio de años de escolaridad,  con  una extensión 
y expansión de la educación que ha significado no  sólo la disminución del 
analfabetismo, sino la mejora en los niveles de educación con mayor número 
de años de estudio aprobados,  en especial el acceso de  las mujeres a los 
Institutos de mando intermedio y a las Universidades,  de esta suerte  "en 
las  últimas  décadas  se  confirma  una  tendencia  hacia  el mayor nivel 
educativo de la población.  El promedio de años  de estudio en 1972 era de 
4.4 años,  este indicador en 1981 evoluciona a 6 años,  llegando en 1993 a  
7.7 años.  Merece  destacar  el  crecimiento  explosivo  de  personas  con 
educación secundaria,  que crecen de 1567 mil en 1972 a 4  855 mil en 1993 
y superior pasa de 340 mil en 1972 a 2793 mil en 1993".  (Alarcón, Walter. 
1995).  Como vemos,  el  mayor incremento del nivel  de  educación  de  la 
población  peruana es otro  de los factores  que ha favorecido el descenso 
de la fecundidad en esta última década, premisa que ser  demostrada en los 
capítulos III y IV.
     

     Del mismo modo se ha desarrollado  aunue en  una forma sostenida  los  
medios  de comunicación  social  de  masas a través de,  una  mejora en la 
infraestructura vial las carreteras,  la radio,  la televisión y la prensa 
escrita.

     Todos los indicadores  o  variables antes mencionados, en especial la 
educa-ción,  serán  desarrollados   en los  capítulos III y IV.  Variables 
consideradas  como  los determinantes  básicos  o  "estructurales"  de  la 
fecundidad como la educación,  el estrato social,  la  urbanización,  etc.  
es decir variables  de  tipo socio-económico,  con los que interactuan las 
variables intermedias de la fecundidad,  como la nupcialidad,  el  uso  de 
anticonceptivos, la lactancia,  el aborto, etc,.

     En relación al uso de anticonceptivos,  es preciso mencionar que,  de  
todas las variables  intermedias  (según el estudio de Alcantara y  Ortiz, 
1992),  en base a la ENDES I,  el uso de anticonceptivos es el que destaca 
como el principal factor influyente en el  descenso de la fecundidad en el 
período 1978 a 1986  al incrementarse  dicha  pr ctica de un 30 a un 44 %. 
Del mismo  modo  otro  estudio  desarrollado  en base a la ENDES II,
(Rivera, G. 1992), manifiesta que,  las  mujeres en edad fértil iniciaron, 
hace tres décadas,  un proceso creciente de uso  cada vez más extendido de  
anticonce-ptivos,  lo que explicaría,  en gran medida,  el  descenso de la 
fecundidad.  Los resultados  de la  ENDES II arrojan un  porcentaje de uso  
del 36 % para el total de mujeres en edad fértil,  cifra que se incrementa  
a 59%  para  el  grupo  de  mujeres  casadas  más  convivientes  (unidas).  
Comparando estos resultados  con los obtenidos en al ENDES I,  28  y  46%,
respectivamente,  se  aprecia un incremento en  el uso  del orden del 28%,  
tanto en el total de mujeres  como en las mujeres que actualmente viven en 
unión.

     Los resultados de la ENDES I Y II,  sobre el uso  de anticonceptivos,  
más el incremento  en los niveles de educación secundaria y superior,  son 
pues, los hechos más importantes para el descenso de la fecundidad, ya que  
el uso efectivo de los  Métodos modernos está  directamente correlacionado 
con los niveles de educación de la población.  Aunque es preciso mencionar
que,  la demanda  insatisfecha de  planificación familiar  al interior del 
país  tiene magnitudes muy graves.  La ENDES II demostró que la proporción 
de mujeres que no desean  más hijos de los 3 sobrevivientes que al momento 
de la encuesta tenían;  alcanzaba proporciones exageradas,   así,  en  las   
regiones Libertadores Wari,  Inka,  Mariategui más del 93 % de las mujeres
unidas  manifestaron  que ya no deseaban tener más de 3 hijos,  este mismo 
deseo se expresó en más del 82 % de las mujeres en las demás regiones  del  
país. De estos hallazgos, es fácil suponer que  de existir los suficientes 
medios  de  contracepción  pudieron  ser  evitados  el  nacimiento  de  un 
considerable  número  de  hijos,   como  veremos  posteriormente   en  las  
provincias  de los departamentos de Huancavelica,  Apurimac,  Puno,  Cusco 
etc.,  el promedio  fue  de  6  a  7  hijos  por mujer al año 1993,  donde
precisamente,  más del 90 % de las mujeres no deseaban  más de 3 hijos.

     En  el  estudio de las tendencias de la fecundidad resulta importante 
determinar no sólo sus niveles, medidos a través de indicadores de resumen 
como la tasa global de fecundidad,  sino también el comportamiento  o  los 
patrones de la  fecundidad por grupos  quinquenales de edad,  de  aquellas  
mujeres  consideradas como las  expuestas al riesgo del embarazo, (15 a 49  
años).  La tasa global  de fecundidad es el producto del comportamiento de
las tasas especificas de fecundidad y éstas, a su vez,  son el producto no  
sólo de la fecundidad en cada grupo, "sino de diferentes hechos que puedan 
generarse al interior de cada grupo de edad: como los procesos migratorios 
de  las  zonas  rurales  hacia  las  urbanas  de  adultos  jóvenes en edad 
reproductiva,  que sesga  la estructura  de edades  tanto en  el lugar  de 
origen  como  en  el  lugar  de  destino,  en unas  subestima  y en  otras  
sobreestima;  por los cambios en la estructura por edad  de  las  mujeres;  
por la  reducción de las tasas  de nupcialidad legal  (sobre  todo en las
mujeres  jóvenes);  por la reducción  de la  fecundidad  en las mujeres no 
casadas" (Aramburu, 1982).

                                                           CUADRO N° 2
 
                          PERU: TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD Y ESTRUCTURA PORCENTUAL: 1961 - 1993

+----------+-----------------+-----------------+------------------+------------------+-----------------------------------+
|  GRUPOS  |       1961      |      1972       |       1981       |       1993       |         CENSOS PORCENTUALES       |
|    DE    +--------+--------+---------+-------+---------+--------+---------+--------+--------+--------+--------+--------+
|   EDAD   |  TEF   |    %   |   TEF   |   %   |   TEF   |    %   |   TEF   |    %   | 61-72  |  72-81 |  81-93 |  61-93 |
+----------+--------+--------+---------+-------+---------+--------+---------+--------+--------+--------+--------+--------+
                                                                                                                            
   15-19     0.108      7.9     0.079      6.5     0.074      7.4     0.062      9.0     26.9      6.3     16.5     42.6    
   20-24     0.318     23.4     0.245     20.1     0.222     22.1     0.164     23.8     23.0      9.4     26.1     48.4    
   25-29     0.335     24.6     0.288     23.6     0.244     24.2     0.168     24.4     14.0     15.3     31.2     49.8    
   30-34     0.272     20.0     0.263     21.6     0.208     20.7     0.140     20.3      3.3     20.9     32.8     48.5    
   35-39     0.206     15.1     0.209     17.1     0.161     16.0     0.099     14.4     -1.5     23.0     38.4     51.9    
   40-44     0.093      6.8     0.105      8.6     0.078      7.7     0.046      6.6    -12.9     25.7     41.5     50.5    
   45-49     0.030      2.2     0.030      2.5     0.019      1.9     0.010      1.5      0.0     36.7     49.5     66.6    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 TOTAL       1.362    100.0     1.219    100.0     1.006    100.0     0.689    100.0     10.3              33.3             
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 TGF           6.8                6.1                5.1                3.4                                                  
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                                                                            
NOTA: Estimados con los resultados de los respectivos Censos Nacionales de Población y ajuste de acuerdo a las 
      tendencias al año 1993.                                                                 
                                                                

     En el Análisis de las tasas específicas de fecundidad y su estructura 
porcentual (cuadro 2 y gráficos 3), correspondiente a los últimos 32 años, 
(cuatro censos de población); observamos que en el período 1961 - 1972 las  
que  contribuyeron  en  forma  más  significativa  en  el  descenso  de la 
fecundidad,  fueron las mujeres más jóvenes entre los 15 a 29 años;  hecho 
que generó la mayor concentración de la fecundidad entre las mujeres de 25 
a 29 años,  tipificando una fecundidad de cúspide tardía y dilatada. En el
siguiente  período  (72-81),  se  observa  lo  inverso,  donde las mujeres  
mayores  de  25  años  son  las que contribuyen  significativamente  en el 
descenso de los niveles de la fecundidad.  En el último decenio,  donde el 
descenso  de la fecundidad cobra  mayor importancia,  se observa que todos  
los  grupos  contribuyeron significativamente a éste descenso.  En general 
el descenso de la fecundidad entre 1961 y 1993,  afectó a todos los grupos  
de edad de las mujeres,  en especial a las mayores de 20 años y más, cuyos  
descensos son de alrededor  del 50 %,  siendo diferentes en los dos grupos 
extremos,  donde las mujeres  comprendidas  entre  45-49 años redujeron su 
fecundidad en un 67%, mientras que las de 15-19 sólo en un 43%.

     En los cuatro períodos censales la cohorte de  25 - 29 años es la que 
concentra la fecundidad mas alta,  como se observa  en el gráfico  3,  los 
cambios  en los patrones de fecundidad se notan sobre todo en las cohortes  
jóvenes de 20-24 y en la de  25-29.   Entre 1961-1972 se observa un cambio 
sustancial en la estructura,  los  cuales descienden de modo significativo 
en la cohorte de 20-24 años,  concentr ndose la cúspide  de la  fecundidad 
en la cohorte de 25-29 años.  Entre 1972-1981, la tendencia descendente se 
muestra  mucho más  clara entre los  cuatro grupos de  cohortes de mujeres 
(20-39), las cuales concentran el 83% de los nacimientos.  En 1993 si bien 
el grupo de 20-39 años sigue concen-trando el 83% de los nacimientos,   el  
descenso (1981-93),   de las tasas especificas de fecundidad en cada grupo 
de edad a partir de los 20  años supera el 26%, (cuadro N° 2). Lo anterior 
significa  que los  patrones de fecundidad,  de las  cohortes  de  mujeres 
jóvenes que  ingresaron  a la vida  reproductiva en las décadas anteriores
han venido cambiando al avanzar  éstas  en  edad,  por lo que el  descenso 
de la fecundidad  se  aprecia mucho mas en las cohortes mayores.