LOS ESTRATOS O GRUPOS SOCIALES Y LA FECUNDIDAD

     Los  censos de población no  proporcionan información suficiente para 
determinar convencionalmente las clases sociales o  los estratos sociales,  
sin  embargo,   considerando  la  importancia  de  esta  variable   en  el 
comportamiento  reproductivo,  se estableció  cinco estratos sociales,  en 
base  a  los  datos  referidos  a  la situación  laboral y características 
educativas del jefe del hogar.  Los aspectos más  importantes  de destacar 
en este proceso son:el sector productivo, distinguiéndose fundamentalmente 
el agrícola  del no agrícola;  la categoría de ocupación y la calificación 
requerida para la misma,  al lado de los niveles de instrucción o los años 
de educación aprobados.  

     Los  criterios para estos agrupamientos presentan ciertas limitacione 
no sólo  por  el  contenido del objeto de estudio,  sino  también  por las 
perspectivas teóricas y  metodológicas de los estudiosos  del tema.  Puede 
encontrarse diversos agrupamientos, nominaciones diferentes de los grupos,  
diferentes  grados se abstracción  en la elaboración  de  la categoría,  y  
presupuestos  diversos  respecto  a la  potencialidad  explicativa en esas 
categorías.  Hay  consenso,  sin embargo,  respecto  a  la posibilidad  de  
diferenciar  claramente grupos o estratos  sociales dentro de  la sociedad 
nacional,  y respecto a la necesidad de hacer  estas  distinciones,  tanto   
para aprehender mejor y más específicamente  el fenómeno en estudio,  como  
para  diseñar políticas más adecuadas,  particularizadas para cada grupo o  
estrato  social,  cuando  se  intenta  actuar  sobre  el  mismo  fenómeno.
(Arguello. 1980).

     La forma de conceptualizar  cada una de las categorías no está sujeta 
a una  sistematización  adecuada  ni a una  estructura teórica,  que pueda 
reflejar  el  claro  nexo  causal  con  el  fenómeno  estudiado,  pero  es  
importante destacar los  resultados obtenidos al comprobar  que tienen una  
buena capacidad de discriminar el comportamiento  reproductivo en cada uno  
de  los  estratos conformados.

     Como se observa en el gráfico 21 y cuadro 16, los resultados muestran  
una gradiente exagerada  de diferencias de la fecundidad entre las mujeres 
del estrato social  agrícola  que tiene en promedio 6 hijos al final de su 
período  reproductivo,  diferenci ndose  en  4 hijos más  de  aquellas que 
pertenece a un estrato alto,  y 3 hijos  más que aquella categorizada como 
de estrato  bajo no agrícola.  Es de destacar que  entre los tres estratos 
restantes a nivel nacional,  no se refleja  una marcada diferencia  de los 
niveles de fecundidad,  como sucede en la  región Sierra y Selva  donde en 
cada estrato los niveles son mucho más diferenciados.

     Por  grupos de edad,  los  patrones  de  fecundidad  de cada  estrato  
(gráfico  22),  describen  comportamientos  bien  diferenciados.  Así,  el 
estrato bajo agrícola en cada  grupo de edad presenta niveles muy altos de 
fecundidad,  donde una  considerable proporción de nacimientos se producen 
a tempranas  edades de las mujeres,  de esta manera  describe  una cúspide 
dilatada, donde la mayor concentración de la fecundidad se encuentra entre 
las mujeres de 20 a 34 años de edad.  En el estrato bajo  no agrícola,  la 
cúspide  es  aun más dilatada a  diferencia del anterior,  pero a  niveles 
mucho más bajos.  En cambio en el estrato medio la mayor  concentración de 
la  fecundidad se da en las  mujeres de 20 a 29 años.  Los estratos  medio 
alto y alto  describen  cúspides  tardías,   donde la mayor  fecundidad se 
concentra en los grupos  de 25 a 34 años.  Cumpliendose la premisa de que,  
a mayor nivel de educación y mayor participación en la actividad económica 
calificada,  se  postergan  los  hechos  de  matrimonios  como  también el 
nacimiento de los hijos.

     Los niveles de fecundidad entre los estrato medio,  medio alto y alto 
fluctúan entre 2 y 2.6 hijos por mujer,  tanto para el promedio  nacional, 
Lima Metropolitana  como el Resto de la Costa  (cuadro 16),  explicado  en  
gran parte porque dichos estratos  Están conformados por grupos con más de  
10 años de estudios,  adem s,  tanto en Lima como en el Resto de la Costa, 
existe una mayor participación  de la mujer en el sector formal,  como tal  
son  beneficiarios del  proceso de modernización de la sociedad,  donde la 
actividad laboral les permite una serie de mecanismos que,  a través de la
interacción  social  influye  sobre  el  individuo,  en  especial sobre el 
conocimiento,  aceptación y uso de la contracepción, posibilitando de esta 
manera  limitar  el  número  de  hijos  deseados,   hecho  que  no  sucede 
generalmente en la Sierra y Selva.

     En Lima Metropolitana,  dentro de los 5 estratos conformados  (cuadro 
16),  no encontramos marcadas diferencias  de  fecundidad, a excepción del 
estrato  bajo agrícola que está  representado  por una  baja proporción de 
población,  donde el  promedio  de  hijos es de  2.8 y en el resto  de los 
estratos  el  promedio   está  alrededor  de  2  hijos  por  mujer,   como  
manifestamos anteriormente la característica especial de a metrópoli  hace  
que la población aun con bajos niveles de  educación se vea inmersa en  el  
proceso  de  modernización,  donde  sus  actitudes  y  conductas  se  vean 
influenciadas  en  este  caso  más  rápidamente   por  el  control  de  su 
reproducción.

                                 CUADRO N° 16

           PERU: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR REGIONES GEOGRAFICAS,
                SEGUN ESTRATOS SOCIALES DEL JEFE DE HOGAR: 1993
 
+-------------------------+--------+------------------------------------------+
|                         |        |                  REGIONES                |
|    ESTRATOS SOCIALES    |        +------------+---------+---------+---------+       
|                         |  PAIS  |    LIMA    |  RESTO  |  SIERRA |  SELVA  |
|                         |        |  METROPOL. |  COSTA  |         |         |
+-------------------------+--------+------------+---------+---------+---------+

 ESTRATO BAJO AGRIC.          5.98         2.78      4.50      6.43      6.26
 ESTRATO BAJO NO AGRIC.       3.14         2.35      2.87      4.62      4.07
 ESTRATO MEDIO                2.63         2.20      2.72      3.28      3.36
 ESTRATO MEDIO ALTO           2.35         2.00      2.49      2.81      2.84
 ESTRATO ALTO                 2.20         2.01      2.12      2.70        --
--------------------------------------------------------------------------------    

 
     En el  resto de la costa (cuadro 16),  sí encontramos diferencias más 
significativas entre los estratos, donde el estrato bajo agrícola presenta 
el nivel más alto  de fecundidad con 4.5 hijos por mujer,  diferenci ndose 
del estrato bajo no agrícola en 1.6 hijos más,  éste último estrato con un 
promedio de 2.9 y el estrato medio,  con 2.7 hijos,  estarían beneficiados 
por su residencia más urbana,  que  los expone directamente  al proceso de  
modernización de las principales ciudades de la Costa,  asoci ndolos  a la  
adquisición de pautas de consumo y de aspiraciones propias de los estratos 
medio altos,  más concretamente  a  tener una familia pequeña.  Del  mismo 
modo, en Lima Metropolitana, no existen marcadas diferencias de fecundidad 
entre los estratos medio  alto y alto.

     En la región Sierra y Selva  (cuadro 16),  es  donde se distingue con 
claridad la diferencia de la fecundidad en los cinco estratos sociales. La 
Sierra en el estrato bajo agrícola tiene un nivel de  6.4 hijos, superando 
en más de 3 hijos al estrato medio  (3.3) y en cerca de 4 hijos al estrato 
alto,  cuyo promedio de hijos dentro de esta categoría es el más alto (2.7 
hijos)  comparado con las demás regiones.  En general  las dos regiones en 
cada uno  de los estratos presenta niveles considerablemente más altos que 
el Resto de la Costa y Lima Metropolitana, en especial en los estratos más 
bajos.

     Dentro de cada estrato social,  los patrones de fecundidad por grupos 
de edad,  nos demuestran la gran diferencia que  existe  cuando observamos   
su comportamiento,  referido a un mismo estrato social pero con residencia  
en diferentes contextos socio-económicos o socio-ecológicos,  en este caso 
las regiones geográficas del Perú,  tal es el caso del estrato social bajo 
agrícola (gráfico 23), las mujeres que pertenecen a este estrato, en todas  
las regiones,  presentan cúspides dilatadas,  donde la mayor fecundidad se 
concentra en los grupos de 20 a 34 años,  pero con diferentes  niveles  en 
cada  grupo  de edad,  donde  Lima  Metropolitana y el  Resto de la  Costa 
presentan bajos niveles,  en comparación con lo que sucede  en la Sierra y 
Selva,  donde también la cúspide es ancha y dilatada,  pero los niveles de 
fecundidad en cada grupo de edad es mayor.  

     El  gráfico 24,   describe  el  comportamiento  de  los  patrones  de 
fecundidad por grupos de edad de las mujeres del estrato bajo no agrícola,  
donde la curva de fecundidad por grupos de edad,  se  va modificando  para 
cada  región,  pero  siempre  mostrando  las  diferencias  regionales  aun  
perteneciendo  a un mismo estrato social,  tal es el caso de los hechos de 
fecundidad en la Sierra que muestra  niveles muy altos en comparación  con 
las demás regiones,  con cúspide ancha y dilatada,  observ ndose  casi las 
mismas formas en el Resto de la Costa y Lima Metropolitana, pero a niveles 
mucho más bajos. 
     
     El gráfico 25 describe  los patrones de fecundidad correspondiente al 
estrato  social  medio  de las  regiones del país,  dichas  curvas son muy 
distintas a las descritas  en los gráficos anteriores,  pues,  los niveles 
son  mucho más bajos,  la fecundidad  se concentra mayoritariamente en los 
grupos de  20  a  29 años de edad;  la Selva es  la única  con  fecundidad 
temprana al concentrar su mayor fecundidad en las mujeres de 20 a 24 años. 
 
     Cada estrato  social más alto,  presenta  una  fecundidad con cúspide 
tardía,  como se observa en el gráfico 26,  donde la Costa, Sierra y Selva  
concentran la mayor  fecundidad  en las mujeres  de 25 a 29  años de edad, 
mientras tanto en Lima Metropolitana dicha cúspide se extiende al grupo de 
30 a 34 años.

     Finalmente, la descripción de una fecundidad con cúspide tardía en el 
estrato social alto observamos en el gráfico 27,  donde para la Costa y la 
Sierra la curva  se ajusta  perfectamente  al  promedio  nacional  de este 
estrato social,  al concentrar la mayor fecundidad entre las mujeres de 25 
a 29  años,  de hecho que sus niveles sondistintos, mucho más elevada para 
la Sierra,  pero dibuja  la  misma configuración  de la  Costa y el  nivel 
Nacional. En Lima Metropolitana, la configuración de una curva con cúspide 
tardía es mucho más evidente cuando observamos la mayor  concentración  de 
la  fecundidad  en el  grupo  de mujeres de 30 a 34 años de edad.  

     Los  patrones  de  variación  de  la  fecundidad,  en cada una de las 
regiones,  nos demuestra que las categorías de ocupación  o  la  ocupación  
principal y  los niveles  de educación en cada región,  no tienen la misma 
repercusión   o  efecto  en   términos  de  variación  del  comportamiento 
reproductivo de las familias.  Es un hecho que el área de residencia tiene 
una  fuerte  influencia  en  determinar dicho comportamiento al lado de la 
categoría de ocupación y  el nivel  de educación  de las parejas,  de ello  
las marcadas  diferencias  en los patrones  de fecundidad  de los grupos o 
estratos medio alto y  alto  entre  las  regiones,  perteneciendo al mismo 
grupo social (gráficos 25 y 26).