![]() ![]() ![]() |
|
+------------------------------------------------------------------------+ | BIBLIOGRAFIA | +------------------------------------------------------------------------+ 1. ALARCON G. Walter. 1995. Atraso y Deserción Escolar en Niños y Adolescentes. INEI - PMA. 2. ALCANTARA, E. Ortiz J. 1992. La Mortalidad Temprana y la Fecundidad en el Perú. IEPO. UPCH. 3. ARAMBURU, Carlos. 1982. Tendencias Demográficas recientes en el Perú: Consecuencias Económicas y Sociales. INANDEP. 4. ARGUELLO, Omar. 1980., Variables Socio-Económicas y Fecundidad. Notas de Población N° 23. CELADE. 5. ARRIAGA, Eduardo. 1993. Population Analysis with Microcomputers. Volumen I. U.S. Burean of the Census. 6. BRASS, 1973; Hill, 1976, en National Academy of Seciences. 1979. Citado en Sehkolmik, Susana. 1983. Fecundidad de la Población Yanomani de la Sierra Parina (Territorio Federal Amazonas, Venezuela). 7. CIIU. Revisión N° 3 Clasificación Industrial Internacional de las Actividades Económicas. 8. DOUGLAS, Montgomerry, Introducción of Analisys Regresión. 9. ELIZAGA, J. C. 1977. Inserción de las Variables Demográficas en la programación económica y social. Notas de Población N° 15 CELADE. 10. EL BADRY, 1961. Manual X Técnicas Indirectas de Estimaciones demogr+ficas. Naciones Unidas. 11. FUCARACCIO, Angel. 1977. Acerca de la conceptualización del Comportamiento de la fecundidad en los modelos macro económicos- Demogr+ficos. Notas de Población N° 15 CELADE. 12. HARVEY J. Y GRAFF. 1979. La Relación Alfabetismo, Educación y Fecundidad, Pasado y Presente: un análisis crítico. En Estudios de Población. Vol. IV. ACEP. Colombia. 13. GUJARATI, Damodar N. 1990. Econometría. Colombia. 14. INEI. 1984. Tendencias Regionales Del Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos: y su Relación con la Fecundidad. Lima. 15. INEI. 1994. Perú: Resultados Definitivos. Perfil Socio-Demogr+fico. N° 7. 1994. 16. INEI. 1992. Perú: Encuesta Demogr+fica y de Salud Familiar 1991/1992. (ENDES. II). 17. INEI. 1991. La Fecundidad en las Provincias del Perú. 1981. Boletín de análisis Demogr+fico N° 32. Lima. 18. NACIONES UNIDAS. 1984. Factores Determinantes y Consecuencias de las Tendencias Demogr+ficas. Volumen. I. Nueva York. 19. NACIONES UNIDAS. Manual X., 1983. Técnicas Indirectas de Estimaciones Demograficas. Naciones Unidas, New York. 20. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, 1979. Draft on demographic estimation: a manal onn indirect techniques. National Research Council. 21. PADILLA, Alberto. La din+mica del uso de la anticoncepción en el Perú: Un análisis de Discontinuación, falla y cambio de métodos. Seminario sobre la din+mica Anticonceptiva en América Latina. Calverton, Naryland: Macro International Inc. 22. POPULATION REFERENCE BUREAU, 1994. Inc. Cuadro de la Población Mindial. 23. RAMOS, S. Héctor. 1978 Perú. Fecundidad Diferencial por Regiones geográficas y Departamentos. 1975. CELADE. 24. RICHARD, A. Jhonson, and Dem. W. Wichen. Applied Multivariante Statistical Analisys. 25. RIVERA, GENARA. 1993. Estudio del papel de las variables intermedias en el descenso de la fecundidad peruana. CELADE. 26. SPSS 1990. Advanced Statistics Student Guide, U.S.A. 27. SCHULTZ, Theodoro W. citado en Harvey J. Graff. La Relación alfabetismo, Educación y fecundidad. 28. VALLENAS, Guillermo. 1995. Demanda de Planificación Familiar en el Perú, por departamentos y provincias. INEI - 1995. |
![]() ![]() ![]() |