This content comes from a hidden element on this page.
The inline option preserves bound JavaScript events and changes, and it puts the content back where it came from when it is closed.
Click me, it will be preserved!
If you try to open a new Colorbox while it is already open, it will update itself with the new content.
Updating Content Example:
Click here to load new content
¿Qué es una Encuesta?
Una encuesta, básicamente, es un método de recolección de datos. Es llevada a cabo generalmente a través de cuestionarios, diligenciados usualmente por el encuestador. Estas preguntas tipificadas son dirigidas a una muestra representativa que forma parte de la población nacional, con el objetivo de obtener información de múltiples temas (condiciones de vida, empleo, salud, producción, etc.) o diversas cuestiones de coyuntura.
Una encuesta puede ser de tipo probabilístico o no probabilístico. El INEI utiliza el primero de estos tipos pues asegura la representatividad y la calidad de la muestra para el desarrollo de nuestras actividades. En los aspectos procedimentales, una encuesta por muestreo abarcase compone de distintas etapas: el desarrollo metodológico, el planeamiento y la operación de campo, el ingreso de los datos, la consistencia de la información y la publicación de los resultados finales.
Importancia
Las encuestas son un instrumento esencial aplicable en diversos aspectos de la vida cotidiana, pues nos ofrecen una “fotografía del momento” de la población respecto a los temas que nos propongamos investigar; es decir, constituyen una fuente de información muy útil para la toma de decisiones. Al igual que los censos, permiten planificar estrategias de acción en el ámbito gubernamental, y sus resultados contribuyen al diseño e implementación de políticas públicas orientadas hacia el bienestar de la población en general.
Una encuesta tiene muchas ventajas prácticas debido a su bajo costo, la mejor capacitación de los encuestadores y la exactitud y calidad de su información. En comparación con los censos, que son conteos de carácter general, las encuestas pueden realizarse con mayor periodicidad. Asimismo, es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir eventuales errores.
Entre las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta actualmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el ámbito nacional y a nivel de Lima Metropolitana, podemos destacar las siguientes:
Las encuestas de servicios se enmarcan en la necesidad de contar con información directa del sector servicios para el análisis de corto plazo, constituyéndose en uno de los sectores de mayor importancia en la economía nacional, en términos de participación en el Producto Bruto Interno y de creación de empleo.
1. Las encuestas mensuales del sector servicios tienen como objetivo la elaboración de indicadores mensuales que se aplican en el mejoramiento de la estimación del Indicador Mensual de la Producción Nacional y del Producto Bruto Interno Trimestral.
Directorios
Martha Balbeon
Central telefónica: 203-2640 / 652 0000
Anexos: 9372, 9374, 9375, 9376, 9378, 9379
El Registro Nacional de Municipalidades se crea mediante Ley Nº 27563 a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, con la finalidad de integrar información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados.
Documentos
- Formulario 01: Municipalidades Provinciales y Distritales
- Formulario 02: Municipalidades de Centros Poblados
BASE LEGAL
Disponer de información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, a fin de generar indicadores municipales que sirvan de apoyo a la gestión regional y local para la planificación y la adecuada toma de decisiones.
DIRECTORIO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES
- Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales y Distritales, Enero 2019
RESULTADOS DEL REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES 2018
1. Resultados a nivel Departamental
. Equipamiento y Tecnologías de la Información y Comunicaciones
. Recursos Humanos y Finanzas Municipales
. Gestión de Administración Tributaria
. Licencias Otorgadas por la Municipalidad
. Acceso al Suelo para Vivienda e Infraestructura Urbana o Rural Básica
. Saneamiento Ambiental y Salubridad
. Educación, Cultura, Deporte y Recreación
. Salud
. Gestión del Riesgo de Desastres
. Promoción del Desarrollo Económico Local
. Protección y Conservación del Ambiente
. Agua Potable y Alcantarillado
. Unidad Local de Empadronamiento (ULE)
2. Resultados a nivel Distrital
. Equipamiento y Tecnologías de la Información y Comunicaciones
. Recursos Humanos y Finanzas Municipales
. Gestión de Administración Tributaria
. Licencias Otorgadas por la Municipalidad
. Acceso al Suelo para Vivienda e Infraestructura Urbana o Rural Básica
. Saneamiento Ambiental y Salubridad
. Educación, Cultura, Deporte y Recreación
. Salud
. Gestión del Riesgo de Desastres
. Promoción del Desarrollo Económico Local
. Protección y Conservación del Ambiente
Para consultas sobre el diligenciamiento del formulario, las autoridades de:
- | Las municipalidades del interior del país podrán comunicarse a los teléfonos de las Oficinas Departamentales (Ver directorio). |
- | Las municipalidades del departamento de Lima, podrán llamar a la central telefónica (01) 2032640 / 6520000 Anexos: 9384, 9385 y 9387 y/o comunicarse al correo electrónico renamu@inei.gob.pe. También, podrán llamar a los teléfonos móviles RPM # 994-603-270, #991-685-938, #997-530-418 o #991-681-389. |
El Registro Nacional de Municipalidades se crea mediante Ley Nº 27563 a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, con la finalidad de integrar información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados.
Disponer de información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, a fin de generar indicadores municipales que sirvan de apoyo a la gestión regional y local para la planificación y la adecuada toma de decisiones.
Para las consultas que se requieran sobre el diligenciamiento del formulario, las autoridades municipales de:
- Las municipalidades del interior del país podrán comunicarse a los teléfonos de las Oficinas Departamentales (Ver directorio).
- Las municipalidades del departamento de Lima, podrán llamar a la central telefónica (01) 2032640 / 6520000 Anexos: 9384, 9385 y 9387 y/o comunicarse al correo electrónico renamu@inei.gob.pe. También, podrán llamar a los teléfonos móviles RPM #994-603-270, #991-685-938, #997-530-418 o #991-681-389.
El Registro Nacional de Municipalidades se crea mediante Ley Nº 27563 a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, con la finalidad de integrar información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados.
Disponer de información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, a fin de generar indicadores municipales que sirvan de apoyo a la gestión regional y local para la planificación y la adecuada toma de decisiones.
Documentos
BASE LEGAL
- Decreto Supremo N° 033-2002-PCM
- Resolución Jefatural N° 220-2016 INEI
El Registro Nacional de Municipalidades se crea mediante Ley Nº 27563 a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, con la finalidad de integrar información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados.
Disponer de información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, a fin de generar indicadores municipales que sirvan de apoyo a la gestión regional y local para la planificación y la adecuada toma de decisiones.
El Registro Nacional de Municipalidades se crea mediante Ley Nº 27563 a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, con la finalidad de integrar información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados.
Disponer de información estadística de las Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, a fin de generar indicadores municipales que sirvan de apoyo a la gestión regional y local para la planificación y la adecuada toma de decisiones.
Es una actividad estadística continua, que permite obtener información actualizada sobre las condiciones de vida, gastos e ingresos de los hogares, y fundamentalmente conocer la evolución de los niveles de pobreza monetaria en el país.
La Encuesta Nacional de Hogares se inicia en el año 1995, es a partir del año 2003 que se realiza de forma continua y se obtiene información anual con desagregación departamental. Se visitan mensualmente aproximadamente 3,000 viviendas seleccionadas por un método aleatorio.
La carga de trabajo asignada al encuestador cuando trabaja en el área urbana son 6 viviendas y cuando trabaja en el área rural son 8 viviendas; en cada vivienda se recopila información de todos los miembros del hogar, entrevistando en forma directa a los de 12 años y más de edad.
1. Generar indicadores que permitan conocer la evolución de la pobreza monetaria, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares.
2. Efectuar diagnósticos sobre las condiciones de vida y pobreza monetaria de la población.
3. Medir el alcance de los programas sociales alimentarios y no alimentarios en la mejora de las condiciones de vida de la población.
4. Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores.
5. Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación con las variables investigadas.
Sra. Lucia Gaslac Torres
Jefe de Proyecto
lucia.gaslac@inei.gob.pe
99168-5694
3325596
Sra. Marleny Blancas de la Cruz
Jefe de Campo
marleny.blancas@inei.gob.pe
99168-5694
3325596
Sr. Miguel Bolivar Talavera
Jefe de Campo
miguel.bolivar@inei.gob.pe
99168-5694
3325596
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2015, es una investigación estadística que tendrá como propósito fundamental generar información para estimar, la superficie cosechada, la producción y el rendimiento de los principales cultivos transitorios y permanentes, la producción de leche y el inventario ganadero en los departamentos del territorio nacional. Asimismo, la información recopilada servirá para la construcción de Indicadores que facilite el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Presupuestales, en el marco del Presupuesto por Resultados que viene implementando el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público, y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores/as agropecuarios/as.
Los Programas Presupuestales que forman parte de la ENA 2015 son: Reducción de la degradación de los suelos agrarios, Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario, Mejora de la inocuidad agroalimentaria y Mejora de la articulación de pequeños/as productores/as al mercado, de los cuales se obtendrán indicadores para evaluar la dinámica del sector agropecuario, a fin de conocer su evolución a través del tiempo.
El recojo de información se realizará directamente al Productor/a Agropecuario/a y en la misma unidad agropecuaria, chacra o parcela, lo cual garantiza mayor calidad de la información a recopilar.
Las parcelas serán georreferenciadas, lo cual asegura que los datos de la superficie sean lo más cercano a la realidad, por lo cual la información solicitada tendrá mayor confiabilidad.
Los periodos en que se ejecutará la encuesta, coinciden con el momento de cosecha de cada zona, por lo cual se espera que la información recopilada, proporcione mayor exactitud a los resultados.
Con la Encuesta Nacional Agropecuaria se podrá contar con un Calendario Agrícola a nivel nacional.
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Documentos
Gisella Cañote Fajardo
Jefe de Proyecto
gisella.canote@inei.gob.pe
#997524810
La Encuesta Demográfica y de salud Familiar - ENDES tiene como antecedentes importantes investigaciones sobre la temática de salud reproductiva, como son: la Encuesta de Fecundidad urbana y rural y la Encuesta de Aborto Inducido en Lima (1969); desde 1974 a 1976 fue la Encuesta Demográfica Nacional – EDEN; de 1977 a 1978 Encuesta Nacional de Fecundidad – ENAF; en 1981 fue la Encuesta Nacional de Prevalencia de Anticonceptivos –ENPA ; y a partir de 1986 hasta el año 2000 se ejecutó en periodos quinquenales: tales como la ENDES I 1986, ENDES II 1991-1992; ENDES III 1996 y ENDES IV 2000.
Esencialmente, la ENDES nos brinda información sobre la evolución de la salud materna e infantil, fecundidad y mortalidad y provee de información sobre la evolución de los indicadores de resultados para el monitoreo y evaluación de los programas presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal y Acceso de la población a la identidad, entre otros.
Proveer información actualizada sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores de cinco años, que permita estimar los indicadores identificados en los Programas Presupuestales, en el marco de la estrategia Nacional de Presupuesto por Resultado (PpR); así como para la evaluación y formulación de los programas de población y salud familiar en el país.
Población Objetivo
1.- Los hogares particulares y sus miembros, personas que son residentes habituales y aquellas que no siendo residentes pernoctaron en la vivienda la noche anterior al día de la entrevista.
2.- Todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y niños menores de 5 años.
3.- Una persona de 15 años a más de edad por cada hogar particular.
4.- Todas las niñas y niños menores de 12 años.
Instrumentos de recolección
La recolección de información de cobertura en las viviendas seleccionadas, se efectúa a través de un dispositivo móvil: Tablet
Método de recolección de datos
El método utilizado es por ENTREVISTA DIRECTA, realizada por personal debidamente capacitado para el recojo de esta información, quienes visitan las viviendas seleccionadas para diligenciar los cuestionarios de la encuesta.
Nancy Hidalgo Calle Hector Benavides Ruller Karen Romero Jares
Directora Técnica Director Adjunto Jefe de Proyecto
Celular: #997524800 Celular: #997571984 Celular: #998455140
Es una investigación estadística que tiene como finalidad suministrar información estadística que permita evaluar el grado de satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios de salud como criterio de evaluación de la atención recibida.
La Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud se ejecutará desde el 24 de marzo al 07 de mayo del 2014, distribuidos en 24 departamentos incluyendo la Provincia Constitucional del Callao. Se visitarán 181 establecimientos de salud seleccionados y se entrevistarán a 24442 personas.
La carga de trabajo del evaluador técnico tiene un promedio de 12 entrevistas efectivas diarias en las que entrevistan a usuarios de consulta externa, personal médico y de enfermería, usuarios de oficinas de seguros y usuarios de boticas – farmacias.
General
Específicos
1. Identificar los problemas que encuentran los usuarios en la afiliación, acreditación para la atención y otros procesos administrativos relacionados con el Aseguramiento Universal en Salud.
2. Captar la percepción, experiencia y valoración que tiene los usuarios de consulta externa sobre el Aseguramiento Universal en Salud y sus respectivos sistemas de atención.
3. Medir el grado de satisfacción y evaluación del usuario interno (personal médico y de enfermería) respecto al Aseguramiento Universal en Salud.
4. Identificar las variables críticas relacionadas a la prestación que influyen en la percepción de los usuarios respecto de los servicios de salud.
5. Detectar los problemas más frecuentes asociados a la prestación de servicios de salud en el contexto del Aseguramiento Universal en Salud,
6. Explorar los motivos por los cuales la población asegurada acude a boticas y farmacias.
Balvina Merino Saldaña
Jefe de Proyecto
balvina.merino@inei.gob.pe
#993585772
Alex Alva Quilcat
Jefe de Operación de Campo
alex.alva@inei.gob.pe
# 971076200
Actividad estadística que nos permite obtener información actualizada, para realizar el seguimiento y evaluación de los diferentes programas presupuestales que se vienen implementando a nivel nacional; y servir de base para el diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales se viene realizando desde el año 2010 en el área urbana y rural del país. Se visitan actualmente 44,000 viviendas anuales, el método de selección de la vivienda es de forma aleatoria.
La carga de trabajo del encuestador son 8 viviendas en el área urbana y 16 viviendas en el área rural, en las que se entrevistan a todas las personas residentes habituales del hogar de 12 y más años de edad.
1) Obtener información para la construcción de indicadores que permitan elaborar una línea base a fin de conocer su evolución a través del tiempo.
2) Determinar la cobertura de servicios básicos de los diferentes Programas Presupuestales que desarrollan acciones para el mejoramiento de la infraestructura en los centros poblados urbanos y rurales del país.
Ing. Lourdes Condori Huahuachampi
Jefe de Proyecto
Lourdes.Condori@inei.gob.pe
99757-4160
2032640 anexo 9260,9262
Es una actividad estadística realizada en Centros y Puestos de Salud, que permite obtener información mediante la verificación técnica de los recursos existentes en el consultorio de crecimiento y desarrollo, inmunizaciones y en el área de promoción de la salud (sesiones demostrativas en preparación de alimentos). Estos recursos comprenden: infraestructura, equipos e instrumentos de medición, material educativo, batería para la evaluación del desarrollo psicomotor, suplementos nutricionales, vacunas, medicamentos, insumos y materiales para el descarte de anemia y parasitosis, utensilios para la realización de sesiones demostrativas en preparación de alimentos y recursos humanos.
La Encuesta a Establecimientos de Salud en la atención del control de crecimiento y desarrollo, inmunizaciones y sesiones demostrativas en preparación de alimentos en menores de 36 meses, se realizará del 20 de octubre al 25 de noviembre del 2014, en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. Se visitarán 408 Establecimientos de Salud.
El personal contratado para esta investigación está conformado por profesionales de la salud (Licenciados en Enfermería, Obstetricia y Médicos). El número de Establecimientos de Salud asignados a cada Evaluador Externo fue de 4 en promedio.
Objetivo General
Determinar la proporción de Establecimientos de Salud con capacidad resolutiva en la atención del control de crecimiento y desarrollo, inmunizaciones y sesiones demostrativas en preparación de alimentos en menores de 36 meses, en el desempeño del personal de salud, la verificación técnica de las historias clínicas seleccionadas de la base de datos del Seguro Integral de Salud, la verificación de los formatos de salud 02 y conocimiento que tiene el personal de salud en cuanto a las corresponsabilidades (requisitos) que debe cumplir el beneficiario del programa JUNTOS.
Objetivos Específicos
- | Determinar la proporción de Establecimientos de Salud con capacidad resolutiva en la atención del control de crecimiento y desarrollo, inmunizaciones y sesiones demostrativas en preparación de alimentos en menores de 36 meses. |
- | Determinar la proporción de Establecimientos de Salud con capacidad resolutiva en la atención del control de crecimiento y desarrollo en menores de 36 meses. |
- | Determinar la proporción de Establecimientos de Salud con capacidad resolutiva en la atención de sesiones demostrativas en preparación de alimentos en menores de 36 meses. |
- | Determinar la proporción de Establecimientos de Salud con personal de salud que se desempeña adecuadamente en la atención del control de crecimiento y desarrollo e inmunizaciones en menores de 36 meses. |
- | Determinar la proporción de Establecimientos de Salud con atenciones del control de crecimiento y desarrollo, descarte de anemia y administración de micronutrientes, que sean concordantes entre la base de datos del Seguro de Integral de Salud y los registros administrativos del Establecimiento. |
- | Determinar la proporción de Establecimientos de Salud que cuentan con representantes o informantes que conocen las corresponsabilidades (requisitos) de salud del programa JUNTOS, listado nominal de niños y niñas usuarios del programa JUNTOS, “Formatos de salud 02” de los últimos 3 bimestres, “Formatos de salud 02” del último bimestre disponible con la validación del representante del establecimiento de salud y niños que cumplen con la corresponsabilidad del control de crecimiento y desarrollo. |
Funcionarios de la Encuesta
• AMAZONAS
• APURÍMAC
• AYACUCHO
• HUÁNUCO
• LIMA
• LORETO
• PASCO
• PUNO
• UCAYALI
Lic. Rubén Espinoza Rojas
Jefe de Proyecto
ruben.espinozar@inei.gob.pe
997524944 / 650 0000 Anexo 9068
Es una actividad estadística que tiene como finalidad obtener uno de los principales Indicadores de la Criminalidad como es la tasa de homicidios por cada 100 000 habitantes.
El levantamiento de información se realiza en 1516 dependencias policiales a nivel nacional, entre Comisarías y Unidades Especializadas en Investigación Criminal. Se registran las diferentes modalidades de delitos, número de víctimas por todo tipo de muerte, número de víctimas asociadas a un hecho doloso, características de las víctimas y de los presuntos victimarios, correspondientes a los años 2011 y 2013.
La operación de campo se ejecuta del 28 de Abril al 15 de Junio del año 2014.
Conocer la cantidad de delitos según modalidades registrados en las dependencias policiales durante los años 2011 y 2013.
Conocer la cantidad de denuncias por muertes registradas en las dependencias policiales durante los años 2011 y 2013.
Conocer la cantidad de víctimas y sus principales características registrados en las dependencias policiales en los años 2011 y 2013.
Conocer la cantidad de presuntos victimarios y sus principales características registrados en las dependencias policiales en los años 2011 y 2013.
Sra. Carolina Cartolin Rosado
Jefe de Proyecto
carolina.cartolin@inei.gob.pe
99757-4737
Sra. Elizabeth Arencio Aviles
Jefe de Campo
elizabeth.arencio@inei.gob.pe
95058-3790
Es una actividad estadística que nos permite obtener información sobre las características de los miembros del hogar, empleo, desempleo e ingresos.
La Encuesta Permanente de Empleo se realiza desde el año 2001 en el área metropolitana de Lima y Callao. Se visitan mensualmente 1600 viviendas seleccionadas por un método aleatorio.
La carga de trabajo del encuestador son 4 viviendas por área de trabajo en las que se entrevistan a las personas de 14 y más años de edad que viven en el hogar.
1. Generar indicadores sobre empleo e ingreso, para el seguimiento y análisis del mercado laboral.
2. Desarrollar indicadores para el seguimiento de la evolución del empleo.
3. Servir de fuente de información a instituciones públicas (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía, Banco Central de Reserva) y privadas (Universidad Pontificia Católica del Perú, etc.); así como a investigadores.
Lic. Silvia Caceres Palacios
Jefe de Proyecto
Silvia.caceres@inei.gob.pe
994603521
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), como órgano rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y Consejo nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad ejecutará a partir del mes de Octubre del presente año la "ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD - 2012", en el área urbana y rural de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
1. Obtener información estadística confiable sobre el tamaño de la población con alguna discapacidad existente en el país, el tipo de discapacidad que los afecta, sus características socio-demográficas y económicas; su nivel de funcionamiento personal, familiar y socio laboral, con la finalidad de orientar adecuadamente las políticas, planes y programas para su atención
Lic. Gaspar Morán Flores
Jefe de Proyecto
gaspar.moran@inei.gob.pe
997566306
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática, en coordinación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ejecutará entre los meses de Diciembre 2012 y Enero 2013 la “Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo - ETET 2012” en el área urbana de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
1. Obtener información estadística confiable sobre el mercado laboral para la población de 15 a 29 años de edad, sus características socio-demográficas y económicas, determinar los obstáculos para búsqueda de empleo, la demanda de la mano de obra, la estructura del ingreso y las condiciones de pobreza de la población objetivo.
Sra. Ross Mery Godoy Salvatierra
Jefe de Proyecto
rossmery.godoy@inei.gob.pe
#991685943
Es una actividad estadística que permitirá evaluar el nivel de desarrollo infantil de los niños de 1 mes a menos de 24 meses de edad que viven en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema en áreas rurales de 12 departamentos del país.
La Encuesta Salud y Desarrollo en la Primera Infancia se aplicará en una muestra de 5, 400 viviendas particulares con al menos un niño de 1 mes a menos de 24 meses de edad.
La operación de campo de la encuesta comprende 3 etapas:
1era etapa: Actualización cartográfica y registro de viviendas y edificios y selección de las viviendas en los centros poblados seleccionados
2da. Etapa: Recopilación de información por las Encuestadoras en las viviendas seleccionadas durante la 1era. etapa.La carga de trabajo asignada a la encuestadora es de 2 viviendas por día; en cada vivienda se recopila información de la madre o responsable y del niño de 1 mes a menos de 24 meses de edad.
La entrevista es en forma directa a la madre o responsable.
3era. Etapa: Medición antropométrica (peso y talla) a los niños de 1 mes a menos de 24 meses de edad y a las madres o responsables del niño de los niños. Esta etapa estará a cargo de la Antropometrista, quien iniciará sus labores en el mes de mayo del presente año
1. Conocer las prácticas de cuidado básico de salud y educación que reciben los niños 1 mes a menos de 24 meses edad; a fin de mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para su cuidado y aprendizaje.
2. Conocer el estado nutricional en cuanto a la talla y peso de los niños menores de 24 meses de edad, que permita el planeamiento y mejoramiento de la atención integral en la primera infancia.
3. Conocer las condiciones en el hogar para el cuidado básico de la salud y educación de los niños de 1 mes a menos de 24 meses de edad, a fin de fortalecer el vínculo afectivo madre/padre/cuidador-hija(o) o niña(o) y superar las brechas en desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Sra. Carolina Cartolin R
Jefe de Proyecto
carolina.cartolin@inei.gob.pe
99757-4737
Sr. Juan Cortez
Jefe de Campo
juan.cortez@inei.gob.pe
99168-5694
Es una actividad estadística que permitirá evaluar y determinar la composición nutricional de los principales alimentos consumidos fuera del hogar en Lima Metropolitana y el Callao.
La Encuesta para medir la composición nutricional de los principales alimentos consumidos fuera del hogar se aplicará en una muestra de 1,738 establecimientos que expenden al público Menú (Almuerzo).
La operación de campo de la encuesta comprende 2 etapas:
1era etapa: Actualización del marco de establecimientos seleccionados y aplicación del cuestionario ENCONUT 01 (Datos generales e Inventario de preparaciones más consumidas).
2da etapa: Recopilación de información en los establecimientos seleccionados durante la 1era. Etapa. Se realizará el pesado de los alimentos en crudo (antes de su preparación), pesado de alimentos cocidos (menú más consumido) y la toma de muestras para evaluación de la composición nutricional en laboratorio.
La carga de trabajo asignada al encuestador es de 02 establecimientos por día, la entrevista se realiza en forma directa con el Dueño del establecimiento, Administrador o Jefe de cocina.
1. Determinar el contenido de macronutrientes de las preparaciones más consumidas fuera del hogar en Lima Metropolitana y el Callao, durante el almuerzo.
2. Elaborar una tabla de composición nutricional de las preparaciones más consumidas fuera del hogar, con información teórica y analítica de cada una de ellas.
Srta. Marianela Saire Ch.
Jefe de Proyecto
marianela.saire@inei.gob.pe
99168-1385
652 0000 Anexo 9260
Sr. José Sihuay
Jefe de Campo
jose.sihuay@inei.gob.pe
98910-0648
652 0000 Anexo 9712
Es una actividad estadística que nos permitirá conocer la demanda nacional de hoja de coca destinada al consumo tradicional y a la elaboración industrial de productos derivados, con fines lícitos.
La Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de la Hoja de Coca se realizará desde el 15 de julio al 31 de agosto del 2013 a nivel nacional, en el área urbana y rural. Se visitarán 8193 viviendas seleccionadas por un método aleatorio.
La carga de trabajo del encuestador son 6 viviendas completas diarias en el área urbana y 5 viviendas completas en el área rural en las que se entrevistan a las personas de 12 y más años de edad residentes habituales del hogar.
1. Determinar la cantidad de hoja de coca que se usa anualmente en su forma natural (chacchado, rituales tradicionales, mate doméstico, medicina tradicional u otros usos tradicionales) y el procesamiento industrial en productos derivados.
2. Determinar la magnitud de la población de 12 años y más de edad que demanda hoja de coca para consumo tradicional o a través de productos derivados.
3. Determinar las formas de adquisición y consumo de la hoja de coca, según género, edad, nivel educativo y rama de actividad de la población de 12 años y más de edad.
4 Identificar los patrones de consumo tradicional y derivados de la hoja de coca, según área geográfica y tipo de población.
5. Determinar la accesibilidad a la hoja de coca, según área geográfica y tipo de población.
6. Establecer los factores asociados al consumo tradicional de la hoja de coca en la población de 12 años y más de edad.
7. Conocer la percepción que tiene la población de 18 años y más de edad sobre el consumo tradicional de hoja de coca.
8. Conocer la percepción que tiene la población de 18 años y más de edad sobre la producción de hoja de coca que se utiliza para la elaboración de drogas.
9. Identificar qué medios de comunicación son los de mayor audiencia entre la población, a fin de establecer estrategias de difusión relacionada a la Lucha contra las Drogas.
Rosario Javier Rimay
Jefe de Proyecto
rosario.javier@inei.gob.pe
#989100852
Alex Alva Quilcat
Jefe de Operación de Campo
alex.alva@inei.gob.pe
#971076200
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco del presupuesto por resultados y a solicitud del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha ejecutado en los años 2010, 2011 y 2012, la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa.
La Encuesta de Micro y Pequeña Empresa 2013 recopilará información cualitativa y cuantitativa de empresas que tuvieron ventas netas entre 20 y 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en el periodo de estudio. Esto permitirá contar con información de productividad y de los factores asociados recolectando información sobre asociatividad, prácticas de gestión empresarial, acceso y uso de tecnologías de gestión, productividad y de información y comunicaciones, accesos a servicios financieros, calificación de los trabajadores.
La recopilación de la información se ha iniciado el 01 de agosto y culminará el 30 de setiembre de 2013, se aplicará en el área urbana de las ciudades y sus distritos metropolitanos, siguientes: Lima y la Provincia Constitucional del Callao, Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huamanga, Huancayo, Iquitos, Juliaca, Piura y Trujillo.
Objetivo General
1. Obtener información estadística que permita caracterizar y comparar en el tiempo la evolución de la micro y pequeña empresa, en aspectos relacionados con el incremento de la productividad de las MYPES.
Objetivos específicos
1. elevar información estadística de la micro y pequeña empresa e identificar las características en los aspectos económicos de la empresa; así como, el perfil empresarial del conductor de la MYPES.
2. Identificar la demanda efectiva de productos y servicios específicos que las MYPES requiere para incrementar su productividad.
3. Identificar la contribución en el incremento de la productividad de las MYPES del Ministerio de la Producción a través de los servicios que brinda.
4. Establecer un diagnóstico de las necesidades que requiere las MYPES respecto a los Servicios de desarrollo Empresarial (SDE) ofrecido por instituciones públicas y privadas.
Victor Ballena Gonzales
Jefe de Proyecto
victor.ballena@inei.gob.pe
#997524850
Fernando Poma Rojas
Jefe de Operación de Campo
fernando.poma@inei.gob.pe
#971065530
El Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda es la investigación que permite obtener información demográfica y socioeconómica de la población, así como las características básicas de las viviendas y hogares esta información servirá de base para efectuar la localización de los hogares más pobres y determinar los potenciales beneficiarios de los distintos programas sociales.
El Empadronamiento Distrital de Población y vivienda se viene ejecutando desde 2012 en el área urbana y rural a nivel nacional, en el año 2012 se visitaron más de 3 325 000 hogares y en el presente año se ha visitado más de 3 500 000 hogares.
Actualizar el registro de hogares urbanos y rurales, mediante el empadronamiento de viviendas, hogares y de la población residente habitual en los distritos de los departamentos que comprende el estudio. | |
Disponer de una base de datos actualizada de los hogares, viviendas y de la población residente habitual de cada departamento que comprende el estudio, a nivel distrito. |
Para mayor información llámenos gratis al 0800-44-070
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), llevó a cabo la “Primera Encuesta Mundial a la Comunidad Peruana en el Exterior 2012”, realizada a los connacionales que visitaron los distintos Consulados en el exterior durante los meses de abril y junio del 2012.
Cobertura geográfica
El estudio se realizó en los cinco continentes (Europa, Asia, África, Oceanía y América) en 97 consulados del Ministerio de Relaciones Exteriores, ubicados en 49 países.
Obtener información estadística del perfil de los peruanos que viven en el exterior, así como la percepción que tienen sobre los servicios que brindan los consulados del Perú en el extranjero.
Es la actividad estadística que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Educación, en el marco del Presupuesto por Resultados.
La encuesta se inició el 12 de Octubre para recopilar información de 11,279 instituciones de nivel inicial, primaria y secundaria del área urbana y rural en 26 regiones del país, y culminará el 10 de Diciembre del 2015.
Objetivo general
. Evaluar la aplicación del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular en las instituciones educativas públicas de inicial, primaria y secundaria.
Objetivos específicos
. Obtener información sobre las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria que disponen de suficiente y adecuado material educativo y lo incorporan al proceso pedagógico del aula.
. Contar con información sobre Acompañamiento Pedagógico a los directores y docentes de nivel inicial y primaria.
. Contar con información sobre el Programa de Formación y Capacitación Docente de nivel inicial, primaria y secundaria.
. Obtener información sobre las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria que incorporan las tecnologías educativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
. Verificar la disponibilidad y uso de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 y la toma de alguna decisión concreta para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
. Contar con información sobre el mejoramiento de la infraestructura realizada en las instituciones educativas, beneficiarias del Programa de Mantenimiento de Infraestructura educativa y Mobiliario Escolar.
. Obtener información sobre el acceso al servicio alimentario y la infraestructura adecuada para el resguardo de alimentos del Programa Qali Warma, en las instituciones educativas de inicial y primaria.
Sr. Rómulo Cerda Martinez
Jefe de Proyecto
romulo.cerda@inei.gob.pe
99168-5774
Estudio de Impacto del Programa Beca 18, es una investigación que ejecuta el INEI desde el mes de Enero y se extenderá hasta el mes de Julio del año 2014, dirigida a postulantes al programa Beca18, la operación de campo se iniciará en el 02 de Mayo y tendrá una cobertura a nivel nacional. La Dirección encargada de su ejecución es la Dirección Nacional de Censos y Encuestas a través de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares.
Obtener información estadística para evaluar el impacto de la implementación del programa Beca 18 en los jóvenes que postularon al programa, habiendo sido o no beneficiarios del mismo.
Instrumento de recolección
- Cuestionario del Postulante
- Formulario a la Institución de Educación Superior
José Enrique Oyola Ramírez
Jefe de Proyecto
enrique.oyola@inei.gob.pe
#997524844
2032640 anexo 9260
La evaluación censal de estudiantes es la aplicación de los instrumentos que evalúan el aprendizaje logrado por los estudiantes de segundo grado de primaria a escala nacional en Comprensión lectora y en Matemática, por los estudiantes de cuarto grado de primaria en Comprensión lectora, cuya IIEE aplique el Programa de EIB y por los estudiantes del 5to grado de secundaria. Para el caso de 2do grado de primaria, con el fin de asegurar la comparabilidad con futuras evaluaciones similares, del universo de IIEE a evaluar, se establece una muestra de control de IIEE en las que se instauran procedimientos de aplicación más rigurosos. A estas IIEE se les denominará IIEE-MC.
La evaluación censal de estudiantes se viene aplicando desde 2007 a nivel nacional, este año se lograron evaluar en 25 mil 340 IIEE, 33 mil 692 secciones y 513 mil 583 alumnos, en este Operativo han participado aproximadamente 45 mil Aplicadores.
El objetivo es llevar a cabo la aplicación de los instrumentos que evaluarán el aprendizaje logrado por los estudiantes de 2do grado de primaria a nivel nacional en comprensión lectora y en matemática y también por los estudiantes de 4to grado de primaria en comprensión lectora de las Instituciones Educativas (IIEE) que implementan el programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). De igual manera, por los estudiantes de 5to grado de secundaria de una muestra de IIEE seleccionadas al azar, siguiendo los procedimientos establecidos por el MINEDU.
Principales Objetivos Específicos
Pablo Ernesto Castillo Rodriguez
Jefe de Proyecto
pablo.castillo@inei.gob.pe
RPM # 991681412
Esta encuesta permite contar con información actualizada sobre la calidad y resultados de la educación superior universitaria en el Perú, para el diseño de herramientas y políticas públicas de tal manera de asegurar su calidad y pertinencia en dos líneas de acción.
La primera, que concierne a la situación de los egresados universitarios de centros educativos superiores públicos y privados, será llevar a cabo el Primer Observatorio de Educación Superior y Empleo en el Perú. Esta herramienta brindará información acerca de la oferta educativa universitaria y la demanda laboral, en el sector formal, a través de una Plataforma Web. De esta manera, los jóvenes que terminen la educación secundaria contarán con información articulada con las demandas reales y necesidades del mercado laboral para su toma de decisión al momento de elegir la carrera universitaria que estudiarán.
La segunda línea de acción, en el marco del fortalecimiento de la gestión por resultados en el sector, implica diseñar y construir metas e indicadores que permitan vincular la asignación presupuestal de las universidades públicas al desempeño de la educación superior universitaria, para lo cual es necesario contar con información sobre su situación actual.
El objetivo general del proyecto es generar información actualizada sobre la calidad y resultados de la educación superior universitaria en el país.
Los objetivos específicos son:
• Recolectar y procesar información sobre la empleabilidad de los egresados de las universidades del país, así como de su percepción de los servicios educativos recibidos en su universidad.
• Recolectar y procesar información sobre los docentes, las condiciones de enseñanza, producción científica y los servicios que actualmente son ofrecidos por las universidades que se encuentran operando en el país.
Instrumento de recolección
José Enrique Oyola Ramírez
Jefe de Proyecto
enrique.oyola@inei.gob.pe
#997524844 / 2032640 anexo 9260
Es una actividad estadística realizada en todas las Dependencias Policiales a nivel nacional, que permite disponer de una base de datos con información estadística confiable y oportuna sobre el estado actual de los locales donde funcionan las comisarías, relacionado con su infraestructura, equipamiento informático y equipos de comunicación, tenencia de vehículos policiales; seguridad ciudadana, así como las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura ejecutados por las comisarías con recursos asignados por el Ministerio del Interior, además de obtendrá información relacionado a sectores policiales, programas de prevención, operativos e intervenciones realizados por la comisaría, entre otros aspectos. Asimismo se obtendrá información del total de denuncias de accidentes de tránsito ocurridos en el 2014 y sus principales características, asentados en los libros de ocurrencias, Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) de las comisarías. Del mismo modo, se obtendrá información del total de denuncias de delitos en sus diversas modalidades, homicidios y otras muertes ocurridas en el 2014, registrados en las comisarías y Unidades Especializadas en Investigación Criminal. Sobre articulación territorial y serenazgo con los gobiernos locales, se levantará información de los recursos humanos y logísticos asignados y requeridos por la comisaría y municipalidad para realizar el patrullaje integrado a nivel de sector policial, así como la ubicación y estado de operatividad de las cámaras de video vigilancia.
En el IV Censo Nacional de Comisarias se obtendrá información de las 1 545 Dependencias Policiales entre Comisarias Básica, Comisarias Especializadas y Unidades de Investigación Criminal, de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, se ejecutará del 22 de junio al 19 de septiembre de 2015.
Generales:
Específicos:
Documentos
· Lic. Rubén Espinoza Rojas
Jefe de Proyecto
#997524944 / 650 0000 Anexo 9068
· Maria Luisa Lagos Toralva
Jefa de Operación de Campo
#956457110 / 650 0000 Anexo 9068
La Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor es una investigación estadística orientada a obtener información actualizada, confiable y oportuna que permita calcular indicadores de incidencia e intensidad de la pobreza de los hogares de la población Adulta Mayor Panel, entrevistada en el año 2012, además de evaluar el impacto del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y la calidad de vida del Adulto Mayor para el mejoramiento de la misma.
La encuesta se realizará en 12 regiones del país (Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima Provincias, Loreto, Pasco, Piura y Puno), y la ejecución de la operación de campo será entre los meses de Julio a Octubre del 2015.
La muestra está conformada por 4247 Adultos Mayores, distribuidos en el área rural (2606) y área urbana (1641) de las 12 regiones antes mencionadas.
Econ. Rosario Javier Rimay
Jefe de Proyecto
RPM #989100852
RPC 974284991
Es una actividad estadística realizada en los Centros de Salud, los Puestos de Salud y en los Hospitales, que permite obtener información mediante la observación directa del desempeño profesional en la atención prenatal, de planificación familiar y del parto; así mismo, la verificación de la disponibilidad y operatividad del equipamiento tales como: equipos, instrumentales, medicamentos, insumos, etc.; y la disponibilidad de los profesionales para la atención obstétrica y neonatal.
La Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales, se realizará del 17 de Setiembre al 30 de Octubre del 2015, en 801 Establecimientos de Salud, a nivel nacional.
El personal encargado del recojo de información de esta investigación está conformado por profesionales de la salud (Licenciados en Obstetricia y Médicos).
Objetivo General
• Evaluar la existencia de equipos e instrumentales, disponibilidad y desempeño del personal asistencial, accesos a servicios básicos e infraestructura del Establecimiento de Salud.
Objetivos Específicos
• Conocer la proporción de establecimientos calificados como Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB), Esenciales I (FONE I), Esenciales II (FONE II) e Intensiva (FONI).
• Conocer la proporción de Establecimientos de Salud que cumplen Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB), Esenciales I (FONE I), Esenciales II (FONE II) e Intensiva (FONI), con menor Vulnerabilidad Estructural, no Estructural Arquitectónico, Organizativa y Funcional.
• Conocer la proporción de Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB), que proveen servicios de Promoción de la Salud.
• Conocer la proporción de Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB) que cuentan con Casa materna, que proveen servicios de Promoción de la Salud.
• Conocer la proporción de Establecimientos de Salud que cumplen Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB) con capacidad para brindar una adecuada primera atención prenatal reenfocada y de seguimiento.
• Conocer la proporción de Establecimientos de Salud que cumplen Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB) con capacidad para brindar una adecuada atención en planificación familiar a la usuaria aceptante de método anticonceptivo y continuadora.
• Conocer la proporción de establecimientos calificados como Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales I (FONE I), Esenciales II (FONE II) e Intensivas (FONI), con capacidad para detectar oportunamente una alteración del trabajo de parto mediante el Partograma.
• Conocer la proporción de establecimientos calificados como Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales I (FONE I), Esenciales II (FONE II) e Intensivas (FONI) con capacidad para atender adecuadamente el periodo expulsivo del parto.
• Conocer la proporción de establecimientos calificados como Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales I (FONE I), Esenciales II (FONE II) e Intensivas (FONI), con capacidad para el manejo activo del tercer periodo del parto.
Econ. Lucia Gutierrez Bravo
Jefe de Proyecto
lucia.gutierrez@inei.gob.pe
#989100894/ 433-1649 Anexo 502
Bach. Brinner Ninasivincha Bolivar
Jefe de Operación de Campo
brinner.ninasivincha@inei.gob.pe
#991685860 / 433-1649 Anexo 502
Es una actividad estadística realizada en Centros y Puestos de Salud, que permite obtener información mediante la verificación técnica de los recursos existentes en el consultorio donde se brinda la atención del control de crecimiento y desarrollo a los/as niños/as menores de un año, en el consultorio donde se almacenan las vacunas y en el área designada para la realización de sesiones demostrativas en preparación de alimentos. Los recursos evaluados comprenden: infraestructura, equipos e instrumentos de medición, elementos para la evaluación del desarrollo psicomotor, suplementos nutricionales, vacunas, utensilios para la realización de sesiones demostrativas en preparación de alimentos y recursos humanos.
La Encuesta a establecimientos de salud en la atención del control de crecimiento, desarrollo y vacunas en menores de un año, se ejecuta del 08 de junio al 10 de julio del 2015, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Huánuco. Se visitarán 186 establecimientos de salud.
El personal contratado para esta investigación está conformado por profesionales de la salud (Licenciados en Enfermería y Obstetricia). El número de establecimientos de salud asignados a cada Evaluador/a Externo/a es de 4 en promedio.
Determinar la proporción de establecimientos de salud con capacidad resolutiva en la atención del control de crecimiento y desarrollo, vacunas y sesiones demostrativas en preparación de alimentos en menores de un año, en el desempeño del personal de salud y la verificación técnica de las historias clínicas seleccionadas de la base de datos del Seguro Integral de Salud.
Objetivos Específicos
1. Determinar la proporción de Establecimientos de Salud con capacidad resolutiva en la atención del control de crecimiento y desarrollo, inmunizaciones y sesiones demostrativas en preparación de alimentos en menores de 36 meses.
2. Determinar el número de establecimientos de salud que tienen capacidad resolutiva para una cobertura adecuada de atenciones de crecimiento y desarrollo para niñas y niños menores de 12 meses.
3. Determinar el número de establecimientos de salud que tienen capacidad resolutiva para una cobertura adecuada de aplicación de vacunas para niñas y niños menores de 12 meses.
4. Determinar el número de establecimientos de salud que tienen capacidad resolutiva para una cobertura adecuada de brindar sesiones demostrativas para hogares con niñas y niños menores de 12 meses.
5. Determinar el número de establecimientos de salud que tienen capacidad de ofrecer una cobertura adecuada de atenciones de crecimiento y desarrollo para niñas y niños menores de 12 meses.
6. Determinar el número de Micro Redes que han sido verificadas de manera muestral en su capacidad de generar el dato de crecimiento y desarrollo completo, de manera consistente entre el Seguro Integral de Salud y los registros administrativos del establecimiento de salud.
#997593276 / 4311012 (Anexo 503)
¿Qué es la Encuesta Nacional de Empresas 2015?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a solicitud del Ministerio de la Producción (PRODUCE), ejecutará en el presente año la Encuesta Nacional de Empresas 2015, que permitirá recoger información de las empresas para la medición anual de los indicadores de desempeño del Programa Presupuestal “Desarrollo Productivo de las Empresas” en el marco del Seguimiento del Presupuesto por Resultados (PPR). Para ello, se requiere la construcción de información estadística en los sectores más importantes del aparato productivo del país.
El objetivo de la encuesta es contar con información sobre productividad, indicadores de desempeño, información de ingresos y gastos; situación tecnológica, percepción sobre regulaciones, conocimiento sobre productos financieros, capacitación, problemas de provisión de insumos e infraestructura complementaria.
La encuesta se ejecutará a nivel nacional y estudiará las unidades empresariales con ventas mayores a 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) durante el año 2014, es decir tuvieron ventas mayores a 76 000 Nuevos Soles y que además realizan actividades relacionadas a la minería, manufactura, construcción, comercio y servicios (Transportes y comunicaciones, servicios de comida, hospedaje, atención de salud privada, educación privada, servicios a empresas, otros).
La encuesta no investigará las actividades agrícolas y pecuarias, administración pública y defensa, actividades de los hogares como empleadores y actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
La recopilación de la información se ha iniciado el 01 de octubre y culminará el 30 de noviembre de 2015, recopilará información de las unidades empresariales que desarrollan actividades económicas en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao.
1. Obtener información para el diseño, implementación, y seguimiento de las distintas líneas de acción contempladas en el Plan Nacional de Diversificación Productiva.
2. Relevar información estadística de las empresas e identificar las características en organización, cultura empresarial asociativa, propiedad de local, acceso y uso de tecnologías.
3. Contar con información sobre el acceso y uso de los servicios de energía y agua, acceso a insumos y recursos humanos, capacitación de personal, que permita generar indicadores de productividad y competitividad.
4. Contar con información sobre los productos financieros que hacen uso las empresas.
5. Revelar información sobre la percepción de los empresarios en cuanto a regulación laboral, ambiental, tributaria, licencia de funcionamiento y de autorización sectorial.
6. Contar con información de los ingresos y gastos de las empresas que permita contar con indicadores económicos y financieros.
7. Obtener información para la realización de estudios a nivel de sectores productivos.
Victor Ballena Gonzales
Jefe de Proyecto
Angel Rodriguez Montes
Jefe de Operación de Campo
El instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) como órgano rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática en convenio con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Organización Internacional del Trabajo ejecutará a partir del mes de Octubre del presente año “LA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA DE TRABAJO INFANTIL 2015”, en el área urbana y rural de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
Métodos de Recolección.
El método de recolección de datos es por Entrevista Directa, con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin y que visitará las viviendas seleccionadas durante el período de recolección de información.
- Determinar las actividades económicas y no económicas que realiza la población de 5 a 17 años de edad.
- Conocer el perfil socio-demográfico y económico, familiar e individual, de la población objetivo.
- Conocer las consecuencias del trabajo infantil, principalmente en educación y salud.
Nancy Hidalgo Calle Cirila Gutierrez Espino Prudencia Javier Rimey
Directora Técnica Directora Ejecutiva de Indicadores Sociales Jefa del Proyecto
Celular: #997524800 Celular: #991685849 Celular: #991681400
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ente rector del Sistema Estadístico Nacional, en coordinación con el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS, está ejecutando la Encuesta de Hogares para la Evaluación del Programa JUNTOS, donde la muestra seleccionada son hogares que viven en situación de pobreza y pobreza extrema prioritariamente del área rural de 14 departamentos del País.
La Encuesta de Hogares para la Evaluación del Programa JUNTOS es una investigación que permitirá obtener información estadística necesaria para la evaluación del impacto atribuido al Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS, teniendo como referencia los resultados de la Línea de Base ejecutada a fines del año 2010 e inicio de año 2011.
La Encuesta se aplicará en los siguientes departamentos: Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura y Puno, siendo el tamaño de la muestra 2 180 hogares particulares distribuidas en 970 beneficiarios (tratamiento) y 1 210 no beneficiarios (controles).
Objetivo General
Proveer información estadística a través de indicadores demográficos, sociales y económicos proveniente de los hogares en estudio, que permita evaluar el impacto atribuido directamente a la intervención del Programa JUNTOS.
Objetivos Especificos
- Contar con información que permita determinar el porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 años de los hogares que conforman la muestra.
- Contar con información estadística sobre las características de la vivienda, hogares y miembros de los hogares que conforman la muestra.
- Contar con información que permita determinar el porcentaje de personas, cuyos hogares tienen un gasto de consumo per cápita inferior al valor de una canasta de alimentos que cubra requerimientos mínimos nutricionales.
- Contar con información sobre educación y trabajo de las personas de 6 a 19 años de edad de los hogares que conforman la muestra.
- Obtener información sobre las características y oferta de los Establecimientos de Salud e Instituciones Educativas de las áreas intervenidas por el programa JUNTOS.
Lic. Edi Onofre Damián
Jefa de Proyecto
#947566155
2032640 anexo 9260
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en coordinación con el Ministerio de la Producción (PRODUCE) en el marco del presupuesto por resultados y en las líneas de acción contempladas en el “Plan de Diversificación Productiva” ejecutará en el presente año la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2015.
El objetivo de este estudio es obtener información estadística de las empresas manufactureras del país sobre los procesos de innovación – tanto tecnológica como no-tecnológica – que permita el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a su desarrollo.
En este contexto ambas instituciones han realizado las actividades de coordinación técnica para la definición del marco conceptual y operativo de la encuesta con la finalidad de contar con información para el diseño, implementación y seguimiento de las distintas líneas de acción contempladas en el Plan de Diversificación Productiva.
La encuesta se ejecutará a nivel nacional e investigará a las empresas que desarrollan actividad industrial manufacturera y estará orientada a obtener información básica de los procesos de Innovación, tanto tecnológicos como no-tecnológicos, siendo el periodo de referencia los ejercicios económicos 2012, 2013 y 2014.
La recopilación de la información se ha iniciado el 19 de octubre y culminará el 10 de diciembre de 2015, recopilará información de las unidades empresariales que desarrollan actividades económicas en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao.
Diagnosticar el comportamiento innovador de las empresas del país, sus determinantes, recursos asignados, obstáculos, resultados, impactos y características particulares.
Brindar información relevante para el monitoreo de instrumentos y programas de fomento a la innovación que están siendo implementados en el Perú (acceso por parte de las empresas, grado de difusión, valoración, obstáculos para la postulación).
Generar información para evaluar las intervenciones de política de fomento a la innovación desarrolladas en el país, determinar su relevancia, efectividad, eficiencia, impacto y sostenibilidad en el tiempo.
Generar información que permita la elaboración de indicadores comparables con los producidos internacionalmente.
María Guadalupe Quiche Pichilingue
Jefe de Proyecto
Mercedes Tello Bardales
Jefe de Operación de campo
RPM #959429981
Es una actividad estadística realizada en centros y puestos de salud, que permite obtener información mediante la verificación técnica de los recursos existentes en el consultorio donde se brinda la atención del control de crecimiento y desarrollo a los/as niños/as menores de un año, en el consultorio donde se almacenan las vacunas y en el área designada para la realización de sesiones demostrativas en preparación de alimentos. Los recursos evaluados comprenden: infraestructura, equipos e instrumentos de medición, elementos para la evaluación del desarrollo psicomotor, suplementos nutricionales, vacunas, utensilios para la realización de sesiones demostrativas en preparación de alimentos y recursos humanos.
La Encuesta se ejecutará del 08 de febrero al 20 de marzo del 2016, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Huánuco. Se visitarán 186 establecimientos de salud.
El personal contratado para esta investigación está conformado por profesionales de la salud (Licenciados en Enfermería en su mayoría). El número de establecimientos de salud asignados a cada Evaluador/a Externo/a es de 4 en promedio.
Objetivo General
Determinar la proporción de establecimientos de salud con capacidad resolutiva en la atención del control de crecimiento y desarrollo, vacunas y sesiones demostrativas en preparación de alimentos en menores de un año, en el desempeño del personal de salud y la verificación técnica de las historias clínicas seleccionadas de la base de datos del Seguro Integral de Salud.
Objetivos Específicos
1. Determinar el número de establecimientos de salud que tienen capacidad resolutiva para una cobertura adecuada de atenciones de crecimiento y desarrollo para niñas y niños menores de 12 meses.
2. Determinar el número de establecimientos de salud que tienen capacidad resolutiva para una cobertura adecuada de aplicación de vacunas para niñas y niños menores de 12 meses.
3. Determinar el número de establecimientos de salud que tienen capacidad resolutiva para una cobertura adecuada de brindar sesiones demostrativas para hogares con niñas y niños menores de 12 meses.
4. Determinar el número de establecimientos de salud que tienen capacidad de ofrecer una cobertura adecuada de atenciones de crecimiento y desarrollo para niñas y niños menores de 12 meses.
5. Determinar el número de Micro Redes que han sido verificadas de manera muestral en su capacidad de generar el dato de crecimiento y desarrollo completo, de manera consistente entre el Seguro Integral de Salud y los registros administrativos del establecimiento de salud.
Jefa de Proyecto
#944931134 / 4311012 (Anexo 503)
Es la investigación estadística que permitirá obtener los indicadores de denuncia de delitos y faltas según tipo y modalidad y la tasa de homicidios en el Perú por cada 100 000 habitantes para el año 2015.
En el “REGISTRO NACIONAL DE DENUNCIAS DE DELITOS Y FALTAS EN LAS DEPENDENCIAS POLICIALES 2016”, se obtendrá información de 811 dependencias policiales, de las cuales 727 corresponden a comisarías básicas y 84 a unidades especializadas de investigación criminal, de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, el recojo de información será del 21 de marzo al 19 de mayo del 2016.
2.1 Generales:
- Determinar la tasa de homicidios por cada 100 000 habitantes ocurridos en el año 2015
- Contar uno a uno el total de denuncias de delitos y faltas en sus diversos tipos y modalidades registrados las dependencias policiales para el año 2015.
2.2 Específicos:
- Conocer la cantidad de denuncias de delitos y faltas según tipo y modalidad, registrados en las dependencias policiales durante el año 2015.
- Conocer la cantidad de denuncias por muertes registradas en las dependencias policiales durante el año 2015.
- Conocer la cantidad de víctimas / fallecidos y sus principales características registrados en las dependencias policiales en el año 2015.
- Conocer la cantidad de presuntos victimarios y sus principales características registrados en las dependencias policiales en el año 2015.
Jefe de Proyecto
#997524944
Sra. Maria Luisa Lagos Toralva
Jefa de Operación de Campo
#956457110
Es una investigación estadística que tiene como finalidad suministrar información estadística que permita evaluar el grado de satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios de salud como criterio de evaluación de la atención recibida.
La Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud se ejecutará desde el 13 de mayo al 30 de junio del 2016, distribuidos en 24 departamentos incluyendo la Provincia Constitucional del Callao. Se visitarán 181 establecimientos de salud seleccionados y se entrevistarán a 25 528 personas.
La carga de trabajo del encuestador tiene un promedio de 12 entrevistas efectivas diarias en las que entrevistan a usuarios de consulta externa, profesionales médicos y de enfermería, usuarios en unidades de seguros, usuarios en boticas y farmacias, personal de dirección o gestión y usuarios de los servicios de emergencia.
Finalidad
Suministrar información estadística que permita evaluar el grado de satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios de salud como criterio de seguimiento y valoración del funcionamiento y desempeño del sistema de salud del Perú.
General
Realizar un seguimiento y valoración del funcionamiento y desempeño del sistema de salud en el país, a través de los principales actores (usuarios externos y usuarios internos).
Específicos
. Describir la percepción del usuario acerca de la atención médica recibida en consulta externa de las IPRESS.
. Describir la percepción y satisfacción de los profesionales de medicina y enfermería respecto a las IPRESS donde laboran.
. Describir la percepción de los usuarios de las Oficinas de Seguro Integral de Salud (SIS), respecto a los procesos administrativos realizados.
. Describir la percepción y el comportamiento de los usuarios que acuden a las boticas y farmacias externas cercanas a las IPRESS.
. Describir la percepción y experiencia sobre los aspectos presentados en la atención de los usuarios desde la perspectiva del personal directivo de las IPRESS.
. Describir los aspectos clave en la atención relacionada a los servicios de emergencia de los EESS.
M.C. Evelyn Giannina Canchanya Mauricio
Jefe de Proyecto
975359986 – RPM *163939 / 431-1340
Econ. Eduardo Martin Fiestas Samame
Jefe de Operación de Campo
#945164668 / 431-1340
La Encuesta de Evaluación del Impacto del Programa Beca 18, es una investigación que ejecuta el INEI desde el mes de Marzo y se extenderá hasta el mes de Agosto del año 2016, dirigida a postulantes al programa Beca18, la operación de campo se inició en el 30 de Mayo y tendrá una cobertura a nivel nacional. La Dirección encargada de su ejecución es la Dirección Nacional de Censos y Encuestas a través de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares.
Obtener información estadística para evaluar el impacto de la implementación del programa Beca 18 en los jóvenes que postularon al programa, habiendo sido o no beneficiarios del mismo.
Ingreso a la Web: http://series.inei.gob.pe/becaIES/
José Enrique Oyola Ramírez
Jefe de Proyecto
Enrique.oyola@inei.gob.pe
#997524844
2032640 anexo 9260
Es una investigación estadística que tendrá como propósito fundamental descubrir cuáles son las actividades diarias que realizan los adultos, tales como leer, buscar información, utilizar computadoras (tecnologías); además aprender sobre su educación y experiencia laboral. Esta información ayudará a obtener una visión más clara de los desafíos que enfrentamos como país para desarrollar un personal más especializado en el siglo veintiuno.
. Conocer que tanto la población adulta usa la tecnología de información y las comunicaciones para acceder, administrar, integrar y evaluar información; construir conocimientos nuevos y comunicarse con otras personas.
. Identificar y medir las competencias cognitivas que influyen en el éxito personal como social.
. Medir el desempeño de los sistemas de educación y capacitación en la generación de las competencias necesarias para cada persona.
. Ayudar a los gobiernos a comprender cómo los sistemas de educación y formación pueden incentivar a mejorar las destrezas básicas de los adultos.
Sr. Cesar Pantoja Olaya
Jefe de Proyecto
cesar.pantoja@inei.gob.pe
#991685873
Es una actividad estadística realizada en todas las Dependencias Policiales a nivel nacional, que permite disponer de una base de datos con información estadística confiable y oportuna sobre el estado actual de los locales donde funcionan las comisarías y unidades especializadas, relacionado con su infraestructura, equipamiento informático y equipos de comunicación, tenencia de vehículos policiales; seguridad ciudadana, así como las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura ejecutados por las comisarías con recursos asignados por el Ministerio del Interior, además se obtendrá información de programas de prevención, operativos e intervenciones realizados por la comisaría, entre otros aspectos. Asimismo, se obtendrá información del total de denuncias de accidentes de tránsito ocurridos en el 2015 y sus principales características, asentados en los libros de ocurrencias, Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) de las comisarías. Del mismo modo, se obtendrá información del total de denuncias de delitos en sus diversas modalidades, homicidios y otras muertes ocurridas en los meses de enero a junio del 2016, registrados en las comisarías y Unidades Especializadas en Investigación Criminal.
En el V Censo Nacional de Comisarias se obtendrá información de las 1 mil 725 Dependencias Policiales entre Comisarias y Unidades Especializadas, de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, se ejecutará del 10 de octubre al 10 de diciembre de 2016.
Generales:
. Obtener indicadores de la infraestructura y equipamiento de las comisarías y unidades especializadas, 2016.
. Obtener indicadores de los accidentes de tránsito ocurridos en el año 2015.
. Obtener indicadores de delitos según modalidad, ocurridos en el año 2015
. Obtener indicadores del perfil de la víctima y el presunto victimario para el año 2016.
. Obtener la Tasa de Homicidios en el Perú para el año 2016.
Específicos:
Funcionarios
Se cuenta con 7 Supervisores Nacionales, 28 Coordinadores Departamentales, 128 Empadronadores y 41 Registradores distribuidos en los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
Jefe de Proyecto
#997524944 / 652 0000 Anexo 9282
Jefa de Operación de Campo
#956457110 / 652 0000 Anexo 9282
El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, ente rector del Sistema Estadístico Nacional, a solicitud del Ministerio de la Producción, ejecuta el Censo Nacional de Mercados de Abastos 2016.
El Censo Nacional de Mercados de Abastos 2016, es una investigación estadística que tiene como finalidad, conocer el número, información socioeconómica e infraestructura de los mercados de abastos en el país, que permita establecer una línea de base de variables de carácter estructural para la implementación de encuestas continuas.
1.1. Objetivo general:
Contar con información actualizada sobre los mercados de abastos del país para el adecuado diseño de políticas e intervenciones dirigidas a este segmento de la economía, así como la generación de evidencias e indicadores de seguimiento de las actividades y productos en el marco del desarrollo del Programa Presupuestal “Desarrollo Productivo de las Empresas” del Presupuesto por Resultados (PPR).
1.2. Objetivos específicos
Obtener información para el diseño, implementación, y seguimiento de las intervenciones de las distintas líneas de acción contempladas en el Plan Nacional de Diversificación Productiva.
Relevar información estadística referida a los mercados de abastos en cuanto a infraestructura, equipamiento, organización, tipos, giros, uso de tecnologías, entre otras variables.
Obtener información para la realización de estudios e investigaciones sobre la situación de las MIPYME de comercio interno.
Econ. Héctor Díaz Muñante
Jefe de Proyecto
#989100642/#990809032
Econ. Jorge Raúl Guerra Lizarraga
Jefe de Operación de Campo
#971657372
¿Qué es la Encuesta Nacional de Empresas 2016?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a solicitud del Ministerio de la Producción (PRODUCE), ejecutará en el presente año la Encuesta Nacional de Empresas 2016, que permitirá recoger información de las empresas para la medición anual de los indicadores de desempeño del Programa Presupuestal “Desarrollo Productivo de las Empresas” en el marco del Seguimiento del Presupuesto por Resultados (PPR). Para ello, se requiere la construcción de información estadística en los sectores más importantes del aparato productivo del país.
La encuesta se ejecutará a nivel nacional y estudiará las unidades empresariales con ventas mayores a 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) durante el año 2015, es decir tuvieron ventas mayores a 77 000 Nuevos Soles y que además realizan actividades relacionadas a la minería, manufactura, construcción, comercio y servicios (Transportes y comunicaciones, servicios de comida, hospedaje, atención de salud privada, educación privada, servicios a empresas, otros).
La encuesta no investigará las actividades agrícolas y pecuarias, administración pública y defensa, actividades de los hogares como empleadores y actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
La recopilación de la información se ha iniciado el 12 de diciembre de 2016 y culminará el 28 de febrero de 2017, recogerá información de las unidades empresariales que desarrollan actividades económicas en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao.
1. Obtener información para el diseño, implementación, y seguimiento de las distintas líneas de acción contempladas en el Plan Nacional de Diversificación Productiva.
2. Relevar información estadística de las empresas e identificar las características en organización, cultura empresarial asociativa, propiedad de local, acceso y uso de tecnologías.
3. Contar con información sobre el acceso y uso de los servicios de energía y agua, acceso a insumos y recursos humanos, capacitación de personal, que permita generar indicadores de productividad y competitividad.
4. Contar con información sobre los productos financieros que hacen uso las empresas.
5. Revelar información sobre la percepción de los empresarios en cuanto a regulación laboral, ambiental, tributaria, licencia de funcionamiento y de autorización sectorial.
6. Contar con información de los ingresos y gastos de las empresas que permita contar con indicadores económicos y financieros.
7. Obtener información para la realización de estudios a nivel de sectores productivos.
Instrumentos de recolección
El recojo de información se realizará mediante dos instrumentos de recolección
Vía Web
Aplicativo en Tablet
En ambos casos recibirán la visita de nuestros encuestadores, quienes en el primer caso, prestarán el apoyo técnico para el llenado del cuestionario y en el segundo realizarán la entrevista directa a través del aplicativo instalado en el dispositivo Tablet.
José Enríque Oyola Ramírez
Jefe de Proyecto
Alfredo Harry Sandoval Pacheco
Jefe de Operación de Campo
Estudio de Impacto del Programa Beca 18, es una investigación estadística que tiene como objetivo evaluar el impacto del “Programa Beca 18” que permita mejorar la efectividad de la gestión del programa en las diferentes etapas de la intervención a nivel nacional, mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, garantizar la permanencia y culminación de los estudios de los beneficiarios fortaleciendo el desarrollo del país desde una perspectiva de inclusión social.
Obtener información estadística para evaluar el impacto del “Programa Beca 18” que permita mejorar la efectividad de la gestión del programa en las diferentes etapas de laintervención a nivel nacional, mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, garantizar la permanencia y culminación de los estudios de los beneficiarios fortaleciendo el desarrollo del país desde una perspectiva de inclusión social.
Período de Ejecución
La Encuesta se desarrollará en dos fases, la primera dirigida a postulantes al programa del 24 de Mayo al 30 de Junio a nivel nacional y la encuesta dirigida a las Instituciones de Educación Superior que se desarrollará del 14 de Agosto al 30 de setiembre.
Método de recolección
La encuesta dirigida a postulantes se realizará mediante entrevista directa, empleando un dispositivo Tablet para el recojo de información. En el caso de las entrevistas a las Instituciones de Educación Superior, el recojo de información se realizará mediante un aplicativo que se colgará en la página Web del INEI y que estará disponible a partir del 14 de Agosto.
Instrumento de recolección
José Enrique Oyola Ramírez
Jefe de Proyecto
#997524844
2032640 anexo 9283
La encuesta para el Estudio del Mercado Laboral, es la investigación que promueve la medición integral y por separado de todo el trabajo remunerado y no remunerado, una medida más refinada de la ocupación como trabajo remunerado, medidas más amplias de la subutilización de la mano de obra para complementar la tasa de desocupación y favorecer un mejor seguimiento del mercado laboral , así como los conceptos, definiciones e indicadores por separado sobre la participación en las diferentes formas de trabajo no remunerado como el trabajo voluntario.
Adaptar la nueva resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo aprobadas por la 19ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en nuestras encuestas de fuerza de trabajo o en nuestras encuestas de hogares.
Objetivos Específicos
. Generar indicadores, que permitan conocer los resultados de las preguntas adaptadas a las Nuevas Directrices Internacionales para la Medición de las Estadísticas del Trabajo según la 19ª CIET.
. Evaluar posibles problemas de identificación y clasificación de personas según su participación en diferentes actividades productivas.
. Aportar para la mejora del marco conceptual en la medición del trabajo remunerado y el trabajo no remunerado en concordancia con la 19ª CIET.
. Determinar a la población que realiza trabajo voluntario.
Procedimientos
. La encuesta se aplica en cuestionario físico en una muestra de viviendas seleccionadas por muestreo estadístico al azar por computadora.
. La información será proporcionada de manera directa a todos los residentes habituales del hogar de 14 años a más de edad.
Cobertura
A nivel de Lima metropolitana (provincia constitucional del Callao) y Lima provincias, área urbana y rural.
Período de Ejecución
Se ejecuta durante del 05 de setiembre al 05 de octubre del 2017.
Población Objetivo
Las viviendas particulares y sus ocupantes residentes habituales de 14 años a más de edad del área urbana y rural del departamento de Lima. Se excluye las viviendas colectivas y las personas que residen en ellas.
Unidad de Analisis
. Hogares particulares
. Empleo: personas de 14 años y más.
Informantes
Jefe del Hogar, cónyuge, personas perceptores de ingresos (14 años a más).
Tamaño de la Muestra:
Total de viviendas a nivel de Lima: 1200. Distribuidas en el área Urbana: 1040, Rural: 160.
Tipos de Muestra:
Muestra no panel (nueva)
Temas que investiga
. Características de los miembros del hogar:
- Identificación de los miembros del hogar
- Relación de parentesco
- Sexo
- Edad
- Fecha de nacimiento
- Grado de instrucción
- Estado civil
. Empleo
a. Trabajo en la Ocupación
- Dependiente o independiente
- Caracterización de tareas de ocupación
- Informalidad
- Sector u organización
- Tipo y frecuencia de pago
- Tamaño del establecimiento(número de trabajadores)
- Horas de trabajo
- Horas habituales
- Horas efectivas
- Deseo de trabajar más horas
- Ausencia temporal del trabajo
- Subocupación
- Trabajo familiar auxiliar
- Trabajo familiar asistente
b. Desocupación
- Búsqueda de trabajo
- Disponibilidad
- Iniciadores disponibles
c. Fuera de la fuerza de trabajo
- Búsqueda de otro empleo
- Deseo de trabajar
d. Desocupados
- Deseo de trabajar
- Disponibilidad para trabajar
e. Trabajo voluntario
- Primera ocupación
- Segunda ocupación
Salud (Identificación de los trabajadores informales)
- Sistema de prestaciones de salud
- Quién aporta las cuotas por estar afiliado
¿Qué es la Encuesta Habilidades al Trabajo en el Perú 2017?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, ente rector del Sistema Estadístico Nacional, a solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ejecutará la Encuesta Habilidades al Trabajo en el Perú 2017, que permitirá recoger información de las empresas del país, referente al estado actual y requerimiento de las habilidades de los trabajadores.
La encuesta se ejecutará a nivel nacional y estudiará las unidades empresariales que registraron, durante el año 2016, ventas mayores de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 592 500 soles, y que además realizan actividades relacionadas con minería, manufactura, construcción, comercio y servicios (Transportes y comunicaciones, servicios de comida, hospedaje, atención de salud privada, educación privada, servicios a empresas, entre otros).
El recojo de información se realizará del 11 de setiembre al 09 de noviembre de año en curso, con información recopilada de las unidades empresariales que desarrollan actividades económicas en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao.
Generar evidencia específica sobre la brecha de habilidades en el sector productivo peruano, las consecuencias de esta brecha para las empresas y las estrategias que ellas adoptan para resolver esta situación, para contribuir al diseño, implementación y evaluación de políticas e instrumentos que contribuyan a cerrar dicha brecha e incrementar la productividad.
Objetivos específicos:
. Relevar información brindada por empleadores sobre la brecha de habilidades, utilizando el cuestionario “Habilidades al Trabajo en el Perú”, diseñado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
. Generar información de calidad sobre las empresas en el país, que sea de acceso público. El acceso público a distintos usuarios (academias, organismos internacionales, diferentes entidades del sector público, oferentes de capacitación, etc.) facilitará la producción de políticas efectivas y de material de conocimiento del sector empresarial.
. Hacer un primer levantamiento en el país de datos sobre este tema, que sirva como base para monitorear el efecto de políticas públicas.
. Definir los elementos necesarios para la inclusión de la encuesta en el Plan Estadístico Nacional, lo que garantizaría su viabilidad política y presupuestal a lo largo de los años.
Instrumentos de recolección
El recojo de información se realizará con un cuestionario electrónico mediante un aplicativo en tablet.
Las empresas seleccionadas recibirán la visita de los encuestadores, quienes inicialmente entregarán a los representantes de aquellas un oficio de presentación y un formato con las principales variables de la encuesta, con el fin de que el informante se familiarice con las preguntas que le formulará el Operador de Empresas en la entrevista.
Posteriormente, el Operador de Empresas, previa cita acordada, se acercará a la empresa para realizar la entrevista correspondiente, utilizando el aplicativo electrónico en una tablet.
Personal de la Encuesta
Personal identificado (Foto y número de DNI)
Econ. Héctor José Díaz Muñante
Jefe de Proyecto
Teléfono: 990809032
Javier Falla Ruiz
Jefe de Operación de Campo
Teléfono: 958547748
Es una actividad estadística que permitirá obtener información actualizada, oportuna y confiable sobre el número y la caracterización de los hechos de victimización cometidos al hogar y a la persona, así como medir la percepción de la seguridad ciudadana y la confianza en las instituciones públicas enmarcadas en el estudio. La realización de este estudio contribuirá al diseño y orientación de políticas públicas en el tema de seguridad.
La encuesta se realizará en 39 840 viviendas particulares, ubicadas en el área urbana de los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao, el período de ejecución será entre los meses de agosto a diciembre del 2017.
. Caracterizar los diferentes hechos de victimización que afectan a la población.
. Conocer las prácticas que realiza la población para prevenir la delincuencia.
. Medir la percepción de inseguridad de la población durante su vida cotidiana.
. Conocer el grado de confianza de la población en las instituciones en relación con la seguridad ciudadana.
. Determinar las características sociodemográficas de las víctimas del fenómeno de violencia.
. Conocer las características del victimario que perpetuó el hecho de victimización.
. Contar con indicadores de victimización comparables a nivel internacional.
. Examinar nuevos hechos de victimización, como: fraude bancario, vandalismo y tenencia ilícita de armas.
Población Objetivo
La vivienda particular.
El hogar.
Personas de 15 y más años de edad.
Instrumentos de recolección
La recolección de información en las viviendas seleccionadas se efectuará a través de un dispositivo móvil: Tablet
Método de recolección de datos
El método utilizado es por ENTREVISTA DIRECTA, realizada por personal debidamente calificado para el recojo de esta información, quienes visitarán las viviendas seleccionadas para el diligenciamiento del cuestionario electrónico de la encuesta.
Base Legal
Katherin Quispe Durand Hector Paredes Chávez
Jefe de Proyecto Jefe de Operación de Campo
katherin.quispe@inei.gob.pe hector.paredesc@inei.gob.pe
Celular: 976 888 390 Celular: 956629922
¿Qué es la Encuesta Nacional de Empresas 2017?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a solicitud del Ministerio de la Producción (PRODUCE), ejecutará en el presente año la Encuesta Nacional de Empresas 2017, que permitirá recoger información de las empresas para la medición anual de los indicadores de desempeño del Programa Presupuestal “Desarrollo Productivo de las Empresas” en el marco del Seguimiento del Presupuesto por Resultados (PPR). Para ello, se requiere la construcción de información estadística en los sectores más importantes del aparato productivo del país.
La encuesta se ejecutará a nivel nacional y estudiará las unidades empresariales con ventas mayores a 1 700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) durante el año 2016, es decir tuvieron ventas mayores a 6 715 000 Soles y que además realizan actividades relacionadas a la minería, manufactura, construcción, comercio y servicios (Transportes y comunicaciones, servicios de comida, hospedaje, atención de salud privada, educación privada, servicios a empresas, otros).
La encuesta no investigará las actividades agrícolas y pecuarias, administración pública y defensa, actividades de los hogares como empleadores y actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
La recopilación de la información se ha iniciado el 06 de noviembre y culminará el 30 de noviembre del 2017, recogerá información de las unidades empresariales que desarrollan actividades económicas en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao.
1. Obtener información para el diseño, implementación, y seguimiento de las distintas líneas de acción contempladas en el Plan Nacional de Diversificación Productiva.
2. Relevar información estadística de las empresas e identificar las características en organización, cultura empresarial asociativa, propiedad de local, acceso y uso de tecnologías.
3. Contar con información sobre el acceso y uso de los servicios de energía y agua, acceso a insumos y recursos humanos, capacitación de personal, que permita generar indicadores de productividad y competitividad.
4. Contar con información sobre los productos financieros que hacen uso las empresas.
5. Revelar información sobre la percepción de los empresarios en cuanto a regulación laboral, ambiental, tributaria, licencia de funcionamiento y de autorización sectorial.
6. Contar con información de los ingresos y gastos de las empresas que permita contar con indicadores económicos y financieros.
7. Obtener información para la realización de estudios a nivel de sectores productivos.
Instrumentos de recolección
El recojo de información se realizará mediante dos instrumentos de recolección
Vía Web para empresas con ventas superiores a las 1700 UIT del 2016
Aplicativo en Tablet para aquellas empresas con ventas menores a 150 UIT del 2016
En ambos casos recibirán la visita de nuestros encuestadores, quienes en el primer caso, prestarán el apoyo técnico para el llenado del cuestionario y en el segundo realizarán la entrevista directa a través del aplicativo instalado en el dispositivo Tablet.
José Enríque Oyola Ramírez Alfredo Harry Sandoval Pacheco
Jefe de Proyecto Jefe de Operación de Campo
enríque.oyola@inei.gob.pe Alfredo.sandoval@inei.gob.pe
Es una investigación estadística que tiene como objetivo obtener la tasa de denuncia de delitos y faltas según tipo y modalidad y la tasa de homicidios en el Perú por cada 100 mil habitantes para el año 2017.
En el Registro se recogerá información del total de denuncias de delitos y faltas, así como toda muerte violenta derivada de un hecho doloso, principales características de la víctima y presunto victimario, y todo tipo de muerte ocurrida durante los meses de julio a diciembre del 2017, registrados en las Comisarias básicas que no cuentan con el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) y en las Unidades Especializadas en Investigación Criminal (DIRINCRI, DIVINCRI, DEPINCRI, entre otras).
1.- Determinar la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
2.- Contar uno a uno las denuncias de delitos y faltas en sus diversos tipos y modalidades registrados las dependencias policiales.
3.- Conocer la cantidad de denuncias de delitos y faltas según tipo y modalidad, registrados en las dependencias policiales.
4.- Conocer la cantidad de víctimas / fallecidos y sus principales características registrados en las dependencias policiales.
Período de Ejecución
El Registro se ejecutara a nivel nacional entre los meses de febrero y abril del 2018.
Base Legal
Rubén Espinoza Rojas Angel Rodriguez Montes
Jefe de Proyecto Jefe de operación de campo
Es una actividad estadística que permitirá obtener información actualizada, oportuna y confiable sobre la incidencia de hechos delictivos que enfrenta el sector empresarial y la tasa de victimización de las empresas. La encuesta se realizará en 15 mil 547 empresas, distribuidas en 12 meses, se ejecutara a nivel nacional en los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao, la recopilación de la información se inició el 02 de setiembre del 2017 y culminará en agosto del 2018.
1. Obtener la tasa de victimización a empresas.
2. Identificar el porcentaje de empresas víctimas de algún hecho delictivo.
3. Identificar el porcentaje de empresas víctimas de hechos delictivos según mes, hora y lugar de ocurrencia.
4. Determinar el porcentaje de empresas víctimas de hechos delictivos según tipo de arma utilizada por el delincuente.
5. Identificar el porcentaje de empresas víctimas de hechos delictivos, según consecuencias del delito.
6. Determinar el porcentaje de empresas víctimas que denunciaron el hecho delictivo.
7. Determinar el porcentaje de empresas víctimas de hechos delictivos que asentaron denuncia según motivo principal de denuncia.
8. Determinar el porcentaje de empresas víctimas que denunciaron el hecho delictivo según situación de la denuncia.
9. Determinar el porcentaje de empresas que implementaron medidas de seguridad.
10. Determinar el porcentaje de empresas según el gasto destinado a la seguridad y vigilancia, respecto al total de sus gastos.
11. Determinar la percepción del sector empresarial sobre la seguridad.
Instrumentos de recolección
El recojo de información se realizará mediante dos instrumentos de recolección:
1. Vía Web para empresas que tienen internet
2. Aplicativo en Tablet para aquellas empresas que no tienen internet
En ambos casos recibirán la visita de nuestros encuestadores, quienes en el primer caso, prestarán el apoyo técnico para el llenado del cuestionario y en el segundo realizarán la entrevista directa a través del aplicativo instalado en el dispositivo Tablet.
Base Legal
Estudio de Impacto del Programa Beca 18, es una investigación estadística que tiene como objetivo evaluar el impacto del “Programa Beca 18” que permita mejorar la efectividad de la gestión del programa en las diferentes etapas de la intervención a nivel nacional, mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, garantizar la permanencia y culminación de los estudios de los beneficiarios fortaleciendo el desarrollo del país desde una perspectiva de inclusión social.
Obtener información estadística para evaluar el impacto del “Programa Beca 18” que permita mejorar la efectividad de la gestión del programa en las diferentes etapas de la intervención a nivel nacional, mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, garantizar la permanencia y culminación de los estudios de los beneficiarios fortaleciendo el desarrollo del país desde una perspectiva de inclusión social.
Período de Ejecución
La Encuesta del 29 de octubre al 27 de diciembre a nivel nacional.
Población objetivo
Postulantes al Programa Beca 18 de la convocatoria 2013 (becarios y no becarios)
Instituciones de Educación Superior donde cursaron estudios los postulantes
Método de recolección
La encuesta dirigida a postulantes se realizará mediante entrevista directa, empleando un dispositivo Tablet para el recojo de información.
En el caso de la información de las Instituciones de Educación Superior, el recojo de información es por autoempadronamiento y se realizará mediante un aplicativo que se colgará en la página Web del INEI y que estará disponible a partir del 29 de Octubre de 2018 hasta el 27 de diciembre en la siguiente dirección https://webapp.inei.gob.pe/WebBeca2018/public/.
Instrumento de recolección
- Formulario de Instituciones de Educación Superior
![]() |
![]() |
![]() |
Av. Gral. Garzón 654 - 658, Jesús María Lima-Perú Teléfono: 652-0000 203-2640 - Fax: 431-1340 infoinei@inei.gob.pe |
Ahora desde tu celular podrás estar al día con la última información estadística producida y difundida por el INEI como son: Los principales indicadores económicos, sociales y demográficos del país en el mismo instante de ser publicados. Visítanos desde tu iPhone, Blackberry o cualquier otro dispositivo móvil en m.inei.gob.pe