• 200
  • 1200
  • 1438
  • 1525
  • 1548
  • 1556
  • 1569
  • 1745
  • 1749
  • 1790
  • 1825
  • 1836
  • 1850
  • 1853
  • 1862
  • 1873
  • 1876
  • 1921
  • 1940
  • 1959
  • 1963
  • 1972
  • 1974
  • 1975
  • 1981
  • 1993
  • 2007
  • 2008
  • 2012


  • La evidencia más antigua de un registro estadístico en el Perú, lo contienen los PALLARES de la cultura MOCHICA (200-700). Con signos establecidos y combinados daban la forma escrita del lenguaje y con combinaciones de rayas la EXPRESIÓN NUMÉRICA. Esta práctica es continuada hasta el día de hoy por algunos pueblos de la costa que llevan la contabilidad en pequeñas bolsas de colores denominadas “talegas” que contienen diversos granosde maíz, frijoles y pallares.



  • El primer censo general del Imperio del Tahuantinsuyo habría sido realizado por el Inca Sinchi Roca (1230-1260), con lo que se comprobó la existencia de 200 mil hombres aptos para la guerra. 



  • Ya en la época incaica se utilizaron los registros de población como un instrumento para el mejor gobierno. El QUIPU jugó un papel esencial en la contabilidad. Este consistía en una cuerda gruesa horizontal de la que colgaban varias cuerdas delgadas y verticales con nudos y ramales. Este instrumento se perfeccionó de tal modo que de su condición meramente registral pasó a tener carácter histórico, al conservar detalles de los gobiernos de los incas o de las guerras. 

    Y para hacer posible el conteo, los incas dividieron a la población del imperio en NÚCLEOS FAMILIARES, cada uno con sus respectivos jefes y organizados en base al sistema decimal.



  • Durante la conquista, se perdieron muchos de los registros contables utilizados durante el incario. Esto, debido la destrucción de los quipus por los conquistadores, a las guerras civiles entre conquistadores y al desastre demográfico causado por las grandes enfermedades y epidemias que diezmaron a la población inca. Es por todo ello que muchos historiadores llegan a la conclusión que la población del Imperio Inca llegó a tener, aproximadamente, unos 10 ó 12 MILLONES Y MEDIO DE HABITANTES. (Esto se deduce de crónicas y actividades censales realizadas por los españoles; sin embargo no existe un concenso sobre este punto). 



  • Los virreyes mandaron a censar a la población con fines estrictamente tributarios, para obtener, para sí y para la corona española, el mayor provecho posible de las tierras conquistadas.
    El PRIMER CENSO de la colonia, fue ordenado por el licenciado Don Pedro de la Gasca en 1548, con el nombre de Visita General y arrojó la cifra de 8 MILLONES 285 MIL INDÍGENAS, incluyendo los territorios que posteriormente pertenecerían a las Reales Audiencias de Quito y Charcas.



  • El SEGUNDO CENSO COLONIAL se realizó entre los años 1556 y 1561, durante el virreinato de Don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete. En él, se contabilizaron 253 mil 715 indios tributarios.



  • EL TERCER CENSO fue dispuesto por el Virrey Don Francisco de Toledo en 1569, con la misma finalidad del anterior.  Este Censo duró 5 años (1570 y 1575) y registró 1 millón 67 mil 696 indios varones tributarios de 18 a 50 años. 

    Al respecto, Francisco Graña infiere: “Calcúlese un número por lo menos igual de mujeres, lo que daría 2 millones 136 mil 396 para toda la población de 18 a 54 años, que se considera el cuarto o tercio del total.  Por lo que entonces, se calculó el total en unos 8 MILLONES LA POBLACIÓN DEL ALTO Y BAJO PERÚ, sin considerar Quito, Tucumán, Chile y Buenos Aires.



  • Entre los años 1745 y 1761, en los que gobernó el Virrey Don José Antonio Manso de Velazco, Conde de Superunda, se levantó un censo - probablemente de carácter religioso - que arrojó la cifra de 612 mil 780 indios adoctrinados.



  • La ausencia de una legislación para la contabilización de hechos vitales (nacimientos, defunciones y matrimonios) hizo que esta labor fuera desarrollada tradicionalmente por la Iglesia Católica a través de las parroquias. Sin embargo, la Corona Española, mediante Real Orden del 21 de marzo de 1749, ordenó a la Iglesia el registro oficial de estos hechos.



  • El virreinato de Don Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796), ordenó el último censo de la Colonia que  arrojó la cifra de 1 millón 76 mil 122 habitantes, sin tener en cuenta a Quito, que fue separada en 1718 y que tenía 700 mil habitantes.  



  • El Supremo Consejo de Gobierno de Don Hipólito Unanue y Pavón (1755-1833), dispuso en julio de 1825 la recopilación de nacimientos, matrimonios y defunciones a través de las prefecturas de cada departamento, constituyéndose la primera iniciativa de estadística oficial de la República. 

    Es importante saber que los primeros censos de la República, contaron con algunas limitaciones técnicas, los cuales también estuvieron afectados por la inestabilidad, caracterizado este por la crisis políticas y económicas.  La finalidad de dichos censos respondían a fines tributarios, siguiendo la tradición colonial, o a propósitos electorales y militares, de acuerdo con las inquietudes de la época. 



  • El primer censo de población de la época republicana, se realizó en 1836 durante el gobierno del General Don Andrés de Santa Cruz, cuyo resultado indicó una población de 1 millón 773 mil 736 habitantes.



  • El segundo censo de la República se efectuó en 1850 durante el primer gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla, obteniéndose una población de 2 millones 1 mil 203 habitantes 



  • Durante la presidencia de José Rufino Echenique (1851-1855), ex militar y político peruano, se creó -mediante Ley sancionada del 11 de noviembre de 1853- la Sección Estadística del Ministerio del Gobierno. Esta dependencia tuvo como misión principal la reunión y sistematización de los trabajos de estadística oficial nacional, para una mejor eficiencia en la administración y poder obrar con acierto en la formación de las leyes de la República. Para ello, tuvo facultades para la apertura de oficinas de estadística en cada capital de departamento. 



  • El tercer censo se realizó en 1862 durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla.  Se registró una población de 2 millones 487 mil 916 habitantes.  Este Censo se levantó en virtud a la Ley del Censo y Registro Cívico del 24 de mayo de 1861;  sin embargo esta ley se ocupó más del Registro Cívico para efectos electorales, que del aspecto netamente estadístico.

    Esta Ley también disponía que cada 8 años se levantara un censo y se rectificara cada dos años.  



  • Por Ley del 30 de Abril de 1873, se reorganizó el Ministerio de Gobierno creándose de acuerdo con el Decreto del 31 de Octubre de ese año, la Dirección de Estadística, que entre sus atribuciones específicas estaba el de levantar el Censo de la República.


  • El cuarto censo republicano se efectuó en 1876, dispuesto por Don Manuel Prado, y se empadronó a 2 millones 699 mil 105 habitantes.  Se consideró éste como el más importante del siglo XIX, a pesar de que se dejaron de empadronar pueblos y caseríos y hubo problemas en su organización.

    Las labores preparatorias de este censo se iniciaron en noviembre de 1875 contando con el apoyo de oficiales del Ejército encontrándose entre ellos al Coronel Francisco Bolognesi, quien tuvo a su cargo el empadronamiento de la provincia de Tarapacá; censo que fue efectuado el domingo 28 de Mayo de 1876, en el que se solicitaron los siguientes datos: nombres, sexo, edad, religión, estado civil, instrucción, propiedad territorial e industrial, datos sobre nacionalidad y profesión u ocupación. 



  • La primera aparición de un Índice de Precios al Consumidor dentro de las estadísticas oficiales del Perú, se remonta al año 1921 cuando el Doctor Oscar F. Arrús, académico miembro del Banco Central de Reserva y posteriormente Senador de la República, publicó un ensayo de investigación del costo de vida en Lima y la proporción de su aumento con relación a 1913 en la Revista Studium. 



  • El quinto Censo de Población se realizó durante el gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche en 1940, el cual fue efectuado después de 64 años y dio como resultado un total de 7 millones 23 mil 111 habitantes.



  • El 27 de abril de 1959, el Congreso de la República publicó la Ley Nº 13248, Ley de Censos, siendo Presidente del Perú Don Manuel Prado y Ugarteche (1956-1962). Esta norma, estableció una periodicidad de 10 años para realización de actividades estadísticas a gran escala: los Censos Nacionales de Población y censos de vivienda; y de 5 años para actividades censales de tipo  económico, agropecuario, industrial, comercial y de servicios. Dicha norma continua vigente hasta el día de hoy.

    El sexto censo de población que se levantó simultáneamente con el I de Vivienda y I Censo Agropecuario, se realizó en el año 1961, en cumplimiento de la Ley N° 13248, Ley de Censos.

    Los resultados del VI Censo de Población y el I de Vivienda registró una población 
     


  • Después de 23 años, en el año 1963 se levantaron los primeros Censos Económicos Nacionales.



  • Los Censos Nacionales VII de Población y II de Vivienda, se levantaron el 04 de Junio de 1972, cuando el presidente de la República era Juan Velasco Alvarado, y dieron como resultado 14 millones 121 mil 564 habitantes y 3 millones 14 mil 844 viviendas.

    El II Censo Agropecuario, fue ejecutado también en el mismo año y  permitió conocer entre otros aspectos, el número de agricultores, las hectáreas de terreno destinadas a la agricultura, así como la producción agrícola.

        



  • El II Censo Nacional Económico, levantado entre el 16 de Setiembre y el 15 de Octubre de 1974, permitió conocer la cantidad de establecimientos, así como el número de personas que trabajan en ellos incluyendo sus remuneraciones; el valor de los bienes, los gastos de operación, el valor de sus productos, etc. Los sectores económicos investigados fueron: Comercio, Manufactura, Construcción, Minería, Electricidad, Pesquería y Servicios.

    Asimismo, en 1974, se realizó, siguiendo lo estipulado en la Ley de Censo, el III Censo Agropecuario. 



  • El 30 de diciembre de 1975 se promulga el Decreto Ley Nº 21372, que da origen al Sistema Estadístico Nacional (SEN), durante la presidencia del Gral. Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). Esta normativa, señala que las actividades estadísticas a nivel nacional estarían bajo la conducción del Instituto Nacional de Estadística –INE, quien haría las veces de ente rector. El SEN articula a los distintos órganos del Sector Público que producen estadísticas en sus diferentes niveles (central, regional y local). 



  • El VIII Censo Nacional de Población y el III de Vivienda, se levantaron el 12 de Julio de 1981, sus resultados definitivos indicaron una población de 17 millones 762 mil 231 habitantes y 3 millones 563 mil 643 viviendas.

    Las principales variables consideradas en la cédula censal de Población fueron: Sexo, Edad, Nivel de Instrucción, Idioma o Dialecto, Profesión u Oficio y Ocupación; y en la cédula censal de vivienda: Tipo de vivienda, Materiales de Construcción, Régimen de Tenencia, Disponibilidad de Servicios Higiénicos y Número de habitaciones.

    En estos censos, se introdujeron innovaciones metodológicas, referidas principalmente al uso de muestreo en la recopilación de la información y a la utilización del método audiovisual en la capacitación del personal de campo.



  • Los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda se realizaron el 11 de Julio de 1993 en el área urbana y entre el 12 y 26 de julio en el área rural. Se registraron 22 millones 639 mil 443 habitantes y 5 millones 99 mil 592 viviendas.  Se incluyó a las Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana.

    Entre 1993 y 1994 se realizó el III Censo Nacional Económico (III CENEC), el cual investigó las siguientes actividades económicas: Pesca, Minería e Hidrocarburos, Industrias manu-factureras, Electricidad y Agua, Construcción, Comercio, Hoteles y Restaurantes, Transportes y Comunicaciones, Intermediación Financiera, Enseñanza, Salud, entre otras.

    En 1994 se realizó el III Censo Nacional Agropecuario, que permitió conocer las características de los productores y de las unidades agropecuarias.    



  • El 21 de octubre del 2007 se llevaron a cabo en nuestro país los Censos Nacionales 2007: XI de Población, VI de Vivienda. Sus resultados revelaron una población total de 28 millones 220 mil habitantes y 7 millones 566 mil viviendas particulares en el territorio nacional. 

    Asimismo, la ejecución del II Censo de Comunidades Indígenas dentro del marco de los Censos Nacionales 2007 facilitó la obtención de nueva información respecto a la población nativa amazónica.

    La difusión de sus resultados mediante el desarrollo de aplicativos informáticos (sistemas de consulta) y la Internet lo han constituido en una importante fuente estadística de fácil acceso entre académicos, entidades públicas y privadas, organismos internacionales y la ciudadanía en general.



  • El Cuarto Censo Nacional Económico se realizó en el año 2008, después de 14 años, durante el segundo mandato del expresidente Dr. Alan García Pérez. Estuvo nuevamente a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su condición de ente rector del Sistema Estadístico Nacional. Tuvo como propósito obtener información estadística básica que permita caracterizar la estructura económica del país, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital. Sus resultados revelaron 1 millón 224 mil 417 establecimientos a nivel nacional, de los cuales 509 mil 529 se encuentran en el área de Lima y Callao y 714 mil 888 en el resto del país. 


  • Mediante el Decreto de Urgencia Nº 055-2011 del 14 de octubre de 2011, se declara de interés y prioridad nacional el levantamiento del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, encargándose al Instituto Nacional de Estadística e Informática su ejecución, con el apoyo del Ministerio de Agricultura. 
     
    Esta actividad se realizó siendo Presidente de la República el Sr. Ollanta Humala Tasso y Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Sr. Alejandro Vílchez De Los Ríos. Las actividades censales se realizaron entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de 2012, y sus resultados arrojaron un total de 2 millones 260 mil 973 unidades agropecuarias en todo el país.
+ -